Especialidad en Cardiología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15948

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Valores de las dimensiones ecocardiográficas de las cámaras izquierdas por métodos 2D y volumétrico en un grupo de personas sanas costarricenses
    (2016) Sanabria Garita, José Alejandro; Fuentes Molina, Edgar Eduardo
    El presente trabajo tiene como finalidad valorar cuales son las dimensiones del ventrículo izquierdo medidas ecocardiográficamente, tanto por método 2D como por método volumétrico, en un grupo de población sana costarricense. Para cumplir con tal objetivo, se procedió luego del consentimiento informado, a realizarse un ecocardiograma transtorácico en un grupo de personas que cumplieran con los requisitos de normalidad según políticas ya establecidas internacionalmente. De acuerdo con el cumplimiento de los criterios de inclusión, se seleccionaron un total de 64 estudios, de los cuales 39 (61%) eran hombres y 25 (39%) eran mujeres. Dentro de la características demográficas de cada subgrupo, la edad promedio de los hombres fue de 32 años y de las mujeres de 33 años, por otro lado, la talla en hombres promedio fue de 1.7 m, mientras que la de la mujer fue de 1,6 m, datos que fueron menores que los promedios descritos en poblaciones norteamericanas y europeas aunque no de forma estadísticamente significativa, no obstante si se mostró una diferencia estadísticamente significativa en el área de superficie corporal tanto en hombres como en mujeres, siendo la de nuestra muestra menor, y que podría estar en relación a los menores pesos y tallas de los participantes en este estudio. En relación a los resultados propiamente de las mediciones ecocardiográficas, el promedio de la DDVI fue de 46 mm para los hombres y de 41 mm para las mujeres, valores que fueron significativamente menores en comparación con valores Norteamericanos para ambos géneros y únicamente menores para mujeres en el caso de los datos europeos. Otros parámetros como el grosor del TIV y PP mostraron diferencias pero que no llegaron a ser significativas en su mayoría...
  • Thumbnail Image
    Item
    Cardiopatías congénitas en el adulto: justificación teórica para la creación de clínicas para manejo de paciente adulto con cardiopatías congénitas
    (2014) Abed Oviedo, Samia Siham; Bogantes Ledezma, Sofía
    En los últimos años la incidencia de las cardiopatías congénitas en los adultos ha aumentado por la mejoría de los procedimientos quirúrgicos y diagnósticos. La incidencia general se dice que es de 2800 pacientes por millón de habitantes, con diferencias reportados entre diferentes continentes. Las lesiones se clasifican entre simple y complejas, cada una de las cuales con diversas secuelas clínicas o anatómicas. Es importante tener conocimiento sobre los diversos procedimientos quirúrgicos, ya que estos van a marcar también tanto la sintomatología como el pronóstico. En la evaluación y seguimiento de estos pacientes, especialmente en la transición entre el cuidado por médicos pediatras al hospital de adultos, es necesario tomar en cuenta tanto las características médicas como las psicosociales, ya que esto último es una variable de suma importancia en la calidad de vida de los pacientes. De las principales complicaciones vistas en esta población son las arritmias, la hipertensión pulmonar y la falla cardiaca. Aún no hay evidencia para lograr extrapolar el tratamiento convencional de falla cardiaca a estos pacientes, por lo que se deberían de realizar mayores estudios al respecto. Con respecto al tratamiento de la hipertensión pulmonar si ha habido un avance en el desarrollo y uso fármacos que han demostrado efectos positivos en los pacientes.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024