Especialidad en Dermatología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15955

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Linfoma cutáneo de células T tipo micosis fungoide
    (2018) Masís Borge, Andrea; Argüello Ruiz, Daniel
  • Thumbnail Image
    Item
    Respuesta clínica al tratamiento con fototerapia en pacientes adultos con linfoma cutáneo de células T en estadíos tempranos atendidos en el período de 1987-2017 en el Servicio de Dermatología del Hospital México
    (2018) Ulloa Dormond, Cynthia; Koon Rodríguez, Sonia Maricel
    l. Introducción Los linfomas cutáneos primarios (LCP) son un grupo de enfermedades clínica, histológica y molecularmente heterogéneo de linfomas no Hodgkin (LNH) que se manifiestan en la piel. Se estima que la incidencia anual de los LCP es de 1 en 100.000 habitantes. La mayoría se originan a partir de células T y el subtipo más prevalente es la micosis fungoide (MF) el cual, junto con el síndrome de Sézary (SS), representa más del 50% de los casos. En Costa Rica no existe un registro claro y objetivo sobre la incidencia y prevalencia esta patología. Es necesario realizar un registro de los pacientes con este padecimiento en cada centro hospitalario y así apegarse a un protocolo de manejo que permita objetivizar un estadiaje claro del paciente, un manejo integral, tratamiento y seguimiento de los mismos. El objetivo del presente trabajo es valorar la respuesta al tratamiento con fototerapia en los pacientes con linfomas cutáneos de células Ten estad íos tempranos. II. Materiales y métodos Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo donde se incluyó la totalidad de pacientes adultos adscritos al Servicio de Dermatología del Hospital México, con diagnóstico de Linfoma cutáneo de células Ten estadía temprano en el período de 1987 al 2017, que recibieron tratamiento con fototerapia y lograron alcanzar la remisión completa de su enfermedad. Los pacientes se identificaron a partir de una revisión manual de los expedientes de fototerapia del Servicio de Dermatología del Hospital México. Tras una selección de los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, se realizó el estudio con un total de 28 pacientes. Posteriormente se realizó el análisis estadístico univariable y multivariable mediante los métodos de Kruskall-Wallis, chi cuadrado y prueba exacta de Fisher, según corresponda, con el fin de determinar las características clínicas y/o demográficas que se asociaron a la remisión completa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Actualización en linfomas cutáneos de células T y propuesta de guías de manejo
    (2017) Pedroso Rodríguez, Marisol; Argüello Ruiz, Daniel
    Los linfomas cutáneos son un grupo heterogéneo de enfermedades que se distinguen por la proliferación clonal de linfocitos en la piel, los cuales pueden originarse en cualquier nivel de la diferenciación de la célula madre a linfocitos B o T. Los Linfomas cutaneos corresponden a la segunda localizacón más común de los linfomas no Hodgkin extranodales. El linfoma puede comprometer la piel de forma primaria o secundaria. El término primario se refiere a los Linfomas cutáneos de células T (LCCT) y Linfomas B cutaneos (LBC) que se presentan en la piel sin evidencia de enfermedad extracutánea al momento del diagnóstico. La incidencia en Costa Rica es desconocida ya que no hay estudios epidemiológicos que evidencien esta información, pero se sabe a nivel internacioal, que la incidencia de los Linfomas Cutáneos Primarios en la población general es de 0.3 a 1/ 100,000 habitantes. De estos trastornos linfoproliferativos, 65% son linfomas de células T, 25% linfomas B y 10% subtipos mixtos. La Micosis Fungoide ss el Linfoma Cutáneo de Células T más frecuente yl Síndrome de Sezary (SS) como una entidad aparte de la Micosis Fungoide según el WHO-EORTC pero comparten criterios histológicos y de estiadaje. La etiología es desconocida. Se han implicado factores genéticos, virales (virus del herpes simple, virus de Epstein Barr), estimulación antigénica crónica y persistente, posible relación con exposición ambiental u ocupacional a productos químicos, metales, herbicidas, pesticidas, entre otros. Las manifestaciones clínicas de la Micosis Fungoide son diversas y van desde parches, placas, tumores y eritrodermia. El manejo inicial de los LCCT depende de la extensión de las manifestaciones clínicas y del impacto de los síntomas en la calidad de vida de los pacientes. En Costa Rica no existen guías estandarizadas de manejo para estos pacientes, por lo que este trabajo pretende realizar una amplia revisión del tema y de acuerdo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024