Especialidad en Dermatología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15955
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Riesgo fotocarcinogénico de la fototeria UVB de banda estrecha(2018) Muñoz Barrantes, Juan David; Argüello Ruiz, DanielItem Perfil epidemiológico de los pacientes menores a 13 años diagnosticados con verrugas anogenitales entre enero del 2006 y diciembre del 2017 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera(2019) Zamora Alfaro, José Carlos; Wang Zuñiga, Ana CarolinaIntroducción: Las verrugas anogenitales (VAG) son manifestaciones cutáneas de la infección por el virus del papiloma humano (VPH). La prevalencia de esta infección ha aumentado tanto en la población pediátrica como en la adulta, y es la enfermedad sexualmente transmisible (EST) más común. No se ha establecido una relación fuerte y sistemática entre los serotipos de VPH y el modo de transmisión de las VAG en la población pediátrica. El abuso sexual siempre es una posibilidad de transmisión, aunque existen otras modalidades, tanto de tipo vertical como horizontal. Los datos epidemiológicos acerca de las VAG en la población pediátrica costarricense prácticamente son inexistentes, por lo que con el presente estudio se pretende sentar un precedente. Metodología: El objetivo de este estudio es describir el perfil epidemiológico de los pacientes menores a 13 años diagnosticados con VAG entre enero del 2006 y diciembre del 2017 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. Para ello, se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, tomando como población los pacientes menores a 13 años diagnosticados clínicamente con VAG por el servicio de Dermatología del Hospital Nacional de Niños entre enero del 2006 y diciembre del 2017, obteniendo de cada participante los datos de las siguientes variables: edad al momento del diagnóstico, sexo, localización de las VAG, localización extragenital de verrugas, vías de transmisión de las VAG, modalidades de tratamiento recibidas. Resultados: La muestra final constó de 85 pacientes, 45 femeninos y 40 masculinos. La mediana y media de la edad al momento de diagnóstico fue de 3 años y 3.76 años, respectivamente. La región genital mayormente afectada por verrugas fue la perianal, afectando a 47 casos, 19 masculinos y 28 femeninos. En los pacientes femeninos la segunda región más afectada fue la vulva con 21 casos, mientras que en los masculinos fue el pene...Item Actualización en linfomas cutáneos de células T y propuesta de guías de manejo(2017) Pedroso Rodríguez, Marisol; Argüello Ruiz, DanielLos linfomas cutáneos son un grupo heterogéneo de enfermedades que se distinguen por la proliferación clonal de linfocitos en la piel, los cuales pueden originarse en cualquier nivel de la diferenciación de la célula madre a linfocitos B o T. Los Linfomas cutaneos corresponden a la segunda localizacón más común de los linfomas no Hodgkin extranodales. El linfoma puede comprometer la piel de forma primaria o secundaria. El término primario se refiere a los Linfomas cutáneos de células T (LCCT) y Linfomas B cutaneos (LBC) que se presentan en la piel sin evidencia de enfermedad extracutánea al momento del diagnóstico. La incidencia en Costa Rica es desconocida ya que no hay estudios epidemiológicos que evidencien esta información, pero se sabe a nivel internacioal, que la incidencia de los Linfomas Cutáneos Primarios en la población general es de 0.3 a 1/ 100,000 habitantes. De estos trastornos linfoproliferativos, 65% son linfomas de células T, 25% linfomas B y 10% subtipos mixtos. La Micosis Fungoide ss el Linfoma Cutáneo de Células T más frecuente yl Síndrome de Sezary (SS) como una entidad aparte de la Micosis Fungoide según el WHO-EORTC pero comparten criterios histológicos y de estiadaje. La etiología es desconocida. Se han implicado factores genéticos, virales (virus del herpes simple, virus de Epstein Barr), estimulación antigénica crónica y persistente, posible relación con exposición ambiental u ocupacional a productos químicos, metales, herbicidas, pesticidas, entre otros. Las manifestaciones clínicas de la Micosis Fungoide son diversas y van desde parches, placas, tumores y eritrodermia. El manejo inicial de los LCCT depende de la extensión de las manifestaciones clínicas y del impacto de los síntomas en la calidad de vida de los pacientes. En Costa Rica no existen guías estandarizadas de manejo para estos pacientes, por lo que este trabajo pretende realizar una amplia revisión del tema y de acuerdo...Item Aplicaciones terapéuticas de la isotretinoína en dermatología(2016) Hernández Víquez, Zulema María; Koon Rodríguez, Sonia MaricelLa isotretinoína (ácido 13-cis-retinoico) es un derivado sintético de primera generación de la vitamina A. Su actividad antiinflamatoria, inmunomoduladora y sebo-reguladora, entre otras, la han convertido en la droga de elección para el manejo de casos severos de acné vulgar. Por tal motivo, la FDA aprobó en 1982 su uso en el tratamiento del acné nódulo quístico resistente a tratamientos convencionales. Al respecto, múltiples estudios han corroborado su efectividad y seguridad en el control de los mecanismos fisiopatológicos del acné. La mayoría de sus efectos adversos son dosis-dependientes y reversibles, sin embargo, este fármaco tiene efectos teratogénicos importantes que no dependen del régimen de dosificación empleado y que ameritan especial atención por parte de médicos y pacientes, no solo antes de ser prescrito, sino también durante y posterior al término del tratamiento. Con el paso del tiempo las múltiples propiedades farmacológicas de los retinoides, incluida la isotretinoína, han despertado el interés de diferentes grupos de investigadores, quienes vieron en este fármaco una nueva herramienta terapéutica para otras patologías dermatológicas, tales como rosácea, psoriasis, pitiriasis rubra pilaris, lupus eritematoso cutáneo, enfermedad de Darier-White, granuloma anular diseminado, condiloma acuminado y linfoma cutáneo de células T, entre otras.Item Hidradenitis supurativa: ¿qué sabemos en dermatología?(2016) Solórzano Solano, Alejandro; Abarca Durán, Jorge AlexLa hidradenitis supurativa es una enfermedad crónica, inflamatoria, recurrente y debilitante, de la piel y del folículo piloso; por lo general, se presenta después de la pubertad con lesiones dolorosas, profundas e inflamadas en las áreas que devengan más glándulas apocrinas del cuerpo, comúnmente las regiones axilar, inguinal y anogenital. Es una enfermedad prevalente caracterizada por una marcada variabilidad clínica, una patogenia desconocida y por una intensa repercusión sobre la calidad de vida de los pacientes. Con la reciente publicación de Directrices para el tratamiento de HS, realizada por el Foro de Dermatología Europea, así como el enfoque actual de muchas de las nuevas publicaciones, basado en la evidencia para el tratamiento de la HS, es posible desarrollar un enfoque completo, global y racional para el tratamiento de esta enfermedad inflamatoria crónica, debilitante, devastadora, recurrente de la piel. A pesar de su importancia y gravedad, el tratamiento no se encuentra bien definido. Hoy en día, es considerada una enfermedad cutánea que se asocia a un marcado componente inflamatorio sistémico y, por lo tanto, la mayoría de las terapéuticas, ya sean de tipo convencional o medicamentos biológicos están dirigidos hacia este componente inflamatorio, acompañado ocasionalmente de la intervención quirúrgica.Item Estudio descriptivo retrospectivo de la efectividad del tratamiento con adalimumab y etanercept en pacientes con psoriasis vulgar tratados en el Servicio de Dermatología del Hospital México del año 2013 al 2016(2018) Soto Mora, Rafael Arturo; Hidalgo-Matlock, BenjamínLa psoriasis vulgar es una patología inflamatoria frecuente, caracterizada por presentar placaseritematodescamativas en diferentes topografías corporales. Los pacientes con psoriasis vulgar además pueden experimentar compromiso del aparato ungueal, ocular y/o articular, así como un riesgo cardiovascular aumentado. En la actualidad se considera a la psoriasis como una enfermedad inflamatoria multisitémica, la cual debe ser abordada de forma integral y multidisciplinaria. En el sistema de salud pública de Costa Rica, los medicamentos biológicos son reservados, en la mayoría de los casos, para pacientes con psoriasis vulgar moderada a severa, para aquel los que no han respondido de forma adecuada a otros medicamentos sistémicos, y pacientes con artritis psoriásica asociada. El siguiente trabajo de investigación pretende analizar la efectividad de los medicamentos biológicos adalimumab y etanercept para el tratamiento de la psoriasis vulgar basado en la medición de parámetros clinimétricos. Se trata de un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo en el que se analizan parámetros climétricos de los pacientes con diagnóstico de psoriasis vulgar tratados con adalimumab y etanercept en el Hospital México entre los años 2013 al 2016. Con ese objetivo se documentaron 18 casos, uno de los cuales recibió ambos medicamentos. Seguidamente se procedió a su análisis mediante una hoja de recolección de datos y posteriormente a un análisis estadístico multivariable. La mayoría de pacientes fueron del género masculino. En hombres la mediana de edad fue de 52 años, mientras que en mujeres fue de 31 años. Esto podría reflejar que las mujeres consultan de forma más temprana ante la aparición de lesiones en piel. Sin embargo, es necesario realizar un estudio epidemiológico para determinar si en Costa Rica las mujeres jóvenes presentan cuadros más severos de psoriasis en comparación a los hombres...