Especialidad en Medicina de Emergencias
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15975
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Protocolo de manejo del paciente con delirio agitado en los servicios de emergencias(2017) Sánchez Valverde, José Pablo; Palma Mayorga, Elder AlbánEl paciente agitado es una urgencia hospitalaria frecuente e importante, de consecuencias potencialmente graves e incluso fatales. Se pueden citar entre las características más comunes de los pacientes identificados con delirio agitado hombres con una edad promedio de 36 años, hiperagresividad, comportamientos extraños, gran tolerancia al dolor, combativos, hipertérmicos y taquicárdicos. Además, el delirio agitado puede darse a causa del consumo de drogas estimulantes. Debido a lo anterior, nace la incertidumbre sobre el manejo de este tipo de pacientes, en nuestros Servicios de Emergencias, para poder determinar y realizar un protocolo de manejo, así como poder conformar un equipo capaz de controlar al usuario violento o agitado. Un adecuado manejo de estos pacientes puede evitar agresiones a otros individuos, mobiliario e incluso a ellos mismos, y una atención pronta con el tratamiento correcto ayuda a reducir la mortalidad.Item Protocolo y capacitación para la realización de sedación y analgecia en los procedimientos realizados en el Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional de Niños(2017) Seoane Olivas, Ana Joselina; Yock Corrales, AdrianaLa realización y manejo de la sedación y analgesia en los diversos procedimientos en los servicios de emergencias pediátricos se refiere a la administración de agentes sedantes disociativos (en el caso de este estudio con el uso de Ketamina) con o sin analgésicos para inducir una alteración del estado de conciencia que permita en el paciente tolerar un procedimiento doloroso o desagradable mientras se logra preservar la función cardiorrespiratoria tomando en cuenta el hecho de que el paciente no requiera uso de dispositivos avanzados para la vía aérea, uno de los principales objetivos de la sedación es determinado por un alivio de la ansiedad del paciente en si ó facilitar la realización de un procedimiento específico. La medida de la intensidad del dolor constituye la base para aplicar las terapias de analgesia y sedación de forma correcta y proporcionada, evitando que esta sea ineficaz o que se presenten efectos adversos evitables. Existen diversas escalas de medida del dolor, basadas en sistemas gráficos, analógicos o numéricos. La elección de la escala no es tan importante como la aplicación regular de alguna forma de evaluación sistemática del dolor. En cualquier caso, deben utilizarse aquellas escalas que se adapten mejor a la edad y a la situación del paciente. Debido a lo anterior, nace la incertidumbre sobre el manejo de la correcta sedación y analgesia en el paciente pediátrico durante los diversos procedimientos de emergencia en nuestros Servicios, y el manejo y reconocimiento temprano de sus diversas complicaciones, por lo cual el objetivo principal de este protocolo es el de poder conformar un equipo interdisciplinario capacitado y certificado en el manejo de este la sedo analgesia pediátrica.Item Protocolo para la selección de pacientes y secuencia de tratamiento de resucitación Cardiopulmonar Extra Corpóreo (ECPR) a través de un Programa de Membrana de Oxigenación Extra Corpórea en Emergencias (ED ECMO)(2017) Chavarría Campos, Javier; Moya Alvarez, AlejandroLa principal causa de muerte a nivel mundial es la enfermedad cardiovascular, y dentro de esta categoría, más de la mitad son por muerte súbita. Se ha trabajado para que las maniobras de resucitación cardiopulmonar sean efectivas, buscando una mejoría en la sobrevida y menos secuelas neurológicas. A pesar de todos los avances, existe un grupo de pacientes que no responden a las maniobras convencionales y caen en la categoría de paro cardiorrespiratorio refractario. Es en este nicho, donde el uso de membranas de oxigenación extracorpórea ha ganado un campo en la medicina mundial. Específicamente en los Servicios de Emergencias, ya existen protocolos establecidos en otros países, pero no así en Costa Rica. En nuestro país, el Hospital Calderón Guardia cuenta con la tecnología y personal necesario para instaurar un sistema de captación de pacientes que se beneficien de este sistema, desde el servicio de emergencias. El presente trabajo brinda una revisión sobre la tecnología ECMO, tomando en cuenta la historia, aplicaciones, fundamentos teóricos y protocolos instaurados tanto en el extranjero como dentro de Costa Rica. Finalmente se brinda un protocolo de manejo claro donde se ejemplifica paso a paso el manejo de este tipo de pacientes.Item Protocolo para la identificación y manejo de las cefaleas secundarias en el Servicio de Emergencias del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia(2018) Víquez Rojas, Gina Alejandra; Moya Alvarez, AlejandroLa cefalea es una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de emergencias en nuestros días. Es importante reconocer las principales causas de presentación e identificar los hallazgos tanto en la historia clínica como el examen físico que nos alerten de situaciones de gravedad. Se suele clasificar en 2 grandes grupos: primarias y secundarias. Entre las primarias, las más frecuentes en la práctica clínica son la cefalea de tensión y la migraña. La hemorragia intracraneana, los tumores o la meningitis son las presentaciones más graves de las secundarias y deben ser los cuadros clínicos a descartar con prioridad. Es por ello que nace este proyecto el cual tiene como finalidad el realizar una amplia revisión de la literatura actual, con el fin de unificar criterios y el poder crear una guía con su respectivo protocolo en el abordaje y manejo de los pacientes que consulten al servicio de emergencias del Hospital Calderón Guardia con esta sintomatología, identificando así de manera oportuna aquellas cefaleas de alto riesgo.