Especialidad en Dermatología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15955
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Guía de aplicaciones clínicas In Vivo del Microscopio Confocal VivaScope® 1500 y 3000(2019) Acón Ramírez, Elizabeth; Hidalgo-Matlock, BenjamínLa microscopía confocal de reflectancia (MCR) es una herramienta de imagen no invasiva de alta resolución (similar a la histológica) que se ha convertido en el ámbito dermatológico, un coayudante de suma importancia al examen físico, la dermatoscopía y la histopatología para la valoración, diagnóstico, y manejo de enfermedades tumorales de la piel; en especial el melanoma. Esta técnica permite obtener imágenes en tiempo real de los estratos superficiales de la piel desde una perspectiva horizontal y con una resolución celular de gran calidad. Descriptores morfológicos, terminología estandarizada y algoritmos diagnósticos están bien establecidos para el estudio de melanoma, lesiones melanocíticas y no melanocíticas. El presente documento corresponde a una revisión general de la tecnología de la MCR, contiene una descripción de las principales aplicaciones clínicas, los algoritmos diagnósticos y las limitaciones del uso in vivo de esta herramienta. Lo anterior con el objetivo de facilitar y orientar el establecimiento de la MCR en los servicios de Dermatología de la institución.Item Riesgo fotocarcinogénico de la fototeria UVB de banda estrecha(2018) Muñoz Barrantes, Juan David; Argüello Ruiz, DanielItem Estudio retrospectivo sobre la evolución clínica de los pacientes con melanoma maligno primario de piel a los que se les realizó biopsia del ganglio centinela y/o disección ganglionar amplia en el Hospital San Juan de Dios de enero 2002 a diciembre del 2013(2015) Morera Torres, Carolina; Monge Masís, OsvaldoEl Melanoma es una grave variedad de cáncer de piel, causante de la mayoría de las muertes relacionadas con el cáncer de piel. Se trata de un tumor proveniente de los melanocitos, generalmente cutáneo, pero también se ha desarrollado de otros tejidos como mucosas, retina, meninges o conjuntiva. El Melanoma es una de las neoplasias malignas que más a aumentado su incidencia con el paso de los años, reportándose hasta 160,000 casos nuevos anualmente a nivel mundial, afectando de forma predominante a pacientes en una edad joven y con una tasa de mortalidad no despreciable. A lo largo de los años se han venido desarrollando mejores técnicas de diagnóstico y tamizaje para este tipo de lesiones, entre ellos la que más importancia ha tenido es biopsia del ganglio centinela. Dicho estudio ganglionar ha obtenido resultados controversiales, sin mostrar un franco impacto en la sobrevida del paciente con Melanoma, pero si mejorando el estadiaje del paciente y así brindando un mejor abordaje de la enfermedad. El American Joint Committee on Cancer, en el año 2009, creó la clasificación basada en el TNM, que ha estandarizado la forma de clasificar el melanoma de acuerdo al grosor del tumor, presencia de ganglios linfáticos afectados a nivel regional y la presencia de metástasis a distancia, junto con otros factores independientes predictivos como la ulceración y las mitosis/mm2 . La terapéutica se ha basado predominantemente en la erradicación quirúrgica del tumor, pero sí este se encuentra en estadios avanzados ninguna terapéutica ha demostrado una mejoría significativa en la sobrevida. Por este motivo es de vital importancia identificar los factores de riesgo de cada paciente, para orientar el abordaje terapéutico de la forma más adecuada y certera. El presente estudio pretende valorar si la utilización de la biopsia de ganglio centinela y/o la disección ganglionar amplia presentan algún beneficio durente el estadiaje y abordaje tumoral...