Especialidad en Geriatría y Gerontología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15958
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Perfil y resultado funcional del paciente ingresado a la Unidad de Recuperación Funcional, del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, posterior a fractura de cadera o pelvis, en el período de enero del 2012 a diciembre del 2015(2016) Barboza Mena, Laura María; Ramírez Ulate, XiniaEl presente trabajo se realizó con el fin de identificar las características del paciente que se interna en la URFG del HNGG para rehabilitación posterior a sufrir una fractura de cadera o pelvis, además de describir el resultado funcional tras el internamiento y sometimiento a valoración interdisciplinaria y proceso de rehabilitación individualizado, así como los posibles factores que influyen en el mismo. Se revisaron los expedientes de los pacientes que ingresaron a esta unidad entre enero del 2012 y diciembre del 2015, para rehabilitar por esta razón específica y se describen sus principales características demográficas, sociales, nutricionales, cognitivas, médicas y funcionales al ingreso. Asimismo, se comparó la condición funcional de ingreso y egreso, correlacionando ésta última con las condiciones asociadas. Se documentó que la may01ía son mujeres mayores de 80 años, hipertensas y vecinas de San José, referidas principalmente de hospitales centrales de la Caja Costarricense del Seguro Social. Los pacientes iniciaron rehabilitación desde el día posterior a la cirugía hasta 3 años después y la mayoría tuvieron estancias menores a 30 días, logrando la meta de rehabilitación propuesta en más del 70% de los casos y mejorando en la capacidad de deambulación en casi la mitad de los pacientes que ingresaron en condición no ambulatoria. Se logró relacionar la condición de obesidad y presencia de anemia con mala evolución funcional, además se asoció la ausencia de deterioro cognitivo como factor protector para una buena respuesta en el proceso de rehabilitación. Se concluye que la atención integral multidisciplinaria que se le da a los pacientes en la URFG es vital para el establecimiento de una meta funcional realista y plantear el programa de rehabilitación específico para cada caso, que permita lograr la mayor independencia del paciente. No obstante, la URFG no solo se encarga del abordaje funcional...Item Perfil del paciente que asiste a la Clínica del sueño del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo enero a diciembre 2013(2015) González Murillo, Arlén; Lasso Bonilla, Daniel ArmandoLos trastornos del sueño son frecuentes en el anciano, su prevalencia aumenta conforme se aumenta en edad. Si bien es cierto existen algunas diferencias en cuanto a la prevalencia por género es el insomnio el más frecuente de los trastornos de sueño en el mundo y en nuestra población. Como es usual en los pacientes ancianos, la etiología de estos trastornos suele ser multifactorial, asociados con dolor, enfermedades crónicas, depresión subyacente o los efectos adversos de medicamentos. Sus consecuencias suelen ser devastadoras para los adultos mayores y se asocian con trastornos del equilibrio y caídas, deterioro funcional y cognitivo, mayor riesgo de depresión y demencia. El abordaje debe ser individualizado para cada paciente. Específicamente en los pacientes que asisten a la clínica del sueño del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, que cumplen el perfil de tener en promedio 74 años, sin distinción de género, casados en su mayoría y vecinos de San José, con predominio de patología cardiaca, independientes, sin deterioro cognitivo ni riesgo social, con muy buena respuesta a las intervenciones realizadas. Los esfuerzos deben estar dirigidos a concientizar al personal de salud sobre el impacto de estos trastornos en las cuatro dimensiones geriátricas y la importancia de una intervención oportuna.Item Epidemiología de cáncer de piel en los adultos mayores del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo de enero de 2012 a diciembre de 2012(2014) Arce Córdoba, Kimberly; Monge Navarro, OscarEl objetivo de esta tesis es describir las características epidemiológicas de la población adulta mayor diagnosticada con cáncer de piel en el año 2012 en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, a través de una revisión de expedientes con el diagnóstico histopatológico de neoplasia cutánea. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. Se analizaron 113 expedientes, de ellos, 81 expedientes se ajustaban a los criterios de inclusión del estudio. En este estudio se observó que el promedio de edad de las personas con diagnóstico de cáncer de piel fue de 82 años, relacionándose que a mayor edad hay mayor riesgo de cáncer de piel. El sexo que predominó fue el femenino, esto se asoció a que la muestra estudiada son adultos mayores, y la expectativa de vida es mayor en las mujeres. Se documentó que sólo el 19% de los pacientes tenían el antecedente de la exposición solar, contrario a lo descrito en la literatura, en probable relación con que no se documentó esta variable en el 53% de la muestra. Se identificó que la mayoría de la población a la cual se le realizó el diagnóstico de tumores malignos en el hospital estudiado es en la provincia de San José en el 67.9%, con una distribución principalmente en los cantones Central (21%) y Desamparados (16%). Similar al lo reportado en otros estudios, el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma basocelular con 75.5%, el segundo lugar fue el carcinoma epidermoide con 19%, seguido del melanoma 4.5% y un único caso de tumor de anexos. El sitio más afectado fue la cabeza en 80% y el cuello en el 10%, se demostró una relación significativa entre el sitio anatómico afectado y el tipo histológico de cáncer (p= 0.01). Además se documentó que al momento del diagnóstico, se identificaron múltiples tumores malignos de piel en el 22% de las personas. La incidencia del cáncer de piel en es este trabajo fue de 242/100.000, la cual resultó...Item Incidencia y perfil clínico de los pacientes diagnosticados con sífilis en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante los años 2012 y 2013(2015) Cornavaca Méndez, Aarón Alonso; Leandro Astorga, GustavoEl objetivo principal de esta tesis es conocer la incidencia y el perfil geriátrico del paciente diagnosticado con sífilis en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Dr. Raúl Blanco Cervantes, entre los años 2012 al 2013 y además, conocer la relación entre neurosífilis y el deterioro cognitivo, a través de un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se analizaron 170 pacientes de quienes 104 cumplían con los criterios de inclusión al estudio. De esta manera se describen las principales características demográficas, las comorbilidades asociadas, estado funcional, estado cognitivo, intervención social, estado nutricional, presencia de otras enfermedades de transmisión sexual asociadas y control posterior al tratamiento. Se observó que la edad promedio es de 79,6 años con predominio de sexo femenino, la mayoría de los casos eran de la provincia de San José. Las enfermedades cardiovasculares fueron las comorbilidades más frecuentes. El estado funcional prevalente fue la dependencia y la condición social fue aceptable. El motivo principal de la solicitud del VDRL fue parte de la valoración del estado cognitivo. Se encontró que la mayoría de los casos de sífilis estaban en un estadio latente, únicamente, el 30% de ellos recibió tratamiento y solamente en el 6,7% tuvo control posterior. Un diagnóstico oportuno, así como un seguimiento adecuado y un abordaje cuadrifuncional podrían ayudar a un tratamiento eficaz.