Especialidad en Geriatría y Gerontología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15958
Browse
44 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 44
Item Descripción de las características clínicas y funcionales de la población costarricense adulta mayor que padece de hipertensión según datos del estudio: CRELES (Costa Rica: estudio de longevidad y envejecimiento saludable)(2011) Cubero Mata, Alberto José; Bolaños Sánchez, Milena BeatrizItem Perfil del adulto mayor hospitalizado con fibrilación atrial en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el año 2008(2010) Brizuela Torres, Jorge Alonso; Madrigal Leer, FabiánItem Abordaje gerontológico para la prevención del síndrome de las personas cuidadoras cansadas dirigida a cuidadoras de personas adultas mayores: Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez 2014-2015(2018) Leiva Chacón, Marcia; Picado Espinoza, LillyanaEl crecimiento de la cantidad de población adulta mayor, el aumento de la esperanza de vida al nacer y algunas de las condiciones de discapacidad que enfrenta esta población demandan a las familias, la comunidad, la sociedad civil y al Estado, tanto la atención y cuido de estas personas, así como nuevas alternativas para satisfacer las diferentes necesidades que surgen, ante un sector poblacional cada vez más grande y diverso. Es por esta razón que se construye una Propuesta de Abordaje Gerontológico para la Prevención del Síndrome de las personas cuidadoras cansadas, dirigida a cuidadoras de personas adultas mayores atendidas en el Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez; con la finalidad de generar estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras y por ende la de las personas adultas mayores. La presente Propuesta se fundamenta en el paradigma materialista histórico, el enfoque cualitativo y la metodología de la investigación-acción; a partir del diagnóstico realizado se identifican necesidades e intereses de las personas cuidadoras participantes relacionadas con la falta de apoyo familiar, los problemas en la comunicación, la ausencia de tiempo para actividades de descanso, recreación o realización personal; aspectos que se abordan durante la ejecución de ocho sesiones grupales, en las cuales se abordan como ejes temáticos en la presente propuesta de Abordaje Gerontológico. A partir de la ejecución de la investigación aplicada se logra identificar que las cuidadoras de personas adultas mayores alcanzan cumplir a lo largo del proceso grupal con los objetivos planteados para cada unidad temática, así como incorporar las nociones teóricas abordadas.Item Sangrado digestivo alto en adultos mayores hospitalizados en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en el período 2012 al 2017: perfil epidemiológico, factores de riesgo, severidad y complicaciones(2018) Urbina Brenes, Roberto; Arce Córdoba, KimberlyEl objetivo de esta tesis es describir el perfil epidemiológico, los factores de riesgo, severidad, complicaciones y mortalidad de los adultos mayores con diagnóstico de sangrado digestivo alto, ingresados en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el período 2012-2017, a través de una revisión de expedientes. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. Además, se analizó una muestra de 135 expedientes y de ellos, 96 se ajustaban a los criterios de inclusión del estudio. En dicha revisión, se observó que el sangrado digestivo alto es ligeramente más frecuente en adultos mayores hombres que mujeres. Se evidenció que, en el año que más se reportaron casos fue el 2016. Se encontró que el tabaquismo o etilismo son factores de riesgo asociados y que se presentan en aproximadamente un tercio de los pacientes. La multimorbilidad es frecuente en los adultos mayores, así como la ingesta de medicamentos con potencial factor de riesgo, como lo son la aspirina, el clopidogrel, los esteroides, los antiinflamatorios no esteroides, la warfarina y los nuevos anticoagulantes orales. La aspirina fue el medicamento de mayor consumo. El hallazgo patológico más frecuente fue la esofagitis seguido de la úlcera péptica duodenal. La presentación clínica más frecuentes fue la melena seguido de la hemtamesis. La coagulopatía se asoció al sangrado en menos del 10% de los pacientes. El resangrado se presentó en aproximadamente el 9% de los pacientes. Por otra parte, la tasa de mortalidad fue del 9%. Un 40% requirió la transfusión de hemoderivados, lo cual es un factor de riesgo de mortalidad. Las principales causas de mortalidad fueron infecciones respiratorias y la falla renal. La cirugía gástrica correctiva no suele ofrecerse a los pacientes, así como el cribado por la bacteria Helicobacter pylori.Item Caracterización del paciente y descripción del abordaje terapéutico de los adultos mayores con diagnóstico de cáncer colorrectal valorados en la sesión de oncogeriatría del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el período de enero de 2014 a abril de 2018(2018) Soto Rodríguez, Ingrid Alejandra; Avalos Chacón, David FranciscoEl aumento de la esperanza de vida de los adultos mayores es un fenómeno mundial. Además, el aumento del diagnóstico de neoplasias en poblaciones mayores de 60 años y, especialmente, de la prevalencia de cáncer colorrectal en este grupo de edad confiere un reto para el manejo, ya que en la mayoría de los estudios pivote de manejo del cáncer colorrectal no se incluye población adulta mayor. Lo que genera incertidumbre para el clínico y en el paciente omisión o abuso de medidas terapéuticas. En este proyecto, se realiza un estudio observacional descriptivo retrospectivo de registros médicos, analizando a los pacientes evaluados en la sesión de oncogeriatría del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en un periodo de tres años y tres meses. Se describen las características epidemiológicas, funcionales y nutricionales según la Valoración Geriátrica Integral de los pacientes evaluados, los resultados de la clasificación de Balducci aplicada a cada uno de los participantes y las técnicas estadísticas utilizadas con la significancia estadística que presentaba cada una. También se describen las complicaciones posquirúrgicas y posterior a tratamiento citotóxico o radioactivo de los pacientes, así como la relación que presentaban con el nivel de clasificación de Balducci y estado nutricional. El análisis se realizó con los pacientes valorados en la sesión de oncogeriatría, tanto en pacientes ambulatorios como los ingresados en camas de hospitalización para realizar el estudio o procedimientos quirúrgicos. La muestra inicial era de 80 pacientes, se excluyeron dos expedientes por falta de datos, cinco porque no continuaron su control geriátrico y oncológico en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología y nueve por no tener una biopsia positiva por cáncer colorrectal. El estudio se redujo a 64 pacientes. Se documentó en este estudio que los pacientes adultos mayorescon cáncer colorrectal son en su mayoría...Item Respuesta del tratamiento farmacológico para el dolor crónico de tipo no oncológico en pacientes atendidos en la Clínica del Dolor de H.N.G.G.R.B.C, durante el periodo enero del 2014 a enero del 2015(2016) Vindas Miranda, Tatiana María; Picado Ovares, José ErnestoSe realizó esta investigación con el objetivo de conocer la respuesta del tratamiento farmacológico para el dolor crónico de tipo no oncológico en pacientes atendidos en la Clínica del Dolor del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el periodo Enero del 2014 a Enero del 2015. El universo es la población completa generada en la base de datos de la Clinica del Dolor del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes y del Servicio de Estadística y Registros Médicos, durante el periodo ya mencionado, con un total de 126 pacientes. Y que de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión ya establecidos, se seleccionan noventa y cinco expedientes, los cuales se convierten en la muestra de este estudio. Se recolecta la información a través del instrumento que utilíza la Clínica del Dolor del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Dr. Raúl Blanco Cervantes durante su primera cita en la especialidad, también del instrumento de recolección de datos previamente validado por el CLOBI, y de la Historia Clínica y Valoración Geriátrica Integral presente en cada expediente y de los cuales se infieren y analizan los resultados descritos a continuación. De los noventa y cinco expedientes revisados, treinta de ellos tenían una única cita subsecuentes durante el año estudiado, esto conesponde a 31,5% de la muestra, siendo una muestra no significativa que se pueda utilizar para estudiar y cumplir el objetivo general debido a la limitan te de la metodologia planteada. Sin embargo con el análisis del resto de información se encuentra que el abordaje del dolor crónico debe ser multidimensional, multidisciplinar y adaptado al adulto mayor, reconociendo sus particularidades y necesidades tras una valoración adecuada. El dolor crónico es un problema universal que tiene especial importancia y prevalencia en entre los rangos de edad entre los 65 y 80 años, principalmente en la población...Item Caracterización del riesgo de progresión a demencia del deterioro cognitivo leve asociado a depresión en los pacientes valorados en la Clínica de Memoria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo de enero del 2012 a diciembre del 2017(2018) Víquez Acosta, Laura Marcela; Miranda Valverde, ErickLa existencia de un fuerte vínculo entre la depresión y la demencia ahora está bien respaldada por la literatura. A pesar de las dificultades metodológicas encontradas, actualmente hay argumentos sólidos en la literatura para apoyar estas diferentes hipótesis. Por lo tanto, parece establecido que la depresión puede ser un modo de entrada a la demencia, que los sujetos con mayor riesgo son los sujetos de estudio de alto nivel, que se presentan con depresión severa con un síndrome consecutivo y poco accesible a los tratamientos antidepresivos, y que la progresión es más a menudo hacia la demencia de tipo de Alzheimer. Por otro lado, también es muy probable que la existencia de episodios depresivos en la edad adulta favorezca el riesgo de aparición posterior de demencia, incluso si los argumentos a favor de esta hipótesis siguen siendo frágiles en la literatura. Se realiza un estudio retrospectivo, observacional descriptivo. Luego del proceso de selección de los pacientes, que tuvieran diagnóstico de DCL asociados a depresión valorados en la Clínica de Memoria del H.N.G.G de enero del 2012 a diciembre del 2018, se logró una muestra de 87 pacientes, de los cuales pudieron ser revalorados 32 pacientes. El objetivo de este estudio fue conocer el riesgo de progresión a demencia de pacientes diagnosticados en la Clínica de Memoria con DCL asociado a depresión, lo cual es de gran relevancia dado que interviniendo de una manera temprana los factores causales de la demencia podríamos llegar a retrasar su aparición, así como lograr un abordaje integral más preciso y oportuno de los mismos. Predominó en el grupo de estudio el sexo femenino, con una edad promedio de 76 años, casados y viudos en su mayoría y con un promedio de 6 años de escolaridad. Los pacientes con DCL asociados a depresión incluidos en el estudio son en su mayoría IABVD y son dependientes parciales en AIVD. El 94% de los pacientes valorados tenían al menos un factor...Item Precisión de la función renal en los adultos mayores mediante las fórmulas Cockcroft-Gault, MDRD (Modification of Diet in Renal Disease) y CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration )(2017) Vega Solís, María Jesús; Barrientos Calvo, Isabel CristinaEl proceso de envejecimiento tiene importantes repercusiones a nivel renal, existen múltiples cambios morfológicos y fisiológicos que se producen con el aumento de la edad, en condiciones nórmales el riñón envejecido cumple su función mediante procesos de adaptación, sin embargo, esta capacidad se ve superada cuando se presentan otras patologías concomitantes como consecuencia de enfermedades crónicas, entre ellas la enfermedad renal crónica. Esta enfermedad se considera un problema de salud pública, debida a que la mayoría de los pacientes diagnosticados son ancianos. Existen enfermedades fuertemente relacionadas con la enfermedad renal crónica, como lo son la diabetes y la hipertensión arterial, las cuales son frecuentes en la población mayor. La estimación de la función renal es fundamental en los pacientes adultos mayores, ya que permite, entre otras cosas, el diagnóstico y la clasificación de la enfermedad renal crónica. Asimismo, es fundamental en la práctica clínica para la adecuación de dosis de fármacos con aclaramiento renal. El filtrado glomerular es el marcador de función renal más utilizado, para su estimación son útiles las de fórmulas que permitan la estimación del aclaramiento renal, mediante la depuración de un marcador que puede ser exógeno o endógeno, como por ejemplo la creatinina. Las tres ecuaciones más utilizadas son la Cockroft Gault (CG), Ecuación ¿Modification of Diet in Renal Disease¿ (MDRD) y ¿Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration¿ (CKD-EPI). La literatura relaciona que la discrepancia en la función renal calculada por la fórmula CG y las ecuaciones MDRD y CKD-EPI se explica por el diseño intrínseco de cada una de las fórmulas. La fórmula CG ha evidenciado que tiende a infraestimar la función renal, mientras la fórmula MDRD también presenta el mismo efecto, aunque en menor medida que CG-. Las recomendaciones actuales de la guía publicada en el 2012 Kidney...Item Perfil geriátrico y complicaciones del paciente sometido a cirugía por hiperplasia prostática benigna, en el Servicio de Urología en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en el periodo comprendido de enero 2016 a diciembre 2017(2018) Herrera Peraza, Hellen; Leitón Arrieta, SilviaLa hiperplasia prostática es el tumor benigno más común en hombres de edad avanzada, así como la principal causa de aparición de síntomas del tracto urinario entre aquellos con patología urológica. La decisión del manejo quirúrgico de la población adulta mayor debe realizarse en el contexto de una adecuada valoración geriátrica integral, dada la multitud de factores que influencian su estado de salud. Mediante este estudio, se determina el perfil geriátrico de los pacientes con manejo quirúrgico de su hiperplasia prostática benigna, valorados en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante los años 2016 y 2017, así como sus principales complicaciones. Se realiza un estudio observacional, retrospectivo, con base en registros médicos, analizando la información de pacientes operados bajo el diagnóstico de hiperplasia prostática benigna en mayores de 60 años, durante un periodo de dos años, en el servicio de urología del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Se describe la dimensión sociodemográfica, condición funcional, cognitiva, nutricional, además de los síntomas y su severidad al momento de definir la necesidad de cirugía, conjunto con valores de antígeno prostático específico y tamaño, método quirúrgico realizado, estado de comorbilidad y de fragilidad y finalmente la presencia y severidad de sus complicaciones. El presente análisis se realizó con la información brindada por el Servicio de Estadística del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, se incluyeron 120 expedientes de pacientes. De los anteriores se obtuvo las siguientes características: la edad promedio de estos pacientes es de 74 años. Desde el punto de vista funcional más de 88% de los pacientes mantiene independencia en actividades básicas de la vida diaria; en la situación cognitiva predominan aquellos reportados sin queja o sin deterioro, con bajo riesgo de depresión y adecuado estado nutricional. Asocian...Item Evaluación de la fragilidad como predictor de riesgo de complicaciones perioperatorias de los pacientes mayores de 60 años sometidos a intervenciones quirúrgicas no oncológicas, evaluados entre setiembre del 2017 y febrero del 2018 en la consulta de valoración preoperatoria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología(2018) Alfaro Víquez, Carolina María; Arguedas Astúa, María VictoriaEl aumento desproporcionado de los grupos de adultos mayores es un fenómeno mundial y trae consigo nuevos retos. Dentro de estos á la fragilidad, la cual es un estado de vulnerabilidad a la mala resolución de homeostasis después de un evento estresante. Ella es una consecuencia del declive acumulativo en muchos sistemas fisiológicos durante toda una vida, lo que le confiere un riesgo elevado de inhabilidad, discapacidad, hospitalización e institucionalización, morbilidad y mortalidad. Mediante este estudio, se determina la prevalencia de fragilidad en la población valorada en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante setiembre del 2017 hasta febrero del 2018 en la consulta de valoración preoperatoria, así como su grado de confiabilidad con respecto a las escalas utilizadas en la actualidad y la relación con el desarrollo de complicaciones postquirúrgicas. Se realiza un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo, de serie de casos, en el cual se analizan los pacientes evaluados en la consulta de valoración preoperatoria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en un periodo de seis meses. Se describen las características de los pacientes evaluados, la valoración preoperatoria que presentaban, los resultados de la escala de Edmonton aplicada a cada uno de los participantes y las técnicas estadísticas utilizadas. Además, se realizó comparación entre las escalas utilizadas con la significancia estadística que presentaba cada una, así como los puntos de mayor importancia en la Escala de Edmonton. También se describen las complicaciones postquirúrgicas de los pacientes y la relación que presentaban con el nivel de fragilidad. El presente análisis se realizó con los pacientes citados en la consulta de valoración preoperatoria, así como los ingresados en camas de hospitalización para la realización del procedimiento quirúrgico y los intervenidos de manera ambuelatoria...