Especialidad en Geriatría y Gerontología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15958
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Caracterización del riesgo de progresión a demencia del deterioro cognitivo leve asociado a depresión en los pacientes valorados en la Clínica de Memoria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo de enero del 2012 a diciembre del 2017(2018) Víquez Acosta, Laura Marcela; Miranda Valverde, ErickLa existencia de un fuerte vínculo entre la depresión y la demencia ahora está bien respaldada por la literatura. A pesar de las dificultades metodológicas encontradas, actualmente hay argumentos sólidos en la literatura para apoyar estas diferentes hipótesis. Por lo tanto, parece establecido que la depresión puede ser un modo de entrada a la demencia, que los sujetos con mayor riesgo son los sujetos de estudio de alto nivel, que se presentan con depresión severa con un síndrome consecutivo y poco accesible a los tratamientos antidepresivos, y que la progresión es más a menudo hacia la demencia de tipo de Alzheimer. Por otro lado, también es muy probable que la existencia de episodios depresivos en la edad adulta favorezca el riesgo de aparición posterior de demencia, incluso si los argumentos a favor de esta hipótesis siguen siendo frágiles en la literatura. Se realiza un estudio retrospectivo, observacional descriptivo. Luego del proceso de selección de los pacientes, que tuvieran diagnóstico de DCL asociados a depresión valorados en la Clínica de Memoria del H.N.G.G de enero del 2012 a diciembre del 2018, se logró una muestra de 87 pacientes, de los cuales pudieron ser revalorados 32 pacientes. El objetivo de este estudio fue conocer el riesgo de progresión a demencia de pacientes diagnosticados en la Clínica de Memoria con DCL asociado a depresión, lo cual es de gran relevancia dado que interviniendo de una manera temprana los factores causales de la demencia podríamos llegar a retrasar su aparición, así como lograr un abordaje integral más preciso y oportuno de los mismos. Predominó en el grupo de estudio el sexo femenino, con una edad promedio de 76 años, casados y viudos en su mayoría y con un promedio de 6 años de escolaridad. Los pacientes con DCL asociados a depresión incluidos en el estudio son en su mayoría IABVD y son dependientes parciales en AIVD. El 94% de los pacientes valorados tenían al menos un factor...Item Perfil geriátrico y complicaciones del paciente sometido a cirugía por hiperplasia prostática benigna, en el Servicio de Urología en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en el periodo comprendido de enero 2016 a diciembre 2017(2018) Herrera Peraza, Hellen; Leitón Arrieta, SilviaLa hiperplasia prostática es el tumor benigno más común en hombres de edad avanzada, así como la principal causa de aparición de síntomas del tracto urinario entre aquellos con patología urológica. La decisión del manejo quirúrgico de la población adulta mayor debe realizarse en el contexto de una adecuada valoración geriátrica integral, dada la multitud de factores que influencian su estado de salud. Mediante este estudio, se determina el perfil geriátrico de los pacientes con manejo quirúrgico de su hiperplasia prostática benigna, valorados en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante los años 2016 y 2017, así como sus principales complicaciones. Se realiza un estudio observacional, retrospectivo, con base en registros médicos, analizando la información de pacientes operados bajo el diagnóstico de hiperplasia prostática benigna en mayores de 60 años, durante un periodo de dos años, en el servicio de urología del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Se describe la dimensión sociodemográfica, condición funcional, cognitiva, nutricional, además de los síntomas y su severidad al momento de definir la necesidad de cirugía, conjunto con valores de antígeno prostático específico y tamaño, método quirúrgico realizado, estado de comorbilidad y de fragilidad y finalmente la presencia y severidad de sus complicaciones. El presente análisis se realizó con la información brindada por el Servicio de Estadística del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, se incluyeron 120 expedientes de pacientes. De los anteriores se obtuvo las siguientes características: la edad promedio de estos pacientes es de 74 años. Desde el punto de vista funcional más de 88% de los pacientes mantiene independencia en actividades básicas de la vida diaria; en la situación cognitiva predominan aquellos reportados sin queja o sin deterioro, con bajo riesgo de depresión y adecuado estado nutricional. Asocian...Item Perfil del paciente adulto mayor con trastornos del sueño, valorado en el Servicio de Unidad de Valoración Geriátrica (UVAGE) del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo comprendido entre enero 2010 a diciembre 2016(2017) Macías Sibaja, Marlene; Steele Britton, HéctorIntroducción: Los trastornos del sueño se presentan en un porcentaje importante de la población adulta mayor, es de suma importancia captar a dicha población, ya que estos trastornos pueden ser Jos causantes de caídas, demencia o empeoramiento de comorbilidades. Objetivo General Caracterizar al paciente adulto mayor con trastornos del sueño, valorado en la Unidad de Valoración Geriátrica del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en el periodo comprendido de enero 2010 a diciembre 2016. Objetivos Específicos Determinar Ja prevalencia de trastornos del sueño en pacientes adultos mayores atendidos en la Unidad de Valoración Geriátrica del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo comprendido entre enero 2010 y diciembre 2016. Detectar las comorbilidades asociadas a los trastornos del sueño en el adulto mayor, comparar la asociación de los trastornos del sueño con variables sociodemográficas e identificar el uso de hipnóticos en dichos pacientes. Materiales y Métodos Se realizó un estudio observacional trasversal de tipo descriptivo. La muestra fue aleatorizada de 134 adultos mayores, la cual se obtuvo de un universo de 172 adultos mayores, valorados en el periodo de enero 2010 a diciembre 2016 con diagnóstico de trastornos del sueño. Resultados: Se documentó que la mayoría de pacientes correspondía al sexo femenino 63.4%, de bajo recursos económicos y baja escolaridad, además se documento un importante consumo de hipnóticos. Conclusiones: Es importante poder realizar una mayor captación de pacientes con trastorno del sueño, re-abrir la clínica del sueño y realizar autoevaluación de la misma para poder valorar el impacto en la población adulta mayor.Item Perfil geriátrico del paciente con shock séptico ingresado al Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología del periodo enero 2016 a diciembre del 2016(2017) Arguedas Vásquez, Nataly; Helo Guzmán, FaridyIntroducción La sepsis es una disfunción de órganos que pone en peligro la vida causada por una respuesta inmunológica irregular del huésped a la infección. La sepsis y el shock séptico son importantes problemas de salud que afectan a millones de personas en todo el mundo cada año, con una mortalidad de uno de cada cuatro personas afectadas. Similar a otras patologías como politrauma, infarto agudo de miocardio o evento cerebrovascular, la identificación temprana y el manejo apropiado son esenciales para mejorar la evolución de los pacientes. Materiales y métodos Este es un estudio retrospectivo, en el cual se incluyeron pacientes hospitalizados en el HNGG con diagnóstico de shock séptico corroborado por clínica y criterios diagnósticos previamente establecidos (hipotension, entendida como PAM menor a 65 mmHg, asociada a proceso infeccioso), durante el periodo comprendido entre el 1º de enero hasta el 30 de diciembre del 2016. Se excluyeron a aquellos pacientes que no tenían diagnóstico claro de shock séptico o que no cumplian con criterios diagnósticos según las guías actuales. Resultados y conclusiones Durante el periodo del estudio fueron revisados un total de 103 expedientes en el archivo clínico del HNGG, de las cuales 64 se excluyeron debido a que no cumplian criterios de inclusión y 22 expedientes se reportaron como extraviados en el archivo clínico. La edad promedio de presentación del shock séptico fue de 83 ± 5 años. En relación con el género, un 61.5% de los pacientes estudiados fueron mujeres. Los pacientes presentaban en su mayoría al menos 2 comorbilidades asociadas, dentro de las cuales las de mayor prevalencia fueron cardiopatía, EVC y neumopatia crónica. El shock séptico en el paciente adulto mayor puede presentarse con diferentes manifestaciones clínicas tanto a nivel sistémico como funcional. Las manifestaciones clínicas del shock séptico son variables e inespecíficas, lo que hace difícil...Item Perfil epidemiológico de los pacientes adultos mayores con edades 80 años admitidos en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo de enero del 2015 a enero del 2017(2017) Ávila Morales, Adriana; Madrigal Leer, FabiánEl objetivo de esta tesis es caracterizar el perfil epidemiológico del paciente adulto mayor de edad ¿ a 80 años admitido en la unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en el periodo de enero 2015 a enero 2017. Es un estudio descriptivo ¿ observacional, retrospectivo y no intervencionista. Al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se obtiene una muestra final de 106 pacientes. Como parte del estudio epidemiológico se identifican las características demográficas, documentándose una mediana de 86 años, nacionalidad costarricense predominante en un 95%, con discreto predominio de las mujeres en un 53%, con estado civil de viudez, que residían en su casa de habitación. La estancia hospitalaria fue de 6 días en un 50% de los casos. Al ingreso, las características funcionales que presentaron mayor frecuencia son: dependencia en actividades básicas de la vida diaria e instrumentales, no deterioro cognitivo conocido y sin problemas de movilidad. Nutricionalmente la distribución se concentró en el riesgo nutricional y la desnutrición leve, con una mediana de albúmina de 3 mg/dL. Las comorbilidades cardiovasculares, diabetes mellitus, neumopatía crónica, demencia y patología tiroidea fueron las más frecuentes y combinándose entre ellas, porque se evidencia el fenómeno de multimorbilidad en estos pacientes. Los principales motivos de ingreso fueron de causa médica, siendo los de origen cardiovascular, las neumonías de todas las causas, el shock, neumopatía crónica exacerbada, trastornos de ritmo (tanto la fibrilación auricular, principal taquiarritmia y el bloqueo atrio ventricular de alto grado) los más frecuentes. En cuanto a las complicaciones un 1/3 de total no tuvo ningún tipo ellas. Las más frecuentes fueron médicas la lesión renal aguda y delirium, seguidas por las infecciosas (neumonía) y las quirúrgicas, cuyos tres casos fueron abdomen agudo. Los procedimientos...Item Perfil del paciente con deficiencia e insuficiencia de vitamina D, atendido en la consulta del Hospital de Día del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, desde septiembre del 2010 a septiembre del 2014(2015) Ivankovich Guillén, Natalia; Barrientos Calvo, Isabel CristinaEl objetivo principal de esta tesis es describir el perfil médico, funcional, psíquico y social de los pacientes con hipovitaminosis D atendidos en la consulta de Hospital de Día del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el período comprendido entre septiembre de 2010 y septiembre de 2014. Se realizó un estudio retrospectivo con dos grupos de comparación: un grupo con insuficiencia de vitamina D, en el cual el nivel sérico se encontraba entre 21 y 29 ng/ ml; y con deficiencia de la misma, con un nivel sérico menor o igual a 20 ng/ml. Las variables a comparar consistieron en características sociodemográficas, comorbilidad, tratatamiento crónico, estado nutricional según el índice de masa corporal, prevalencia de caídas en un año, prevalencia de fracturas, puntaje de la prueba corta de desempeño físico, condición funcional, condición psíquica y condición cognitiva. La población estaba compuesta por 35 pacientes de la comunidad con un promedio de edad de 76.6 ± 6.4 años. El 65.7% presentó deficiencia y el 34.3% insuficiencia de vitamina D, con un nivel sérico promedio de 19.4 ± 5.54 ng/ ml. Se documentó diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en dos variables: el contar con pensión y los síntomas depresivos, las cuales estuvieron presentes con mayor frecuencia en el grupo con deficiencia de vitamina D. El 43.5% de los pacientes de este grupo tuvieron una prueba de tamizaje por depresión positiva, en comparación con el 8.3% de los pacientes en el grupo de insuficiencia. Se observó predominio del género femenino y una mayor proporción de pacientes mayores de 80 años en el grupo con deficiencia de vitamina D. No existió diferencia estadística entre los grupos en cuanto a comorbilidad, tratamiento crónico, prevalencia de fracturas, prevalencia de caídas, puntaje en la prueba corta de desempeño físico, estado funcional ni presencia de deterioro cognitivo. Las caídas estuvieron presentes...Item Caracterización de las infecciones del tracto urinario de la comunidad en los adultos mayores atendidos en el servicio de valoración del HNGG en el año 2014(2016) Barrantes Zuñiga, Laura; Helo Guzmán, FaridyLas infecciones del tracto urinario, en la población adulta mayor, pueden ser un problema complejo en términos de abordaje, diagnóstico, tratamiento y prevención; principalmente porque en estos pacientes la presentación clínica de esta patología, es muy diversa. Un diagnóstico y tratamiento adecuados son clave para evitar la creciente resistencia a los antibióticos. El objetivo principal de este trabajo es, conocer cuál es el perfil médico y funcional de los pacientes adultos mayores que se presentan con infección del tracto urinario de la comunidad, además de identificar la etiología y valorar las resistencias antibióticas de nuestro medio, para así poder realizar recomendaciones de tratamiento basados en estudios locales. Este es un estudio descriptivo y retrospectivo, realizado en el HNGG, basado en los pacientes que consultaron por ITU al Servicio de Valoración durante el año 2014. Hubo un total de 1070 pacientes con diagnóstico de ITU y finalmente se incluyeron 237 pacientes, luego de aplicar los criterios establecidos para este estudio. Se revisaron los expedientes médicos y la información fue obtenida de la valoración geriátrica integral así como de la nota médica del día de la consulta. Los principales resultados fueron: Prevalencia de 6.15%. El género predominante fue el femenino (72.2%). La edad media de los participantes fue de 82.9 +/- 7.5 años. Los principales factores predisponentes fueron incontinencia urinaria (67.9%) y deterioro cognitivo (59%). Se evidencia además una importante dependencia funcional así como deterioro cognitivo. Los síntomas urinarios más frecuentes fueron disuria (44.9%) y cambios físicos en la orina (42.3%). Se determinó que las enterobacterias siguen siendo los gérmenes más frecuentes, E coli fue responsable del 66.7% de los casos, Klebsiella pneumoniae del 14% y Proteus mirabilis del 5.3%. En general, las tasas de resistencia muy elevadas de hasta un 33.1%. Especificamente...Item Asociación entre fibrilación auricular y deterioro cognitivo pre evento vascular cerebral en pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante el año 2013(2015) Moreno Cordero, Ana Yendry; Miranda Valverde, ErickSe realizó este trabajo con el objetivo de identificar si existe o no una asociación entre la fibrilación auricular y el deterioro cognitivo previo a la existencia de enfermedad vascular cerebral, ya que hay otros estudios que lo han sugerido. Se tomaron los pacientes con fibrilación auricular atendidos en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante el año 2013, que no fueran conocidos portadores de deterioro cognitivo o de enfermedad vascular cerebral clínicamente evidente, y se les realiza una evaluación cognitiva que consta de cuatro test, y una tomografía axial computarizada, además de una pequeña historia clínica para definir la escolaridad de los pacientes, los factores de riesgo que poseen y su estado funcional. La tomografía fue valorada por el Dr. Hernández Gaitán, neurorradiólogo experto, para definir si existe o no enfermedad vascular cerebral, y los test se analizaron uno por uno, y se determina como deterioro cognitivo con un test alterado de los cuatro. Asímismo, se le realizó a cada uno los test de Barthel y Lawton. Se encontró que el factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial, seguido de la cardiopatía hipertensiva, y en promedio cada paciente era portador de 3 factores de riesgo. El 58% no tenía daño vascular cerebral a nivel tomográfico, y el 42% sí. En promedio ponderado los pacientes fallaron 2,2 test de evaluación cognitiva. El 88% se encontró con deterioro cognitivo, el 12% sin él. El 52% de los pacientes tenía DC sin EVC, con un margen de error de 14,8% con un intervalo de confianza del 90%. Esto significa que en el 90% de la población con fibrilación auricular, del 37,2 al 66,8% podría padecer deterioro cognitivo previo a la enfermedad vascular cerebral. Aunque el margen de error es amplio, se encuentra la mayoría superior al 50%, lo que le brinda más confiabilidad.