Especialidad en Geriatría y Gerontología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15958
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Caracterización del paciente y descripción del abordaje terapéutico de los adultos mayores con diagnóstico de cáncer colorrectal valorados en la sesión de oncogeriatría del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el período de enero de 2014 a abril de 2018(2018) Soto Rodríguez, Ingrid Alejandra; Avalos Chacón, David FranciscoEl aumento de la esperanza de vida de los adultos mayores es un fenómeno mundial. Además, el aumento del diagnóstico de neoplasias en poblaciones mayores de 60 años y, especialmente, de la prevalencia de cáncer colorrectal en este grupo de edad confiere un reto para el manejo, ya que en la mayoría de los estudios pivote de manejo del cáncer colorrectal no se incluye población adulta mayor. Lo que genera incertidumbre para el clínico y en el paciente omisión o abuso de medidas terapéuticas. En este proyecto, se realiza un estudio observacional descriptivo retrospectivo de registros médicos, analizando a los pacientes evaluados en la sesión de oncogeriatría del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en un periodo de tres años y tres meses. Se describen las características epidemiológicas, funcionales y nutricionales según la Valoración Geriátrica Integral de los pacientes evaluados, los resultados de la clasificación de Balducci aplicada a cada uno de los participantes y las técnicas estadísticas utilizadas con la significancia estadística que presentaba cada una. También se describen las complicaciones posquirúrgicas y posterior a tratamiento citotóxico o radioactivo de los pacientes, así como la relación que presentaban con el nivel de clasificación de Balducci y estado nutricional. El análisis se realizó con los pacientes valorados en la sesión de oncogeriatría, tanto en pacientes ambulatorios como los ingresados en camas de hospitalización para realizar el estudio o procedimientos quirúrgicos. La muestra inicial era de 80 pacientes, se excluyeron dos expedientes por falta de datos, cinco porque no continuaron su control geriátrico y oncológico en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología y nueve por no tener una biopsia positiva por cáncer colorrectal. El estudio se redujo a 64 pacientes. Se documentó en este estudio que los pacientes adultos mayorescon cáncer colorrectal son en su mayoría...Item Evaluación de la fragilidad como predictor de riesgo de complicaciones perioperatorias de los pacientes mayores de 60 años sometidos a intervenciones quirúrgicas no oncológicas, evaluados entre setiembre del 2017 y febrero del 2018 en la consulta de valoración preoperatoria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología(2018) Alfaro Víquez, Carolina María; Arguedas Astúa, María VictoriaEl aumento desproporcionado de los grupos de adultos mayores es un fenómeno mundial y trae consigo nuevos retos. Dentro de estos á la fragilidad, la cual es un estado de vulnerabilidad a la mala resolución de homeostasis después de un evento estresante. Ella es una consecuencia del declive acumulativo en muchos sistemas fisiológicos durante toda una vida, lo que le confiere un riesgo elevado de inhabilidad, discapacidad, hospitalización e institucionalización, morbilidad y mortalidad. Mediante este estudio, se determina la prevalencia de fragilidad en la población valorada en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante setiembre del 2017 hasta febrero del 2018 en la consulta de valoración preoperatoria, así como su grado de confiabilidad con respecto a las escalas utilizadas en la actualidad y la relación con el desarrollo de complicaciones postquirúrgicas. Se realiza un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo, de serie de casos, en el cual se analizan los pacientes evaluados en la consulta de valoración preoperatoria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en un periodo de seis meses. Se describen las características de los pacientes evaluados, la valoración preoperatoria que presentaban, los resultados de la escala de Edmonton aplicada a cada uno de los participantes y las técnicas estadísticas utilizadas. Además, se realizó comparación entre las escalas utilizadas con la significancia estadística que presentaba cada una, así como los puntos de mayor importancia en la Escala de Edmonton. También se describen las complicaciones postquirúrgicas de los pacientes y la relación que presentaban con el nivel de fragilidad. El presente análisis se realizó con los pacientes citados en la consulta de valoración preoperatoria, así como los ingresados en camas de hospitalización para la realización del procedimiento quirúrgico y los intervenidos de manera ambuelatoria...Item Perfil clínico y complicaciones de la nutrición enteral en la población adulta mayor hospitalizada en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, de julio a octubre del año 2018(2018) Monge Araya, Adriana; Madrigal Leer, FabiánLa nutrición enteral (NE) se ha convertido en los últimos años en una de las disciplinas más desarrolladas en medicina. El conocimiento adecuado de la fisiopatología de la desnutrición y de diferentes patologías junto con el avance tecnológico han hecho posible mejorar el cuidado nutricional de estos pacientes, donde la utilización de la NE es una práctica de elección en quienes la padecen o tienen riesgo de desnutrición. Cuando se tiene la necesidad y la indicación de la NE con precocidad, esta ha demostrado tener un costo beneficio favorable, lo mismo sucede con el paciente de manejo intradomiciliar, el cual podría ser beneficiado de la misma. Se sabe que, en ocasiones, poner o retirar la NE puede resultar en un conflicto ético, debe ser manejado con respeto, acompañamiento y educación compartida entre el equipo interdisciplinario, el paciente y la familia. Este tema fue desarrollado con el fin de documentar el perfil del paciente geriátrico que recibe nutrición enteral, así como el impacto de las complicaciones en el centro hospitalario. El tipo de paciente que recibe nutrición enteral en dicho hospital presenta un compromiso importante a nivel funcional, cognitivo y médico. En cuanto a complicaciones, se puede concluir que, cuanto más residuo gástrico tenga un paciente, existe más riesgo de bronconeumonía, así como una alta prevalencia de complicaciones gastrointestinales seguidas de las infecciosas.Item Análisis de los niveles séricos de vitamina D y determinantes clínicos, nutricionales y funcionales en pacientes mayores de 60 años, en el Servicio de Hospital de Día del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el período de julio a diciembre del 2017(2018) Acuña Fernández, Gustavo Arnoldo; Barrientos Calvo, Isabel CristinaLa vitamina D es un heterolípido no saponificable, perteneciente al grupo de los esteroides; que además de ser considerada un micronutriente esencial para el ser humano también se considera una hormona. Esta molécula puede sintetizarse en la piel mediante la exposición a los rayos de luz ultravioleta, posteriormente, mediante procesos químicos la vitamina D sufre una conversión y activación que le permite desarrollar sus acciones en las diferentes células diana, o bien, la vitamina D puede adquirirse mediante la ingestión de los alimentos que la contienen. Los niveles de vitamina D están sujetos al consumo y síntesis; sin embargo, existen diversos factores (tanto intrínsecos y extrínsecos) que influyen en sus niveles en el organismo. Las funciones de vitamina D se pueden clasificar en funciones clásicas asociadas al metabolismo óseo y la homeostasis del calcio, o las funciones no clásicas que tienen que ver con regulación de la secreción hormonal, la regulación de la respuesta inmune y la regulación de la proliferación y diferenciación celular. Recientemente se ha observado un incremento en la solicitud de estudios de la vitamina D de la mano con un mayor interés en esta hormona y sus acciones. Esto se ha atribuido, fundamentalmente, a un mayor conocimiento en relación con los efectos de la vitamina D, tanto a nivel óseo como extra óseo. Se han sugerido beneficios en cuanto a la reducción del cáncer, al funcionamiento muscular, respiratorio, a nivel metabólico y cardiovascular, así como las acciones sobre el sistema inmune, entre otros. Este trabajo realizará un estudio evaluativo, retrospectivo y comparativo entre grupos específicos de personas con valores de vitamina D normales y personas con deficiencia e insuficiencia de vitamina D. El resultado de este estudio permitirá no solo conocer con mayor claridad el perfil de los pacientes con niveles normales y con hipovitaminosis D sino que, además dará lugar...Item Determinación de las complicaciones médico-quirúrgicas documentadas en el expediente médico de los pacientes operados en el servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el año 2015(2018) Brenes Quirós, Rolando Esteban; Bolaños Sánchez, Milena BeatrizEl objetivo principal de esta tesis es determinar las complicaciones médico-quirúrgicas que se documentan en el expediente médico de los pacientes a los que se les realizó un procedimiento quirúrgico por personal del servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante el año 2015. Se analizó la información recopilada producto de la revisión de 216 expedientes clínicos a partir de la hoja de recolección de datos. Con base en esto, se describió a la población en estudio de acuerdo con las características sociales, funcionales, cognitivas y médicas encontradas; además, se analizaron las complicaciones médico-quirúrgicas presentadas y algunas de las variables en relación con estas. Se documentó que la complicación más frecuente reportada por los pacientes es dolor en el sitio quirúrgico; y en segundo lugar, el delirium posquirúrgico, siendo esta una complicación que se reporta con regularidad en la población adulta mayor. Cuadridimensionalmente, el estudio determinó que: la edad promedio de los pacientes operados por Cirugía General es de 76.03 años, con predominio en el sexo femenino, funcionalmente independientes y autosuficientes, con cognición normal, con enfermedades cardiovasculares crónicas concomitantes, con polifarmacia y que conviven con algún miembro de la familia, especialmente con hijo o hija. Es necesario realizar la valoración preoperatoria con más elementos geriátricos y establecer protocolos de atención con la finalidad de reducir al máximo las complicaciones médico-quirúrgicas en los pacientes adultos mayores que se someterán a procedimientos quirúrgicos por parte de Cirugía General.