Nutrición

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/58

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores del entorno asociados a la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las familias de niños que asisten a dos escuelas con diferente prevalencia de obesidad infantil en el cantón La Unión, Cartago, 2015
    (2016) Medina Medina, Karla; Fernández Rojas, Xinia Elena
    Introducción. El entorno fisico incluye los alrededores fisicos, sociales, economícos y culturales donde interactúan las personas (Barnett & Casper, 2001); algunas autores han relacionado las características del entorno del vecindario con el peso corporal de sus residentes, porque afectan las opciones de compra de alimentos y las posibilidades de práctica de actividad física tanto a nivel individual como a nivel comunitario (Zick, Smith, Fan, Brown, Yamada & Kowaleski-Jones, 2009) y se ha asociado con el aumento en la prevalencia de obesidad infantil tanto en países de bajos y medianos ingresos, convirtiéndose en un problema mundial (OMS, 2014). Objetivo. Analizar los factores del entorno de familias con niños que asisten a dos escuelas con diferente prevalencia de exceso de peso en el Cantón La Unión, Cartago. 2015. Metodología. Estudio descriptivo- transversal. Incluyó la participación de 123 familias de niños escolares de la escuela Femando Terán Valls y con 118 familias de los escolares de la escuela de Villas de Ayarco. Se incluyó las variables: número de miembros del hogar, sexo del escolar, ocupación y grado de escolaridad del jefe del hogar, ingreso económico mensual, número de personas que contribuyen con el ingreso del hogar, tipo de lugar de compra de alimentos, razón de elección del lugar de compra de alimentos, tipo de lugar de práctica de actividad fisica, razón de uso de los lugares de práctica de actividad fisica, lugar de ubicación de los lugares de compra de actividad fisica y de los lugares de práctica de actividad fisica. La recolección de los datos se realizó por medio de una encuesta en el domicilio del escolar mediante un formulario con su respectivo consentimiento informado. La unidad de análisis fue la familia. Resultados. El cantón La Unión ha mostrado cambios que han modificado el entorno fisico, entre ellas la expansión comercial y urbana. Entre las características sociodemográficas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los cambios en las prácticas alimentarias y de actividad física en escolares de I ciclo, posterior a la implementación del modelo Póngale Vida para la prevención de la obesidad infantil en tres escuelas de la zona de los Santos, 2012
    (2014) Jara Umaña, Elizabeth; Fernández Rojas, Xinia Elena
    Justificación: El aumento en la prevalencia de obesidad infantil constituye un problema de salud pública, que a nivel mundial, es cada vez más importante, sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde el aumento en el número de casos es aún mayor. Y Costa Rica no escapa de esta problemática, datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009, muestran que un 21.4% de la población entre 5 y 12 años tiene algún grado de sobrepeso y lo que además, implica un incremento en el porcentaje de número de casos en comparación a los resultados obtenidos en 1996, donde la prevalencia fue de 14,9% (Ministerio de Salud, 201 Ob) Objetivo: El objetivo de esta Tesis fue analizar los cambios en prácticas alimentarias y de actividad fisica en niños y niñas escolares de primer ciclo que asistían a las escuelas: Manuel Castro Blanco, República de Bolivia y San Lorenzo en la Zona de los Santos durante el 2012, previo y posterior a la intervención del Modelo Póngale Vida de la Escuela de Nutrición en la Universidad de Costa Rica. Metodología: Se utilizaron los datos recolectados como parte del Proyecto Promoción de Estilos de Vida Saludables para la Prevención de la Obesidad Infantil en niños y niñas de escuelas en zonas rurales de Costa Rica mediante la implementación del Modelo Póngale Vida, por medio del Cuestionario de hábitos alimentarios y estilos de vida, grupos focales y entrevistas realizadas a las docentes de las escuelas.Además, se utilizaron los registros de supervisión llevados durante el proceso de implementación. Asimismo, se tomó en cuenta la opinion de las docentes de estos centros educativos para, posteriormente, concluir cuales fueron los cambios más importantes. Con esto se obtuvo información, tanto de los cambios en las prácticas alimentarias y de actividad fisica en escolares, como de los factores extrísecos e intrínsecos que pudieran afectar dichos cambios. Estos resutados le brindan al Modelo Póngale...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del estado nutricional de un grupo de funcionarios con hipertensión arterial atendidos en la Oficina de Bienestar y Salud, Sede Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, 2012
    (2013) Brenes Barrantes, María Victoria; Villalobos Alpízar, Diana Beatriz; Chinnock Mc'Neil, Anne
    Introducción: La Hipertensión Arterial (HT A) es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV), a nivel nacional no existen investigaciones sobre el estado nutricional de esta población. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de un grupo de funcionarios masculinos con HTA de la Oficina de Bienestar y Salud (OBS), Sede Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica (UCR), 2012. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 30 funcionarios masculinos de la UCR atendidos en la OBS. Se aplicó una entrevista estructurada, toma de peso y talla, exámenes bioquímicos (perfil lipídico, hemograma y glicemia en ayunas), determinación de sodio en orina de 24 horas y registro de consumo de tres días con medición de condimentos y sal. Los datos fueron procesados con el sistema de cálculo nutricional: ValorNut, para la ingesta de sodio se calculó el coeficiente de correlación y los resultados de consumo de alimentos fueron comparados con las recomendaciones dietéticas para el tratamiento de la HTA (DASH). Resultados: El IMC promedio fue 28,2 kg/m2, el 86,7% presenta rangos de sobrepeso u obesidad. A nivel bioquímico se encontró: glucosa plasmática 93,9 mg/dL (normal), colesterol total (CT) 204,1 mg/dL (límite alto), colesterol LDL 127,7 mg/dL (límite óptimo), colesterol HDL 41,2 mg/dL (normal), TG 175,8 mg/dL (límite alto), el73% presenta de dos a tres valores alterados en conjunto. A nivel dietético el consumo promedio de energía fue 2332 kcal (56% carbohidratos, 14% de proteína y 28% grasa). Las ingestas promedio de calcio, magnesio y potasio fueron 50% inferior a la recomendación. La ingesta de sodio fue de 3836 mg y la principal fuente alimentaria es la sal. El consumo de grupos de alimentos beneficiosos para la salud (frutas, vegetales, lácteos descremados, carnes magras, pollo y pescado) están por debajo del valor recomendado. Conclusión: Los funcionarios...
  • Thumbnail Image
    Item
    Barreras y motivadores del consumo de comida rápida en estudiantes de la Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica: septiembre 2009-junio 2010
    (2011) Chaves Solano, Catalina; Monge Rojas, Rafael Antonio
    El consumo de la comida rápida ha venido en aumento en los últimos años y esto ha sido consecuencia, al menos en patie, de los actuales estilos de vida, así como de una fuerte campaña publicitaria y mercadotécnica. El objetivo de esta investigación fue estudiar el concepto de comida rápida y las barreras y motivadores para su consumo en del Curso Integrado de Humanidades II que impartió la Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio de la UCR, en el II Semestre del 2009. La investigación se desarrolló en dos etapas, la primera etapa fue de tipo cuantitativo y se utilizó el Instrumento de identificación de barreras y motivadores hacia el consumo de comida rápida desarrollado para este fin. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS (Versión 12) y se llevaron a cabo análisis exploratorios de los factores, análisis de consistencia interna mediante el alfa de Cronbach y análisis de ítemes mediante el cálculo ítem total. La segunda etapa de la investigación fue de tipo cualitativo, realizando entrevistas a profundidad y analizándolas mediante el método de análisis de contenido. Se encontró que el consumo de comida rápida es mayor, en tanto mayor sea el nivel socioeconómico, mayor la disponibilidad y conveniencia y menor la preocupación por la salud. Además, se concluyó que la población en estudio es particularmente sensible a la aceptación de sus pares y que tanto hombres como mujeres vinculan el concepto de comida rápida con aceptación social. Aunque existan opciones accesibles de comidas saludables, la conveniencia con respecto al tiempo y los pares, tienen más peso y por lo tanto, se eligen opciones de comidas rápidas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024