Especialidad en Medicina de Emergencias

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15975

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión sistemática con metodología de meta-análisis determinar factores predictores de falla terapeútica a la antibioticoterapia oral ambulatoria, en pacientes con infección de piel y tejidos blandos, diagnosticados en el Servicio de Emergencias
    (2019) Rivera Vargas, Edwin José; Pardo Rivera, Jacobo
    Las infecciones de piel y tejidos blandos corresponden del 1% al 5% de los diagnósticos en pacientes admitidos en las unidades de observación de los servicios de emergencias. Las consultas por esta patología han venido en aumento, por lo que es importante lograr identificar de manera temprana, a los pacientes con alto riesgo de falla terapéutica ambulatoria y que van a requerir de un manejo intrahospitalario. Objetivo: Determinar que factores predicen falla terapéutica a una estrategia de antibioticoterapia oral ambulatoria, en pacientes con diagnóstico de infección de piel y tejidos blandos en el servicio de emergencias. Métodos: Se realizó una búsqueda en bases de datos PubMed, Cochrane, y SCIELO en las fechas comprendidas del 1 de enero del 2012 al 1 de diciembre del 2018. Se identificaron 5 estudios que se incluyeron para el meta análisis. Se tomaron en cuenta variables clínicas y de laboratorio para lograr determinar si alguna era estadísticamente significativa. La extracción de datos de los estudios seleccionados sigue las recomendaciones de acuerdo a los elementos sugeridos para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA) para un informe adecuado. Resultados: Se incluyeron 5 estudios que cumplieron los criterios de inclusión, para una muestra total de 2811 pacientes. Se determinaron 4 variables que fueron las que se incluyeron en el meta análisis. La localización anatómica de la infección en mano, 146 pacientes en total tuvieron falla terapéutica, correspondiente a un OR 1,168 bajo IC del 95% (0,905-1,508), p 0,23. La presencia de fiebre, en total 139 pacientes tuvieron falla terapéutica asociada, correspondiente a OR 2,80, con un IC del 95% (2,006-3,92) y p 0,001. La asociación entre la colonización por SAMR y falla terapéutica, estuvo presente en 81 pacientes, correspondiente a OR 1,164, con un IC del 95% (0,876-1,546) y p 0,296. Por último, el uso reciente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo cardiovasculares y su relación con el Síndrome Coronario Agudo en el Servicio de Emergencias: revisión sistemática y meta-análisis
    (2019) Errázuriz Aguilera, Alfredo; Obando Boza, Tomás Federico
    Los factores de riesgo cardiovasculares tradicionalmente ha sido un pilar importante en el abordaje de los pacientes con síntomas sugestivos de isquemia en el servicio de emergencias sin embargo a pesar de que se ha demostrado de forma individual que cada factor de riesgo confiere una baja probabilidad de estar asociado a un síndrome coronario, su apilamiento no ha contado con tanta cantidad de estudios. Es por esto que este estudio busca demostrar la relación que existe entre el apilamiento de los factores de riesgo cardiovasculares y el síndrome coronario. Posterior a una búsqueda tanto en idioma ingles como español de diversas fuentes se logra encontrar 2 estudios que cumplen los criterios de inclusión, es con esto que logramos documentar que la asociación entre el apilamiento y los factores de riesgo cardiovasculares presenta un área bajo la curva ROC de 0.58 (0.56-0.60). Esta logra determinar un resultado fallido. La relación del apilamiento de los factores de riesgo y el síndrome coronario ante dos pacientes uno enfermo y otro sano es prácticamente igual al que se obtendría si lanzamos una moneda al aire. En cuanto al valor predictivo positivo se logra documentar que en el peor escenario con 4 o 5 factores de riesgo tan solo brinda una probabilidad de relación del 15.86%. Dado estos resultados consideramos que el apilamiento los factores de riesgo cardiovasculares no brindan ninguna utilidad para el diagnóstico del síndrome coronario agudo en emergencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión sistemática con metodología de meta-análisis: comparación de Quick Sofa y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica para el diagnóstico de sepsis así como herramientas de predicción de mortalidad
    (2019) Castillo Díaz, Denis; Obando Boza, Tomás Federico
    Se han publicado múltiples estudios intentando validar la utilidad de la herramienta llamada en inglés qSOFA (quick Sepsis-related Organ Failure Assessment) en comparación con el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) para los servicios de emergencias. Se realiza una revisión sistemática y meta-análisis en aras de comparar qSOFA y SRIS en los servicios de emergencias. Métodos: Se realiza una búsqueda en distintas bases de datos que incluyen PubMed, Cochrane, Google Scholar, EBSCO, LILACS y SCIELO en las fechas comprendidas del 23 de febrero del 2016 al 23 de diciembre del 2018. Este búsqueda se llevo a cabo el día 23 de diciembre del 2019 y el día 9 de enero del 2019, buscando artículos en idioma inglés y español que hayan sido publicados luego de Sepsis-3 comparando qSOFA con SRIS en aspectos como sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de sepsis así como mortalidad hospitalaria. La extracción de datos de los estudios seleccionados sigue las recomendaciones de acuerdo a los elementos sugeridos para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA) para un informe adecuado. Resultados: De 2372 registros encontrados, siete cumplieron con los criterios de inclusión. Uniendo todos los estudios se obtuvo un total 13 347 pacientes. Para qSOFA se obtuvo un AUC de 0.68 (IC 95%: 0.60-0.77) con un PAUC 0.58 (IC 95%: 0.47-0.70). Sin embargo en el caso de SRIS se obtiene AUC 0.71 (IC 95%: 0.69-0.73) con PAUC 0.85 (IC 95%: 0.84-0.86) para valorar mortalidad. Mediante análisis descriptivo se obtiene que SRIS es mas sensible que qSOFA para diagnóstico de pacientes con sepsis. Conclusiones: SRIS es una herramienta que tiene mayor sensibilidad tanto para el diagnóstico temprano como para predecir mortalidad y por lo tanto identifica mas pacientes con probabilidad de sepsis. La herramienta qSOFA se relaciona más con pronóstico y mortalidad intrahospitalaria, siendo ligeramente superior a SRIS en este apartado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Protocolo para la identificación y manejo de las cefaleas secundarias en el Servicio de Emergencias del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia
    (2018) Víquez Rojas, Gina Alejandra; Moya Alvarez, Alejandro
    La cefalea es una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de emergencias en nuestros días. Es importante reconocer las principales causas de presentación e identificar los hallazgos tanto en la historia clínica como el examen físico que nos alerten de situaciones de gravedad. Se suele clasificar en 2 grandes grupos: primarias y secundarias. Entre las primarias, las más frecuentes en la práctica clínica son la cefalea de tensión y la migraña. La hemorragia intracraneana, los tumores o la meningitis son las presentaciones más graves de las secundarias y deben ser los cuadros clínicos a descartar con prioridad. Es por ello que nace este proyecto el cual tiene como finalidad el realizar una amplia revisión de la literatura actual, con el fin de unificar criterios y el poder crear una guía con su respectivo protocolo en el abordaje y manejo de los pacientes que consulten al servicio de emergencias del Hospital Calderón Guardia con esta sintomatología, identificando así de manera oportuna aquellas cefaleas de alto riesgo.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024