Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/29
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Una aproximación a los diseños de la cerámica del período formativo en Costa Rica desde la semiótica de la cultura(2008) Reyes Paniagua, Eduardo JoséLa cerámica del Período Formativo constituye la evidencia más antigua de cerámica hasta ahora identificada en nuestro país. Se ha identificado en diferentes zonas en Costa Rica, y presenta una serie de características a nivel formal y decorativo las cuales han sido abordadas en la mayoría de los casos desde perspectivas de índole tipológico y modales. En esta investigación se presentan dichos complejos cerámicos desde un marco teórico que parte desde la semiótica de la cultura y establece categorías de análisis que no incluyen los conceptos de tipo y modo. Los datos obtenidos se contextualizan dentro de las nuevas investigaciones que presentan el desarrollo cultural y social como producto de un desarrollo local que va hasta 7.000 años atrás. Es en este espacio cultural que se crearon aquellos contextos ideológicos, simbólicos y sociales que influyeron en el origen de la cerámica. Así mismo, estos espacios identificados llevan a realizar una re-evaluación de los complejos cerámicos del Período Formativo en Costa Rica y la validez de los mismos, así como la validez de las divisiones geográficas y culturales establecidas hasta el día de hoy, incluso al nivel de la Región Istmo Colombiana para los períodos más tempranos. De esta manera se presentan una serie de interacciones culturales, los cuales trascienden algunos espacios planteados hasta el momento, y tienen un fundamento en la semiótica de la cultura.Item Análisis de los patrones de asentamiento de las poblaciones indígenas antiguas, en la zona Pilas - Colina, cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas(2008) Pérez Stéfanov, Bohián; Corrales Ulloa, Luis FranciscoLos intereses del Instituto Costarricense de Electricidad por desarrollar el Proyecto Hidroeléctrico Boruca sobre la cuenca del río Térraba, a partir de la década de 1980, motivó el planteamiento de una investigación arqueológica en la cuenca media del río Térraba, para establecer los impactos que la ejecución de este plan tendría sobre el patrimonio arqueológico. Ante la inmensidad del área de estudio (más de 400 km2) y la imposibilidad de abordarlo en su totalidad, Findlow, Snarskis, Martin y Markens (1979) plantean una propuesta metodológica denominada muestreo aleatorio estadístico al azar, que contempla la escogencia de un 10% del total, distribuidos en unidades de un kilómetro cuadrado, buscando su representación entre las zonas de vida que componen el área. La metodología se complementa con la realización de pozos de sondeo cada 50m en los cuadrantes de prospección, junto con limpiezas selectivas de superficie para detectar o delimitar depósitos de materiales arqueológicos o sectores con estructuras. Se efectuaron limpiezas de rasgos arquitectónicos, calas estratigráficas y limpieza de perfiles, con el fin de recabar la mayor información posible. Este proyecto se ha ejecutado en varias etapas, en distintos bloques, primero en el cauce del río Térraba, posteriormente, en el Eje Paso Real ¿ Cajón (2002) y finalmente el Eje Pilas ¿ Colinas ¿ Pueblo Nuevo, cuyos resultados y conclusiones se exponen en las siguientes páginas. La implementación de una metodología de prospección a nivel regional y bajo los parámetros teóricos de la Ecología Cultural y los Patrones de Asentamiento, permitiría identificar las dinámicas sociales, culturales, económicas y poblacionales de las sociedades precolombinas que habitaron en el área de influencia de la cuenca hídrica más grande de Costa Rica, en los diferentes períodos de ocupación desde las primeras evidencias ...