Nutrición
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/58
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Propuesta para la mejora de la planificación de menús y la promoción de la alimentación saludable en las alternativas de atención de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI)(2023) Benavides Quirós, Marian; Espinoza Madriz, Carolina; Fonseca Batán, Rebeca; Leiva Del Vecchio, Mariana; Fernández Rojas, Xinia ElenaItem Item Experiencia profesional en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU), con énfasis en la población preescolar, escolar y adolescente, durante el I semestre del 2015(2015) Vargas Alvarez, Mariana ,; Murillo Castro, AdrianaEl presente documento corresponde al resultado de los esfuerzos abocados al desarrollo del Trabajo Final de Graduación bajo la modalidad de Práctica Dirigida. La misma constituye una contribución entorno al trabajo en la Universidad de Costa Rica. particularmente en la Escuela de Nutrición en el marco del Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU). El objetivo principal de la Práctica Dirigida está enfocado a la promoción de una alimentación saludable y la atención nutricional de la población compuesta por preescolares, escolares y adolescentes, no obstante, durante la misma se trabajó con población adulta y adulta mayor, que amplió la proyección social y la experiencia profesional. Para llevar a cabo las acciones realizadas en el REANU se requirió se dio un proceso de investigación y planificación que permitió el desarrollo de actividades y materiales educativos, intervenciones nutricionales individuales y grupales, así como la participación activa en otras actividades promovidas por el PREANU. A nivel de consulta individual, se atendieron 12 pacientes en el área de pediatría y 46 pacientes entre adultos y adultos mayores, y a nivel grupal se atendieron 14 personas entre adultos y adultos mayores. Además, bajo el proyecto Aula Viajera, se realizaron diferentes actividades con población preescolar y adulta, contando con la participación de 110 niños y 11 adultos. Por otra parte, se logró trascender la educación a través de la intervención en medios de comunicación masiva, tales como la radio y espacios virtuales. Otro de los aportes de la práctica, fue el desarrollo de una propuesta de contenidos sobre alimentación saludable para niños de 1-6 años, que puedan ser aplicados por docentes de los Centros Infantiles Universitarios (CJUS) de la UCR, proporcionando una herramienta para fortalecer la promoción de una alimentación saludable. El desarrollo de la Práctica Dirigida brindó...Item Desarrollo de un sistema de vigilancia antropométrico para la evaluación del estado nutricional de niños y niñas en el Centro Infantil Laboratorio de la Universidad de Costa Rica, 2013(2014) Corrales Picado, Sofía; Ureña Cascante, María ElenaUn SISVAEN es un proceso ordenado de recolección y análisis de datos para identificar oportunamente individuos con obesidad, sobrepeso o desnutrición, a fin de contribuir al mejoramiento del estado nutricional de las poblaciones. Objetivo: Desarrollar un sistema de vigilancia para la evaluación del estado nutricional por medio de indicadores antropométricos para el CIL. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo transversal e integra aspectos cualitativos y cuantitativos. La población se dividió por etapas: 1) actores del entorno y del CIL, 2) expertos en el tema, 3) responsables del SISVAEN y la población del CIL. La recolección de los datos se realizó en cuatro fases diagnóstico, elaboración, evaluación y ejecución de la propuesta. Para el análisis de datos se utilizó el programa Microsoft Excell 2010 y se hizo uso de la estadística descriptiva mediante distribuciones de frecuencia absolutas. Resultados: Las etapas establecidas para la propuesta implementada del SISVAEN fueron: recolección, registro, interpretación y toma de decisiones sin dejar de lado el personal responsable por etapa, equipo y materiales. Este proyecto permitió organizar un conjunto de actividades, para obtener la evaluación del estado nutricional de los niños y niñas del CIL y propiciar la toma de decisiones para mejorar o mantener el estado nutricional de la población, contribuye a que el CIL brinde una atención más integral y va de la mano con la necesidad estatal de la creación de un Sistema de Vigilancia Nutricional a nivel Nacional y el Fortalecimiento de la atención integral del sobrepeso, obesidad y desnutrición a nivel interinstitucional e intersectorial.Item Comparación de la ingesta de energía y nutrientes en niños obesos y no obesos de escuelas del Gran Área Metropolitana(2006) Martínez Elizondo, Marcela; Saborío Muñoz, Rebeca; Monge Rojas, Rafael AntonioLa etapa escolar constituye un periodo crítico en el ser humano, pues se caracteriza por el crecimiento físico, el desarrollo psicomotor, social y de hábitos que condicionan el bienestar y la calidad de vida del futuro adulto. Es por esta razón que los niflos escolares son un grupo vulnerable que requiere de atención específica e integral. Uno de los retos nuticionales actuales es evitar la aparición de sobrepeso u obesidad en esta etapa de la vida. La obesidad en los niños es una condición que suele trascender a la edad adulta y conlleva al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer. Este estudio, comparó la ingesta de energía y nutrientes de niños escolares con sobrepeso/obesidad (51%) y niños con estado nutricional normal (49%). Para ello se utilizaron datos provenientes de registros de consumo de tres días (que incluyó un día de fin de semana). Los datos no mostraron diferencias en la ingesta de energía diaria entre los niños según estado nutricional, la ingesta de macronutrientes fue similar en ambos grupos, sólo se encontró diferencia en la ingesta de proteína de la cual los niños con sobrepeso/obesidad ingirieron mayor cantidad. Con respecto a las grasas saturadas y el colesterol los niños con sobrepeso/obesidad presentaron una mayor ingesta, además hubo una inadecuada ingesta de fibra asociado al bajo consumo de frutas y vegetales. La ingesta de micronutrientes fue adecuada en los escolares, tanto en nutrientes relacionados con el metabolismo de la homocisteína como antioxidantes. Se puede decir que todos los niños del estudio tuvieron una ingesta inadecuada calcio, lo que favorece en le futuro la aparición de lesiones osteoporóticas. En general se demostró que la dieta de los niños con sobrepeso/obesidad presenta más características para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Otras diferencias importantes de las variables del estudio fueron...