Especialidad en Dermatología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15955

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil epidemiológico de los pacientes menores a 13 años diagnosticados con verrugas anogenitales entre enero del 2006 y diciembre del 2017 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera
    (2019) Zamora Alfaro, José Carlos; Wang Zuñiga, Ana Carolina
    Introducción: Las verrugas anogenitales (VAG) son manifestaciones cutáneas de la infección por el virus del papiloma humano (VPH). La prevalencia de esta infección ha aumentado tanto en la población pediátrica como en la adulta, y es la enfermedad sexualmente transmisible (EST) más común. No se ha establecido una relación fuerte y sistemática entre los serotipos de VPH y el modo de transmisión de las VAG en la población pediátrica. El abuso sexual siempre es una posibilidad de transmisión, aunque existen otras modalidades, tanto de tipo vertical como horizontal. Los datos epidemiológicos acerca de las VAG en la población pediátrica costarricense prácticamente son inexistentes, por lo que con el presente estudio se pretende sentar un precedente. Metodología: El objetivo de este estudio es describir el perfil epidemiológico de los pacientes menores a 13 años diagnosticados con VAG entre enero del 2006 y diciembre del 2017 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. Para ello, se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, tomando como población los pacientes menores a 13 años diagnosticados clínicamente con VAG por el servicio de Dermatología del Hospital Nacional de Niños entre enero del 2006 y diciembre del 2017, obteniendo de cada participante los datos de las siguientes variables: edad al momento del diagnóstico, sexo, localización de las VAG, localización extragenital de verrugas, vías de transmisión de las VAG, modalidades de tratamiento recibidas. Resultados: La muestra final constó de 85 pacientes, 45 femeninos y 40 masculinos. La mediana y media de la edad al momento de diagnóstico fue de 3 años y 3.76 años, respectivamente. La región genital mayormente afectada por verrugas fue la perianal, afectando a 47 casos, 19 masculinos y 28 femeninos. En los pacientes femeninos la segunda región más afectada fue la vulva con 21 casos, mientras que en los masculinos fue el pene...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio descriptivo retrospectivo de la efectividad del tratamiento con adalimumab y etanercept en pacientes con psoriasis vulgar tratados en el Servicio de Dermatología del Hospital México del año 2013 al 2016
    (2018) Soto Mora, Rafael Arturo; Hidalgo-Matlock, Benjamín
    La psoriasis vulgar es una patología inflamatoria frecuente, caracterizada por presentar placaseritematodescamativas en diferentes topografías corporales. Los pacientes con psoriasis vulgar además pueden experimentar compromiso del aparato ungueal, ocular y/o articular, así como un riesgo cardiovascular aumentado. En la actualidad se considera a la psoriasis como una enfermedad inflamatoria multisitémica, la cual debe ser abordada de forma integral y multidisciplinaria. En el sistema de salud pública de Costa Rica, los medicamentos biológicos son reservados, en la mayoría de los casos, para pacientes con psoriasis vulgar moderada a severa, para aquel los que no han respondido de forma adecuada a otros medicamentos sistémicos, y pacientes con artritis psoriásica asociada. El siguiente trabajo de investigación pretende analizar la efectividad de los medicamentos biológicos adalimumab y etanercept para el tratamiento de la psoriasis vulgar basado en la medición de parámetros clinimétricos. Se trata de un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo en el que se analizan parámetros climétricos de los pacientes con diagnóstico de psoriasis vulgar tratados con adalimumab y etanercept en el Hospital México entre los años 2013 al 2016. Con ese objetivo se documentaron 18 casos, uno de los cuales recibió ambos medicamentos. Seguidamente se procedió a su análisis mediante una hoja de recolección de datos y posteriormente a un análisis estadístico multivariable. La mayoría de pacientes fueron del género masculino. En hombres la mediana de edad fue de 52 años, mientras que en mujeres fue de 31 años. Esto podría reflejar que las mujeres consultan de forma más temprana ante la aparición de lesiones en piel. Sin embargo, es necesario realizar un estudio epidemiológico para determinar si en Costa Rica las mujeres jóvenes presentan cuadros más severos de psoriasis en comparación a los hombres...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio observacional descriptivo retrospectivo de epidemiología en pacientes con diagnóstico de cromomicosis atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital San Juan de Dios, durante enero 2010 a julio 2017
    (2018) Cajina Vásquez, Alicia; Aguilar Aguilar, Nelson
    I. Introducción: La Cromomicosis es una micosis subcutánea o de implantación, de curso crónico y progresivo, causada por un grupo de hongos melanizados o dematiáceos (negros), que casi nunca compromete la vida del enfermo. En Costa Rica no contamos con datos actualizados de la epidemiología de la Cromomicosis. Es mandatorio realizar un estudio epidemiológico de la población que presenta este padecimiento en cada centro hospitalario, con el fin de permitir una actualización, una mejor comprensión de esta enfermedad, para establecer planes en su prevención, tratamiento temprano, así como un mejor manejo con un abordaje integral, con el objetivo de disminuir la morbilidad y el gran impacto negativo en la calidad de vida que conlleva esta patología y a la vez comparar si los pacientes obedecen el comportamiento descrito en la literatura nacional e internacional. II. Materiales y Métodos¿ Se trata de un estudio Observacional, Descriptivo, Retrospectivo, en el que se analizan las características epidemiológicas, perfil demográfico y clínico de los participantes, los agentes causales más frecuentes, los tratamientos utilizados y el promedio de duración de los mismos en los pacientes con diagnóstico de Cromomicosis, atendidos en el Hospital San Juan de Dios durante Enero 2010 a Julio 2017. Con ese objetivo se enrolaron 13 casos, mismos que cumplieron con todos los criterios de inclusión evaluados y se documentaron mediante una hoja de recolección de datos física, con modalidad consecutiva, que posteriormente fueron ingresados a una base de datos digital, con esta misma modalidad realizada con el programa epiinfo versión 7.2.2.2. Luego se realizó un análisis estadístico descriptivo multivariable mediante el software estadístico Stata versión 14. III. Resultados y Conclusiones¿ La prevalencia de Cromomicosis en el HSJD entre los años 2010 al 2017 es de 3,1 por cada 100.000 habiatntes masculinos de 15 años en adelante...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024