Economía Agrícola y Agronegocios

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Beneficios ecológicos y económicos en la implementación de tecnología innovadora para un desarrollo agro sostenible y de diversificación de una finca en Las Mesas, Paraíso, Cartago
    (2008) Gómez Solano, Rodrigo; Martínez Umaña, Karolina; Quirós Madrigal, Olman José
    En este proyecto se diagnosticó el sistema de producción tradicional o extensivo para la producción de leche en la finca agropecuaria Los Juncos S.A., el cual consistió en describir el manejo del sistema tradicional utilizado para la producción de leche, con el fin de poder identificar las debilidades de este tipo de explotación desde el punto de vista productivo y de manejo de los desechos, razón que generó el cambio hacia un manejo de desarrollo sostenible. Al plantear este cambio, se analizaron dos tipos de tecnologías innovadoras, que produjeran un incremento productivo y un adecuado manejo de desechos, para reducir, de alguna manera, los costos y a la vez favorecer la producción de la finca, optando por la ganadería semiestabulada y las técnicas del biodigestión, como una alternativa para el desarrollo sostenible de la producción. Para ambos subsistemas se analizó aspectos agroambientales de desarrollo sostenible y sus dimensiones ecológicas, económicas y sociales, se elaboró un cuadro de variables para cada sistema, el cual permitió identificar los efectos que produce la ejecución y operación de la actividad ganadera así como las medidas de compensación que se tomaron en la finca para reducirlos. Para describir las dimensiones básicas que crean la sostenibilidad de dichos sistemas, se tomaron en cuenta factores como la protección de nacientes, la contaminación por materia orgánica, la contaminación por plaguicidas, el uso del agua como fuente propia para riego, la calidad y los riesgos de contaminación de aguas. Para demostrar el potencial y la importancia de la protección del agua, se realizaron aforos para medir la cantidad por metro cúbico por minuto, para cada uno de los subsistemas y se compararon con los estándares del valor de aguas y avenamiento del gobierno. Se determinó los beneficios de las alianzas entre entidades públicas y privadas; para el desarrollo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento de los requisitos para el proceso de homologación entre la certificación otorgada por Rainforest Alliance y la norma Globalgap en la Empresa Follajes de Sarchí S.A
    (2009) Carvajal Durán, Edgar Vinicio; García Barquero, Manuel Enrique
    En la actualidad, las empresas para ser competitivas en el desarrollo del mundo global, buscan establecer un factor que los diferencié, los respalde y los exalte, con respecto a su competencia en el mercado. En este caso nos referimos al comercio de las plantas ornamentales, con el helecho tipo Hoja de cuero Rumorha adiatiformis (utilizado en adornos florales) y su empresa que desea y compite tanto a nivel nacional como internacional. Esta empresa se denomina Follajes de Sarchí S.A. y es por esa misma razón, que quiso respaldar su funcionamiento con la obtención de un sello de calidad con la certificación Rainforest Alliance Certified en el año 2002 y ahora busca aumentar sus puntos de venta nacionales e internacionales, por consiguiente su mercado, por lo que está valorando la posibilidad de homologar puntos de la certificación Rainforest Alliance Certified con la nueva certificación de Globalgap, antes conocida como Eurepgap. Las certificaciones de Rainforest Alliance Certified y Globalgap se pueden definir como sellos de calidad, y como un medio para demostrar que todas las actividades de la empresa están conformes a lo que exige la normativa de la certificación, por ejemplo como lo son las regulaciones generales, los puntos de control y criterios de cumplimiento, así como las listas de verificación y de este modo respaldar, que lo que se dice, se esta cumpliendo en la práctica. Como lo que se quiere es someter a la certificación de Rainforest Alliance a un proceso de homologación (benchmarking) con Globalgap, es decir a la comparación de Variables medibles que se utilizan como base, al evaluar el desempeño de los programas que requieren ser reconocidos como equivalentes a Globalgap . Esto se quiere realizar, con el objetivo de acelerar el proceso de certificación, valorar que tan grandes pueden ser las posibilidades y sus requerimientos adicionales. La iniciativa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para implementar un proyecto de agroturismo en COOPEINDIA R.L
    (2008) Vasquez Moya, Laura; Jiménez Castro, Álvaro
    A través de los años el cooperativismo ha demostrado ser un sistema con beneficios económicos y sociales para muchas personas trabajadoras que requieren de sus servicios. Sin embargo, el cooperativismo costarricense tendrá que desarrollar nuevas formas y estrategias para insertarse de manera bien exitosa en un mercado abierto o de lo contrario su participación en la economía será cada vez menor. El principal reto del cooperativismo de cara al actual modelo económico es lograr incorporar de forma exitosa a mayor cantidad de personas en actividades productivas'. Ante esta expectativa, la Cooperativa Agrícola de Productores de Caña India (COOPEINDIA R.L.) se muestra interesada en realizar cambios a mediano y largo plazo mediante un proyecto agroturístico que busca por un lado mostrar y promover una imagen en armonía con el desarrollo sostenible, y por el otro solventar la baja rentabilidad que ha tenido la Cooperativa específicamente en el área de plantas ornamentales, ubicada en su finca La Cocaleca. El proyecto pretende atraer a turistas tanto nacionales como extranjeros con el fin de realizar un tour agroturístico en donde los visitantes puedan aprender, interactuar y disfrutar del proceso de producción que requieren las plantas ornamentales de exportación. Además, se desea implementar otros atractivos como instalaciones recreativas con piscina, jardines y senderos, cultivo de tilapia y la instalación de una cancha de fútbol 5, esta última especialmente para la demanda local. En términos generales, el estudio de mercado muestra que la oferta local de tour operadores es escasa, por lo tanto las personas que pueden ser llevadas hasta el proyecto por este medio es muy poca, por lo que se debe invertir más en publicidad tanto local como nacional. También es muy interesante notar el apoyo que se le brinda a la actividad de fútbol 5 en el cantón de Palmares, y como está podría llegar a fortalecer...
  • Thumbnail Image
    Item
    Beneficios económicos en el uso de sistemas alternativos de manejo de desechos para la empresa piñera agroindustrial Piñas del Bosque en Guácimo, Limón
    (2006) Barrantes Molina, Olman; Quirós Madrigal, Olman José 1957-
    La producción y empaque de la piña (Ananas comusus), en la zona atlántica del país, ha cobrado una gran importancia debido a que muchas empresas nacionales y extranjeras, han visto la necesidad de aumentar y diversificar su producción para obtener una mayor rentabilidad Lamentablemente, existe un total desinterés por parte de las autoridades ambientales del país en cuanto al manejo de los desechos tanto de origen orgánico como inorgánico, ya que la legislación no promueve en el sector privado iniciativas por maneras alternativas de manejo como reciclaje, reutilización o transformación de materiales en estos sistemas agrícolas. En estas plantaciones existen grandes posibilidades de aprovechar los desechos de la producción de la piña, ya que al hacer un inventario de los subproductos generados en todas las áreas claves del agrosistema se encontró que los desechos más problemáticos son la corona de las piñas, los aceites domésticos usados en las sodas, las frutas desecho que no se colocan en el mercado y las plantas de piña que quedan después de la segunda cosecha. En donde el uso alternativo para cada uno de ellos es totalmente factible, ya que pueden ser empleados principalmente en sustancias de uso cotidiano como son el papel elaborado a partir de las coronas de piña, jabón de piñas de desecho, abono orgánico con las plantas de la segunda cosecha, así como la alimentación para rumiantes y hasta la posibilidad de fabricar vinagre con las piñas de desecho.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del mejoramiento y competitividad en la ganadería de carne ante la apertura comercial en Costa Rica
    (2009) Martínez Fonseca, José Antonio; García Barquero, Manuel Enrique
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del impacto de las inversiones para desarrollar beneficios ambientales agropecuarios en fincas bajo condiciones agroecológicas limitantes: el caso de la cuenca del Río Aranjuez
    (2009) Herz Méndez, Hans; Quirós Madrigal, Olman José 1957-
    En Costa Rica hay diversos programas que vienen a mitigar la sobre explotación de los recursos naturales, entre esos está el pago de servicios ambientales que es una herramienta que ha venido a revertir gran parte de la destrucción que se ha venido dando a través de los años, esto gracias a los incentivos por conservar y proteger el bosque y el desarrollar programas de reforestación de áreas degradadas o amenazadas. Aunque con gran éxito, ya se tienen áreas bajo este esquema de incentivos, se han limitado precisamente a apoyar programas de reforestación y de protección de bosque, dejando de lado a los sistemas de producción que pueden hacer inversiones que aporten positivamente al ambiente, logrando producir protegiendo, y no solo conservar como lo hace actualmente el sistema de pago por servicios ambientales. Es por esto que se crea la necesidad de desarrollar un esquema para los beneficios ambientales agropecuarios, que contemple apoyar a aquellos productores agropecuarios que realicen cambios o hagan inversiones en sus fincas que incidan directamente en la protección y mejoramiento del ambiente, sin dejar de lado su sistema productivo. En el presente proyecto de graduación se visitó a productores de la Cuenca del Río Aranjuez en el Pacífico Central de Costa Rica, con los cuales se buscó aprovechar su experiencia para sistematizar el proceso de cambio que se ha venido realizando en sus fincas para generar beneficios ambientales agropecuarios.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024