Nutrición
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/58
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Propuesta para la mejora de la planificación de menús y la promoción de la alimentación saludable en las alternativas de atención de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI)(2023) Benavides Quirós, Marian; Espinoza Madriz, Carolina; Fonseca Batán, Rebeca; Leiva Del Vecchio, Mariana; Fernández Rojas, Xinia ElenaItem Desarrollo de una propuesta de patrón de menú vegetariano en el tiempo de almuerzo para los servicios de alimentación de las Sedes y Recintos de la Universidad de Costa Rica, 2020-2021(2022) Soto Quesada, Rocío Alejandra; Esquivel Solís, VivianaItem Evaluación de la calidad de la alimentación ofrecida a la población menor de edad inscrita en 10 CIDAI ubicados en la provincia de San José durante el año 2019(2020) Zúñiga Méndez, María Auxiliadora; González Urrutia, Ana RocíoItem Factores de calidad de los servicios de alimentación en la Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica, según usuarios y concesionarios(2017) Avendaño Castro, Ana Beatriz; Jiménez Alpízar, KattiaLa calidad es un servicio de alimentación (SA) está compuesta por el servicio y la calidad el producto (platillo). Por lo tanto, la valoración de la calidad en un SA no debe realizarse sin conocer los factores que para el usuario son indicadores de la misma. (Martilla 1977). De ahí la importancia de determinar los factores de calidad que utilizan los usuarios y concesionarios para medir la calidad, en la experiencia de consumir alimentos en los servicios de alimentación de la Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica (UCR). La metodología involucró una revisión de los aspectos teóricos expresados en el cartel de licitación que actualmente rige los contratos entre los concesionarios y la UCR. Se llevó a cabo una entrevista semi estructurada a todos los concesionarios para determinar los factores que gestionan y en el caso de los usuarios, se empleó un fonnulario auto administrado donde se consignaron entre otros: datos sociodemográficos y de comportamiento en relación con el SA, así como los factores sobre la calidad del servicio brindado. Se determinó que el cartel de licitación es un documento robusto y claro sobre los aspectos que la UCR espera que los concesionarios cumplan, sin embargo, la accesibilidad de los SA no es la adecuada porque existe un faltante de locales en la finca dos y tres de la sede Rodrigo Facio. Se documentó, además, que los concesionarios gestionan aspectos tales como: asebruramiento de la calidad en la materia prima, supervisión de procesos y de servicio al cliente, pero, lo hacen de una forma empírica y sin registro de estas actividades. El usuario por su parte, valora y aprecia el servicio brindado, y proporcionó 22 factores sobre la calidad que se agruparon en cuatro categorías a saber: 1. Infraestructura, 2. Ambiente, 2. Calidad del producto y 4. Otros apoyos. Se concluyó que un sistema de calidad para los servicios de alimentación de la UCR, debe diseñarse como una metodología tripartida...Item Diseño de un sistema de monitoreo de la calidad del menú y satisfacción al cliente interno del servicio de alimentos del Centro Nacional de Rehabilitación(2006) Redondo Álvarez, Sandra; Rojas Chaves, Katia MayelaPropone el diseño de un sistema de monitoreo con la formulación de instrumentos para medir la calidad del menú y satisfacción al cliente interno (funcionarios del hospital) del Servicio de Alimentos del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), para mejorar los estándares operativos y dar respuesta concreta a los indicadores porcentaje de adecuación nutricional de los menús y opinión del usuario en cuanto a aceptabilidad y servicio al cliente El estudio es de tipo descriptivo transversal,que se ejecutó en seis etapas con el fin de facilitar la recolección y análisis de la información: Etapa # 1: Coordinación con dependencias del hospital Se informó a las diferentes jefaturas los objetivos y alcances del proyecto, solicitándoles su colaboración para la entrega, llenado y devolución de las encuestas. Etapa # 2: Diseño y aplicación de instrumentos - Se diseña la matriz para el análisis cuantitativo del menú, que consta de 4 plantillas numeradas, cada una de las cuales consta de 36 columnas, una con el nombre de la característica a evaluar y el resto con numeración arábiga que corresponde al número de menú en el ciclo. - Se diseña una encuesta para medir la satisfacción del usuario. Etapa #3: Procesamiento y analisis de la información Se procesa la información en el programa EPI 6 -INFO versión 3.3.2 , se diseñaron los cuadros y gráficos correspondientes y se procedió al análisis de la información, formulación de conclusiones y recomendaciones preliminares para estructurar el plan correctivo Etapa #4: Elaboración e implementación del plan correctivo Se toma como base las recomendaciones preliminares de la etapa #3, proponiendo las acciones correctivas a corto, mediano y largo plazo en matrices clasificadas por áreas de trabajo, según los aspectos evaluados por los instrumentos de medición aplicados. Las áreas establecidas fueron: Planificación de menús,espacio físico del comedor y servicio al cliente...