Especialidad en Cardiología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15948
Browse
25 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 25
Item Valores de las dimensiones ecocardiográficas de las cámaras izquierdas por métodos 2D y volumétrico en un grupo de personas sanas costarricenses(2016) Sanabria Garita, José Alejandro; Fuentes Molina, Edgar EduardoEl presente trabajo tiene como finalidad valorar cuales son las dimensiones del ventrículo izquierdo medidas ecocardiográficamente, tanto por método 2D como por método volumétrico, en un grupo de población sana costarricense. Para cumplir con tal objetivo, se procedió luego del consentimiento informado, a realizarse un ecocardiograma transtorácico en un grupo de personas que cumplieran con los requisitos de normalidad según políticas ya establecidas internacionalmente. De acuerdo con el cumplimiento de los criterios de inclusión, se seleccionaron un total de 64 estudios, de los cuales 39 (61%) eran hombres y 25 (39%) eran mujeres. Dentro de la características demográficas de cada subgrupo, la edad promedio de los hombres fue de 32 años y de las mujeres de 33 años, por otro lado, la talla en hombres promedio fue de 1.7 m, mientras que la de la mujer fue de 1,6 m, datos que fueron menores que los promedios descritos en poblaciones norteamericanas y europeas aunque no de forma estadísticamente significativa, no obstante si se mostró una diferencia estadísticamente significativa en el área de superficie corporal tanto en hombres como en mujeres, siendo la de nuestra muestra menor, y que podría estar en relación a los menores pesos y tallas de los participantes en este estudio. En relación a los resultados propiamente de las mediciones ecocardiográficas, el promedio de la DDVI fue de 46 mm para los hombres y de 41 mm para las mujeres, valores que fueron significativamente menores en comparación con valores Norteamericanos para ambos géneros y únicamente menores para mujeres en el caso de los datos europeos. Otros parámetros como el grosor del TIV y PP mostraron diferencias pero que no llegaron a ser significativas en su mayoría...Item Estudio crítico y revisión del "Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional ¿ Comisión Intergerencial 2016"- Análisis de la estadística y del punto de vista cardiológico de las propuestas a la atención terciaria o especializada(2016) Barahona Alvarado, Jean Christophe; Benavides Santos, AndrésResumen La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) de Costa Rica se ha enfrentado recientemente a un aumento de la enfermedad cardiovascular nacional. En el 2015 se hizo pública una insuficiencia relativa de los servicios de hemodinámica para cubrir las necesidades poblacionales. A raíz de esto, surgió un plan institucional llamado Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional, desarrollado por una Comisión lntergerencial. Aquí se analiza y escruta dicho plan, contrastándolo con la evidencia mundial existente, para proponer recomendaciones del punto de vista cardiológico, y optimizar la atención cardiovascular del país.Item Evaluación de rango terapéutico en pacientes con fibrilación atrial tratados con warfarina en la Clínica de Anticoagulados del Hospital Max Peralta durante el periodo 2017(2019) Callau Briceño, Waldo Marcelo; Malca Reátegui, Francisco EnriqueLa FA es la arritmia más frecuente en la práctica clínica y aumenta el riesgo de ECV. El uso de AVK como la warfarina, ha demostrado ser efectivo para prevenir eventos tromboembólicos. El TRT, es una estimación reconocida de un adecuado nivel terapéutico de anticoagulación. Es un estudio observacional y retrospectivo. Se incluyó a pacientes con FA anticoagulados con warfarina al menos 4 menos previo a la inclusión del estudio, durante el periodo 2017 en la clínica de anticoagulados del HMP. Se registraron las mediciones de INR. Se calculó el TRT mediante el método de Rosendaal, se consideró mal control cuando era < 60% y óptimo TRT ¿65%. La prevalencia de mal control de anticoagulación fue del 36,1%. Se documentó relación de un puntaje de 4 en escala SAMe-TTR con un TRT < 65%. Se asociaron de forma independientemente con mal control de anticoagulación a pacientes con EPOC y a tratamiento concomitante con amiodarona.Item Resultados clínicos cardiovasculares a un año de la intervención coronaria percutánea para revascularizar pacientes con oclusiones coronarias crónicas en el Hospital México durante 2016-2017(2018) Alvarado Ruiz, Marco Antonio; Gutiérrez Jaikel, Luis AbelEstudios han reportado gran prevalencia de enfermedad arterial coronaria compleja en la población mundial. En los últimos años y con el desarrollo de nuevas tecnologías se ha visto un beneficio en la calidad de vida, síntomas y función sistólica del ventrículo izquierdo al realizar intervención coronaria percutánea de oclusiones coronarias crónicas totales con alta tasa de éxito y una baja tasa de complicaciones asociadas al procedimiento. Estudios han reportado gran prevalencia de enfermedad arterial coronaria compleja en la población mundial. En los últimos años y con el desarrollo de nuevas tecnologías se ha visto un beneficio en la calidad de vida, síntomas y función sistólica del ventrículo izquierdo al realizar intervención coronaria percutánea de oclusiones coronarias crónicas totales con alta tasa de éxito y una baja tasa de complicaciones asociadas al procedimiento. El objetivo es describir los resultados clínicos cardiovasculares a un año de realizar la intervención coronaria percutánea para revascularizar pacientes con oclusiones coronarias crónicas totales que corresponden al área de atracción del Hospital México. -Diseño: Es un estudio observacional descriptivo, longitudinal, retrospectivo de una serie de casos de pacientes con diagnóstico de oclusión coronaria crónica pertenecientes al área de atracción del Hospital México. Escenario: Servicio de Hemodinamia en un hospital universitario de nivel terciario. -Pacientes: Pacientes con diagnóstico de oclusión coronaria crónica total sintomática. Medidas: Variables sociodemográficas y clínicas en cuanto a sintomatología basados en la escala funcional NYHA y CCS de angina, así como valoración de complicaciones y comparación de estudios complementarios previos y posteriores a la intervención coronaria percutánea.Item Caracterización del comportamiento clínico, electrocardiográfico y ecocardiográfico de los pacientes con insuficiencia cardíaca sometidos a terapia de resincronización cardíaca en el Hospital San Juan de Dios de enero 2015 a diciembre 2017(2019) Mora Cornejo, David; Malavassi Corrales, FedericoCada día, la insuficiencia cardíaca (IC) reclama más pacientes obligando a la medicina a practicar y desarrollar nuevas estrategias para el manejo de estos pacientes con el objetivo de aumentar su cantidad de vida y la calidad de vida. La terapia de resincronización cardíaca (TRC) se convierte en una estrategia terapéutica viable para pacientes que son candidatos a la misma. Como objetivo Analizar el efecto en parámetros clínicos, electrocardiográficos y ecocardiográficos de la TRC en pacientes portadores de IC. Este trabajo permitió realizar un análisis de algunos de los efectos de la TRC en pacientes con IC, entre ellos, la clasificación funcional NYHA, la duración del complejo electrocardiográfico QRS, la FEVI, el DDVI y el DSVI.Item Estudio de evolución a 30 días y a 1 año, de pacientes sometidos a angioplastia de tronco principal izquierdo realizada en el Hospital México durante el año 2015(2017) Lostalo González, Adrián; Gutiérrez Jaikel, Luis AbelLas enfermedades del sistema cardiovascular son la principal causa de muerte a nivel mundial, y Costa Rica no es la excepción, siendo esta la causa del 30% de los fallecimientos en personas adultas en el año 2011. Dentro de las enfermedades del sistema cardiovascular tenemos la enfermedad arterial coronaria que compromete tronco principal izquierdo, la cual es una entidad relativamente frecuente (4-6% de angiografías coronarias) y con un pronóstico ominoso sin terapia de revascularización. El método de revascularización en estos pacientes clásicamente ha sido de manera quirúrgica, basado en el estudio CASS que mostró su beneficio en comparación con terapia médica. Inicialmente los reportes de caso de angioplastia de tronco no tuvieron resultados alentadores y se estableció en ese momento que no era un procedimiento recomendable para estos pacientes. Sin embargo, los métodos de revascularización percutánea y sus tecnologías han ido evolucionando con el paso del tiempo y múltiples estudios han demostrado su seguridad y eficacia en pacientes con enfermedad de tronco, incluso llegando a ser un procedimiento avalado por las guías clínicas de manejo tanto europeas como americanas. En Costa Rica se realiza este procedimiento de manera prácticamente rutinaria en los servicios de hemodinamia, sin embargo, no hay estudios que evalúen el pronóstico de los pacientes que son sometidos a estas intervenciones en nuestro país. Esta propuesta de estudio sería el primero en su clase. Se espera conocer la incidencia de mortalidad, infarto, ECV e IAM a 30 días y 1 año post angioplastia y poder realizar un análisis multivariable de estos resultados.Item Determinación del percentilo 99 de la troponina T ultrasensible en sujetos sanos y comparación con los niveles sanguíneos de un grupo de riesgo cardiovascular del Servicio de Cardiología del Hospital México de Costa Rica para el mes de diciembre del 2018(2019) Sánchez Jiménez, Erick Francisco; Rodríguez Israel, MelissaLas enfermedades cardiovasculares, y específicamente el infarto agudo de miocardio van en aumento. Las visitas al servicio de emergencias por causa cardíaca y sospecha de síndrome coronario agudo son cada vez más frecuentes. La troponina es el pilar en el diagnóstico del infarto de miocardio. La sensibilidad en el diagnóstico del infarto de miocardio sin elevación del ST ha mejorado con la implementación de la troponina ultrasensible, lo cual a su vez ha disminuido la incidencia de la angina inestable. Sin embargo, esto conlleva un aumento de hospitalizaciones de personas sanas y de pacientes con antecedentes cardiovasculares por falsos positivos. En el país no existen estudios sobre la cuantificación del percentilo 99 de la troponina en sujetos sanos. Tampoco existen estudios de troponina en grupos de riesgo cardiovascular; no ha podido determinarse si los rangos o percentilos son similares a los obtenidos en otros países. Se plantea a través de esta tesis determinar el percentilo 99 de la troponina T ultrasensible en un grupo de individuos sanos del banco de sangre del Hospital México y compararlos con pacientes de riesgo cardiovascular de una muestra seleccionada en el servicio de Cardiología del Hospital México. Se tomará como método de análisis el aportado por la estadística descriptiva y la estadística inferencial. Se utilizarán programas estadísticos como MegaStat de Excel y SPSS® (Statistical Package for the Social Sciencies). Para la determinación del percentilo 99 del límite superior de la TnTus se usaron los lineamientos del CLSI EP28-A3c. Para las variables categóricas, se hará un reporte de porcentajes, y para las continuas, se usará el promedio con desviación estándar. Para la comparación de datos, se recurrirá a la distribución T, los histogramas de frecuencia y el valor p menor a 0.05, para un poder estadístico alto. El percentilo...Item Correlación y concordancia entre ecocardiografía y cateterismo cardíaco derecho para la determinación de la presión sistólica de la arteria pulmonar, durante el período 2015-2018, en el Servicio de Cardiología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia(2018) Cruz Pérez, Juan Francisco; Ulate Retana, AndrésLa hipertensión pulmonar es una enfermedad infrecuente su padecimiento implica una alta morbimortalidad, por lo que se vuelve necesario contar con herramientas que nos permitan de manera confiable diagnosticar y optimizar el tratamiento en este tipo de patología, tales como el cateterismo cardiaco derecho y la ecocardiografía. El objetivo es establecer el grado de correlación y concordancia en los valores de presión sistólica de la arteria pulmonar obtenidos mediante ecocardiografía transtorácica y cateterismo cardiaco derecho en la población de estudio. Como conclusión se obtuvo que existe una adecuada correlación y concordancia en la determinación de la PSAP por ecocardiografía y cateterismo cardiaca derecho. De la misma manera evidencia que el ecocardiograma podría ser un método adecuado de tamizaje y/o seguimiento en pacientes con sospecha o ya diagnosticados de hipertensión pulmonar por sus características no invasivas y su alta sensibilidadItem Infarto agudo de miocardio en mujeres(2016) Vindas Villarreal, Manuel Antonio; Benavides Santos, AndrésLos síndromes coronarios agudos se encuentran entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad en las mujeres alrededor del mundo. Las mujeres que presentan un síndrome coronario agudo son en promedio 1O años mayores y además presentan una mayor carga de comorbilidades al compararlas con su contraparte masculina. Existe evidencia de que los infartos de miocardio muchas veces no son diagnosticados en las mujeres entre otras causas debido a la mitificación que existe sobre que la mujer presenta menor incidencia de enfermedad arterial coronaria, de la creencia de que los síntomas de presentación son diferentes a los de los hombres, y debido a la misma subestimación del riesgo personal de eventos cardiovasculares por la propia mujer que muchas veces subestima sus síntomas o antepone el bienestar de otras personas sobre ellas mismas y por esta razón consultan tarde a los servicios de emergencias. Existe evidencia de que las mujeres tienen peor pronóstico posterior a un síndrome coronario agudo; esto puede explicarse porque consultan tardíamente a los servicios de emergencias, se presentan frecuentemente sin dolor o con una constelación de síntomas diferentes que tienden a confundir al personal de la salud, y por otro lado una vez diagnosticadas reciben una terapia farmacológica menos agresiva y son llevadas con menos frecuencia a una coronariografia diagnostica. Además existe un subregistro de la población femenina en los ensayos clínicos aleatorios por diferentes razones lo que obliga a extrapolar afirmaciones que podrían no ser ciertas en esta población en general. Las mujeres presentan más complicaciones relacionados con el infarto de miocardio, con el tratamiento farmacológico (complicaciones hemorrágicas) y secundarias a la intervención coronaria percutánea y cirugía de revascularización coronaria comparativamente a los hombres, el beneficio neto de estas terapias...Item Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional CCSS: revisión y análisis crítico en prevención primaria, secundaria, rehabilitación cardíaca y manejo agudo de la enfermedad arterial coronaria(2016) Francis Gómez, Melissa; Benavides Santos, AndrésEl presente trabajo es un análisis crítico del documento ¿Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional de la Caja Costarricense del Seguro Social¿, publicado en enero del 2016. Tiene como finalidad exponer la realidad nacional y establecer estrategias que se apeguen al entorno. En este trabajo se analizan los puntos de quiebre de dicho documento y la vez se da una propuesta de acción para los niveles de prevención primaria, secundaria, rehabilitación cardiaca y manejo agudo de los síndromes coronarios. En el análisis de prevención primaria se concluye la necesidad de redoblar los esfuerzos en su presupuesto, valorando la contratación de más personal médico, del ámbito nutricional y psicología con el fin de dar un manejo integral al paciente con factores de riesgo. A su vez, se pretende integrar programas de prevención en donde las entidades educativas y del Ministerio de Trabajo tengan una participación activa de manera que se logre llevar el mensaje a la población general; así como también mejorar el arsenal terapéutico de los pacientes. En cuanto a la prevención secundaria, se determina que es necesario adoptar la estrategia de Road Map diseñada por la federación Mundial de Cardiología, con el fin de encaminar los esfuerzos a una reducción en la recurrencia de eventos cardiovasculares mayores. Por otro lado, se demuestra que la rehabilitación cardíaca es definitivamente costo efectiva por lo que se le debe dar la importancia. Las salas de rehabilitación para nada deben designarse bajo un criterio exclusivamente geográfico se debe tener en cuenta el recurso humano capacitado para la selección de los pacientes y la aplicabilidad de los mejores planes bajo un criterio de individualización. Además, se hace una propuesta de un plan de rehabilitación cardiaca para los diferentes escenarios...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »