Especialidad en Dermatología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15955
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Utilidad de la microscopía confocal de reflectancia en la dermatología actual con énfasis en su aplicación en cáncer de piel(2017) Zamora Barquero, Shirley; Abarca Durán, Jorge AlexLa microscopía confocal de reflectancia es una herramienta diagnóstica de imágenes que permite la observación de los tejidos de forma paralela a la superficie cutánea desde la capa córnea hasta la dermis superficial, con la ventaja de ser una técnica no invasiva, in vivo y en tiempo real con resolución casi histológica. A pesar de su reciente aparición, se han descrito características confocales, patrones y algoritmos para múltiples enfermedades, los cuales han demostrado adecuada sensibilidad y especificidad. El campo de la Dermatología más estudiado con esta técnica, corresponde al de la oncología cutánea, área en la que su utilidad se ha demostrado no solamente como método de diagnóstico no invasivo sino también permitiendo una disminución importante en el número de biopsias realizadas para descartar melanoma, como herramienta para monitoreo de tratamiento no invasivo de cáncer y en la demarcación de márgenes prequirúrgicos y mapeo de márgenes libres de tumor en herida quirúrgica y ex vivo. Los resultados y alcances de la microscopía confocal son promisorios y su futuro es alentador. El presente trabajo consiste en una monografía en la cual se expondrán algunas características confocales y los alcances de esta tecnología hasta la actualidad con énfasis en el cáncer de piel y tomando encuenta la literatura más reciente.Item Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con cáncer de piel no melanoma tratados con braquiterapia de alta tasa de dosis, entre enero del 2011 a diciembre 2014, en el Servicio de Radioterapia del Hospital México(2015) Díaz Elliott, Lourdes; Rodríguez Rodríguez, CarlosItem Recurrencia tumoral a cinco años de los carcinomas basocelulares operados con Cirugía de Mohs diferida en el Servicio de Dermatología del Hospital Calderón Guardia entre los años 2000 y 2010(2015) Riggioni Víquez, Silvia Alejandra; Cortés Fernández, SergioAntecedentes: El cáncer de piel se encuentra entre los primeros diez tipos de cáncer más frecuentes en Costa Rica. El carcinoma basocelular es una neoplasia cutánea derivada de células no queratinocíticas originadas de la capa basal de la epidermis con una incidencia aproximada de un millón de casos nuevos por año en los Estados Unidos. Se le atribuye un 75% de los casos totales de cáncer de piel no melanoma a nivel mundial. La cirugía micrográfica de Mohs diferida ha sido utilizada como una herramienta efectiva y útil para el control oncológico de carcinomas basocelulares. En Costa Rica, no existen estudios que investiguen la recurrencia tumoral de este tipo de cirugía en nuestra población. Pacientes y métodos: Durante el 2000 y 2010, se realizaron 86 cirugías de Mohs diferidas en el Servicio de Dermatología del Hospital Calderón Guardia. De estos casos, 39 correspondieron a carcinomas basocelulares que se operaron y se les dio seguimiento clínico en el servicio. Se realizó una revisión de expedientes físicos de estos 39 casos. Resultados: En la revisión de expedientes se determinaron 39 casos de CBC operados con técnica de Mohs diferida, 19 de estos completaron un seguimiento a 5 años plazo en el servicio. Las características sociodemográficas de la población, demostraron predominancia del género masculino y una media de edad de 62,7 años. Se consignó el Fototipo Fitzpatrick en 7 casos, correspondiendo la mayoría a fototipos bajos 1 y 2. En el subgrupo de seguimiento a 5 años, se documentó que el 68,4% de los casos fueron tumores de novo, mientras que el 31.6% habían sido previamente operados. El subtipo histológico más frecuente documentado fue el nodular, con 51,3% de frecuencia, seguido por micronodular 20,5% mixto 12,8% esclerodermiforme 7,69% adenoideo 5,12% y superficial 2,56%. Las indicaciones médicas más frecuentes para realizar la cirugía de Mohs fueron: topografía de alto riesgo, subtipo histológico...