Maestría Profesional en Enfermería Quirúrgica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15942

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de reestructuración del servicio de sala de operaciones de la Clínica Dr. Solón Nuñez frutos en la comunidad de Hatillo
    (2017) Chaves Segura, Alejandro; Mora Palomo, Rita; Aguirre Vidaurre, Ernestina
    Este trabajo despliega una propuesta para la reestructuración del servicio de Sala de Operaciones de la Clínica Solón Núñez Frutos que incluye el planteamiento y distribución de una renovada estructuración de la planta física del departamento. Contiene además el perfil por competencias de los profesionales en enfermería quirúrgica que se desempeñan dentro del bloque quirúrgico. Objetivos: El producto final esperado es la atención integral de las personas usuarias en un ambiente quirúrgico seguro. Dicha atención será ejecutada por expertos en el ámbito, capaces de asegurar el exacto cumplimiento de los cuidados que las personas usuarias requieren de forma eficiente, eficaz y expedita. Se pretende la disminución de listas de espera de cirugías en oftalmología, ginecología y cirugía general. Se busca, además, la apertura de nuevas especialidades que puedan aprovechar las modernas instalaciones del bloque. Método: La propuesta se presenta como un proyecto de investigación, según el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación (2016) de la Universidad de Costa Rica. Utiliza además un enfoque de tipo cualitativo-descriptivo. Se utilizan también técnicas como la observación de servicios homólogos en hospitales nacionales públicos y privados, entrevistas a informantes clave de la disciplina de enfermería, y otras áreas multidisciplinarias y un grupo focal, conformado por enfermeras quirúrgicas graduadas de la Maestría. Resultados: La propuesta es un diseño físico estructural apropiado, que se ajusta a la realidad de las necesidades de las personas usuarias del servicio, así como a la población trabajadora. También se incluye el Perfil por competencias del profesional en enfermería quirúrgica, el cual será aplicado como protocolo para apoyar la ejecución de los cuidados especializados que se brinda a las personas. Discusión: Dentro de esta propuesta el papel...
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de enfermería para el uso de las tecnologías de informática y comunicación (TIC), para las personas usuarias del programa de cirugía ambulatoria del hospital Calderón Guardia durante el II semestre, 2017
    (2017) Gómez Chacón, Cristina; Ramírez Navarro, Marycruz; Solano Soto, Olga Marta
    Se realiza una investigación aplicada, para desarrollar la propuesta de un Programa Tele-educativo pre quirúrgico de enfermería dirigido a personas usuarias del Programa de cirugía ambulatoria de las consultas de cirugía general y de vascular periférico del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en el II periodo del 2017. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, que conlleva una solución aplicada desde los aportes de la educación de adultos o andragogía en el proceso enseñanza- aprendizaje. El diseño de la investigación consiste en cinco etapas con secutivas. En la primera, se plantea la coordinación y negociación con las autoridades pertinentes de la institución, para el aval de la ejecución del estudio. La segunda etapa, se dedica a la realización de los dos primeros objetivos de la investigación: Identificar el perfil socio demográfico y educativo de las personas que son parte del estudio y Elaborar un diagnóstico sobre las necesidades de orientación preoperatoria y autocuidado de las personas que van a ser intervenidas quirúrgicamente, en cirugías seleccionadas. La tercera etapa, consiste en diseñar la propuesta del programa con base en las necesidades de aprendizaje identificadas y fundamentadas con los principios que rige la educación andragógica. En la cuarta etapa, se implementa el programa educativo con la utiliz ación de las tecnologías de la informática y la comunicación (TICs). En la quinta y última etapa, se logra evaluar el programa desarrollado. Dentro de los principales resultados obtenidos se constata la utilidad del uso de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación, en la educación para la salud. También se identifican las ventajas que tienen éstas en los (as) usuarios (as) como aprendices, al flexibilizar las oportunidades de educación y orientación a distancia. Además, se verifica la importancia que tiene...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de creación de un programa de enfermería perioperatoria en sala de operaciones del Hospital Monseñor Sanabria, Puntarenas, año 2011
    (2011) Barrantes Marín, María Cecilia; Aguirre Vidaurre, Ernestina
    El proceso de creación del Programa de Enfermería Perioperatoria para optar por la Maestría Profesional en Enfermería Quirúrgica se llevó a cabo en el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas durante el período 2010-2011, para guiar y orientar en forma oportuna a las personas que se van a someter a una cirugía en sala de operaciones de dicho nosocomio, sus familiares y acompañantes. La metodología utilizada se basa en un proyecto con enfoque social educativo, que tiene su génesis en la necesidad de organizar la información, así como mejorar y consolidar la gestión del proceso perioperatorio. Para el desarrollo del tema se consideró el total de la población: 240 (100%) personas, las cuales laboran en el Hospital Monseñor Sanabria en diferentes Servicios que tienen que ver con el tratamiento quirúrgico. Se trabajó con una muestra compuesta por el 15% del total (37 personas), se tomó en cuenta a informantes claves que están involucrados tanto en el área administrativa como en las diferentes etapas del proceso de la cirugía. Para el análisis de los datos se aplicó el razonamiento interpretativo. Se realizó observación participante mediante instrumento aplicado a servicios involucrados en los diferentes escenarios y momentos que implica todo el proceso de programación y ejecución del acto quirúrgico. La población que requiere cirugías programadas por promedio ponderado equivale a 267 usuarios (as) al mes, se incluye un acompañante por persona, para un total de 534 personas. Durante la realización de la investigación se indagó cuales son las necesidades del recurso humano y material, la factibilidad, viabilidad y utilidad del programa. Se determinó que las personas encargadas deben ser profesionales de enfermería con conocimientos, habilidades y destrezas quirúrgicas; se elaboró una propuesta a las altas jerarquías para su aprobación y ejecución. Se creó una...
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervención de enfermería quirúrgica en el periodo perioperatorio de acuerdo con la teoría de Imogene King y el nivel de ansiedad que presentan las personas sometidas a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, 2010
    (2010) Zúñiga Calderón, Patricia; Rojas Valenciano, Ligia Patricia
    Las intervenoones quirúrgicas constituyen una fuente de ansiedad y estrés psicológico porque obligan a las personas a enfrentar situaciones desconocidas que además implican ciertos riesgos, temores, alteraciones en su vida familiar y laboral. Por tanto, estas personas requieren de atención profesional. El (la) profesional en Enfermería dedicado al cuidado integral de las personas es· un apoyo muy importante en el proceso perioperatorio. La enfermería perioperatoria se desarrolla en tres áreas: pre, trans y posoperatorio inmediato. Para esto, basa su intervención a partir de los fundamentos y principios que establecen las teorías en Enfermería. La teoría de la consecución de objetivos propuesta por lmogene King (1984) propone un marco conceptual de sistemas abiertos y plantea que las personas y el ambiente son un todo. En esta investigación de tipo exploratorio se desarrolla un diseño cuantitativo, no experimental y su alcance permitirá investigaciones futuras y mejorar la calidad de los servicios prestados. Explora la intervención del profesional de enfermería y la ansiedad en sus diferentes niveles manifestada por las personas que fueron intervenidas quirúrgicamente por colecistectomía laparoscópica. La población está constituida por mujeres vecinas del área metropolitana con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. Para obtener esta población se consultó el registro de las cirugías realizadas durante los meses de enero, febrero y marzo al servicio de cirugía ambulatoria y corto internamiento del Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia. La recolección de datos se realizó mediante un historial de Enfermería basado en la teoría de l. King. El instrumento utilizado el cual consta de 50 preguntas y está dividido en cuatro apartados. En la medición de los niveles de ansiedad se aplicó la escala cognoscitiva somática de Cornell con cinco opciones de respuesta...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024