Especialidad en Dermatología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15955

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía de aplicaciones clínicas In Vivo del Microscopio Confocal VivaScope® 1500 y 3000
    (2019) Acón Ramírez, Elizabeth; Hidalgo-Matlock, Benjamín
    La microscopía confocal de reflectancia (MCR) es una herramienta de imagen no invasiva de alta resolución (similar a la histológica) que se ha convertido en el ámbito dermatológico, un coayudante de suma importancia al examen físico, la dermatoscopía y la histopatología para la valoración, diagnóstico, y manejo de enfermedades tumorales de la piel; en especial el melanoma. Esta técnica permite obtener imágenes en tiempo real de los estratos superficiales de la piel desde una perspectiva horizontal y con una resolución celular de gran calidad. Descriptores morfológicos, terminología estandarizada y algoritmos diagnósticos están bien establecidos para el estudio de melanoma, lesiones melanocíticas y no melanocíticas. El presente documento corresponde a una revisión general de la tecnología de la MCR, contiene una descripción de las principales aplicaciones clínicas, los algoritmos diagnósticos y las limitaciones del uso in vivo de esta herramienta. Lo anterior con el objetivo de facilitar y orientar el establecimiento de la MCR en los servicios de Dermatología de la institución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Riesgo fotocarcinogénico de la fototeria UVB de banda estrecha
    (2018) Muñoz Barrantes, Juan David; Argüello Ruiz, Daniel
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil epidemiológico de los pacientes menores a 13 años diagnosticados con verrugas anogenitales entre enero del 2006 y diciembre del 2017 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera
    (2019) Zamora Alfaro, José Carlos; Wang Zuñiga, Ana Carolina
    Introducción: Las verrugas anogenitales (VAG) son manifestaciones cutáneas de la infección por el virus del papiloma humano (VPH). La prevalencia de esta infección ha aumentado tanto en la población pediátrica como en la adulta, y es la enfermedad sexualmente transmisible (EST) más común. No se ha establecido una relación fuerte y sistemática entre los serotipos de VPH y el modo de transmisión de las VAG en la población pediátrica. El abuso sexual siempre es una posibilidad de transmisión, aunque existen otras modalidades, tanto de tipo vertical como horizontal. Los datos epidemiológicos acerca de las VAG en la población pediátrica costarricense prácticamente son inexistentes, por lo que con el presente estudio se pretende sentar un precedente. Metodología: El objetivo de este estudio es describir el perfil epidemiológico de los pacientes menores a 13 años diagnosticados con VAG entre enero del 2006 y diciembre del 2017 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. Para ello, se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, tomando como población los pacientes menores a 13 años diagnosticados clínicamente con VAG por el servicio de Dermatología del Hospital Nacional de Niños entre enero del 2006 y diciembre del 2017, obteniendo de cada participante los datos de las siguientes variables: edad al momento del diagnóstico, sexo, localización de las VAG, localización extragenital de verrugas, vías de transmisión de las VAG, modalidades de tratamiento recibidas. Resultados: La muestra final constó de 85 pacientes, 45 femeninos y 40 masculinos. La mediana y media de la edad al momento de diagnóstico fue de 3 años y 3.76 años, respectivamente. La región genital mayormente afectada por verrugas fue la perianal, afectando a 47 casos, 19 masculinos y 28 femeninos. En los pacientes femeninos la segunda región más afectada fue la vulva con 21 casos, mientras que en los masculinos fue el pene...
  • Thumbnail Image
    Item
    Linfoma cutáneo de células T tipo micosis fungoide
    (2018) Masís Borge, Andrea; Argüello Ruiz, Daniel
  • Thumbnail Image
    Item
    Actualización en psoriasis pediátrica
    (2017) Ruiz Guzmán, Daniela; Martín Rodríguez, Rodrigo
    La psoriasis es una enfermedad inflamatoria cutánea de curso crónico, que afecta a un 2-3% de la población general. En su patogenia, se implican factores inmunológicos y ambientales, que interaccionan de forma compleja en individuos genéticamente predispuestos. En pacientes pediátricos con psoriasis, las lesiones pueden diferir en distribución y morfología, así como sus síntomas clínicos pueden variar de aquellos reportados en los adultos. La psoriasis pediátrica tiene un alto impacto en la calidad vida de los afectados. Cada vez hay más pruebas de la asociación de la psoriasis pediátrica con otras morbilidades, incluyendo hiperlipidemia, obesidad, hipertensión, diabetes mellitus y artritis reumatoide. El tratamiento dependerá del tipo, extensión y localización, además de otros factores, como la seguridad o la accesibilidad a las terapias. En la actualidad no existen normas internacionales estandarizadas para el tratamiento médico de los psoriasis en pediatría. El tratamiento se basa principalmente en serie de casos, directrices para la psoriasis en adultos, opiniones de expertos y en la experiencia con estos fármacos en otros trastornos pediátricos. Casi todas las terapias no están aprobadas en la población pediátrica, y se han realizado muchos menos estudios pre y post-comercialización. A pesar de estos desafíos, el tratamiento adecuado nunca debe ser negado a un paciente joven, ya que las ramificaciones físicas y psicosociales de la psoriasis en el niño en edad escolar y el adolescente son significativas. Una asociación con el paciente, los cuidadores y los proveedores de atención primaria es necesaria y gratificante para hacer frente a los retos de esta enfermedad crónica e incurable. En esta revisión abordamos la presentación, las opciones de tratamiento y el asesoramiento necesario cuando se trata la psoriasis en la población pediátrica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Respuesta clínica al tratamiento con fototerapia en pacientes adultos con linfoma cutáneo de células T en estadíos tempranos atendidos en el período de 1987-2017 en el Servicio de Dermatología del Hospital México
    (2018) Ulloa Dormond, Cynthia; Koon Rodríguez, Sonia Maricel
    l. Introducción Los linfomas cutáneos primarios (LCP) son un grupo de enfermedades clínica, histológica y molecularmente heterogéneo de linfomas no Hodgkin (LNH) que se manifiestan en la piel. Se estima que la incidencia anual de los LCP es de 1 en 100.000 habitantes. La mayoría se originan a partir de células T y el subtipo más prevalente es la micosis fungoide (MF) el cual, junto con el síndrome de Sézary (SS), representa más del 50% de los casos. En Costa Rica no existe un registro claro y objetivo sobre la incidencia y prevalencia esta patología. Es necesario realizar un registro de los pacientes con este padecimiento en cada centro hospitalario y así apegarse a un protocolo de manejo que permita objetivizar un estadiaje claro del paciente, un manejo integral, tratamiento y seguimiento de los mismos. El objetivo del presente trabajo es valorar la respuesta al tratamiento con fototerapia en los pacientes con linfomas cutáneos de células Ten estad íos tempranos. II. Materiales y métodos Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo donde se incluyó la totalidad de pacientes adultos adscritos al Servicio de Dermatología del Hospital México, con diagnóstico de Linfoma cutáneo de células Ten estadía temprano en el período de 1987 al 2017, que recibieron tratamiento con fototerapia y lograron alcanzar la remisión completa de su enfermedad. Los pacientes se identificaron a partir de una revisión manual de los expedientes de fototerapia del Servicio de Dermatología del Hospital México. Tras una selección de los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, se realizó el estudio con un total de 28 pacientes. Posteriormente se realizó el análisis estadístico univariable y multivariable mediante los métodos de Kruskall-Wallis, chi cuadrado y prueba exacta de Fisher, según corresponda, con el fin de determinar las características clínicas y/o demográficas que se asociaron a la remisión completa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Actualización en linfomas cutáneos de células T y propuesta de guías de manejo
    (2017) Pedroso Rodríguez, Marisol; Argüello Ruiz, Daniel
    Los linfomas cutáneos son un grupo heterogéneo de enfermedades que se distinguen por la proliferación clonal de linfocitos en la piel, los cuales pueden originarse en cualquier nivel de la diferenciación de la célula madre a linfocitos B o T. Los Linfomas cutaneos corresponden a la segunda localizacón más común de los linfomas no Hodgkin extranodales. El linfoma puede comprometer la piel de forma primaria o secundaria. El término primario se refiere a los Linfomas cutáneos de células T (LCCT) y Linfomas B cutaneos (LBC) que se presentan en la piel sin evidencia de enfermedad extracutánea al momento del diagnóstico. La incidencia en Costa Rica es desconocida ya que no hay estudios epidemiológicos que evidencien esta información, pero se sabe a nivel internacioal, que la incidencia de los Linfomas Cutáneos Primarios en la población general es de 0.3 a 1/ 100,000 habitantes. De estos trastornos linfoproliferativos, 65% son linfomas de células T, 25% linfomas B y 10% subtipos mixtos. La Micosis Fungoide ss el Linfoma Cutáneo de Células T más frecuente yl Síndrome de Sezary (SS) como una entidad aparte de la Micosis Fungoide según el WHO-EORTC pero comparten criterios histológicos y de estiadaje. La etiología es desconocida. Se han implicado factores genéticos, virales (virus del herpes simple, virus de Epstein Barr), estimulación antigénica crónica y persistente, posible relación con exposición ambiental u ocupacional a productos químicos, metales, herbicidas, pesticidas, entre otros. Las manifestaciones clínicas de la Micosis Fungoide son diversas y van desde parches, placas, tumores y eritrodermia. El manejo inicial de los LCCT depende de la extensión de las manifestaciones clínicas y del impacto de los síntomas en la calidad de vida de los pacientes. En Costa Rica no existen guías estandarizadas de manejo para estos pacientes, por lo que este trabajo pretende realizar una amplia revisión del tema y de acuerdo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conceptos básicos, epidemiología y actualización en onicomicosis
    (2018) Piccolo Johanning, Loretta; Aguilar Aguilar, Nelson
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de resultados de pruebas de parche realizadas en la Clínica De Dermatitis por Contacto del Hospital México desde el año 2015 hasta julio de 2018
    (2019) Vásquez Rojas, Yesenia; Chan Navarrete, Álvaro
    La dermatitis de contacto alérgica es una patología frecuente, cuyo diagnóstico se basa tanto en la historia clínica como en los hallazgos al examen físico, y en el uso de pruebas epicutáneas. Los resultados de las pruebas resultan ser de gran utilidad, ya que cuando son capaces de demostrar cuáles son las sustancias causantes, hacen más fácil para el paciente el manejo de la enfermedad gracias a la prevención del contacto. En la población del presente estudio, se llevó a cabo el TRUE test (prueba que cuenta con 36 posibles alérgenos para estudio de DAC). Se incluyeron 91 pacientes en edades desde 19 hasta 74 años, registrados durante aproximadamente 3 años en la Clínica de Dermatitis por Contacto del Hospital México, con las siguientes variables: pacientes con pruebas positivas, contactantes positivos en las pruebas, edad, y sexo. El objetivo general fue describir la prevalencia de la sensibilidad a sustancias específicas incluidas en el TRUE test, en los pacientes de la Clínica de Dermatitis por Contacto, a los que se les realizó pruebas de parche entre mayo de 2015 y julio de 2018 por sospecha de dermatitis de contacto alérgica. Para el análisis de los datos se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas, tanto para las variables cualitativas como cuantitativas. En cuanto a los resultados, se encontró que los alergenos más frecuentes en esta población fueron: isotiazolinona (46.2%), niquel (45.1%), tiomerosal (14.3%), y quaternium (12.1%), aunque la mayor parte de los contactantes incluidos en la prueba fueron positivos al menos en una ocasión. Además, el grupo de mujeres estudiadas fue mucho mayor que el de los varones, y como consecuencia de ello, hay una mucho mayor cantidad de mujeres con pruebas de parche positivas que de hombres con similares resultados en este estudio. A pesar de que se pretendía analizar la prevalencia de DAC en población pediátrica, no fue posible, debido a que no existen...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024