Especialidad en Cirugía Pediátrica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15952
Browse
18 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 18
Item Manejo quirúrgico de las masas anexiales en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" desde el año 2013 a julio del 2018(2019) Quesada Retana, José Pablo; Guerrero Quesada, GermanLas masas ováricas en la edad pediátrica tienen una incidencia anual estimada de 2,6 casos por 100 000 niñas, siendo la mayoría son tumores benignos y el 10-20% malignos. Para masas que se cree son benignas, la preservación del ovario es lo más recomendable, habiéndose documentado efectos negativos con la remoción innecesaria de tejido ovárico sano como menopausia precoz y fallo ovárico prematuro. Es un estudio descriptivo observacional, de carácter retrospectivo y transversal de pacientes con masas anexiales operadas en el HNN en el periodo comprendido entre enero 2013 y julio 2018, analizando sus expedientes clínicos y los hallazgos operatorios, así como los reportes de patología. Se documentaron 77 pacientes operadas por masa ovárica, donde la media de edad es de 8.7 años, con una mayor incidencia entre las mayores de 9 años de edad (62.3%) y provenientes de la provincia San José. Preoperatoriamente a la mayoría se les realizó un US que demostró que en su mayoría se trataba de masas quísticas (62.16%) y marcadores tumorales en casi la mitad de los casos. Se realizó laparotomía mayormente (71.43%) y cirugía radical (ooforectomía o salpingooforectomía) en un 76.62% de los casos, dejando de lado la cirugía preservativa de ovario (cistectomía). Dicha práctica se mantuvo en tumores no torsionados, los quísticos y los que se creyeron tenían características macroscópicas benignas. Las tumoraciones benignas fueron las más frecuentes, siendo el teratoma maduro el que más de operó (31.43%), seguido por quistes foliculares, quistes simples y quistes del cuerpo lúteo para un 24.29%, 18.57% y 8.57% respectivamente. En cuanto a los tumores malignos se encontraron 4 casos (5.19%), siendo 2 teratomas inmaduros (2.6% de los casos) y 2 tumores de las células germinales (un carcinoma embrionario y un tumor del saco vitelino) a los cuáles se les realizó cirugía radical. Resumen Las masas ováricas en la edad pediátrica...Item Trauma hepático, manejo quirúrgico vs conservador en el Hospital Nacional de Niños Dr Carlos Sáenz Herrera desde enero de 2013 a marzo de 2018(2019) Solórzano Ruiz, Cintia; Guerrero Quesada, GermanEn las últimas tres décadas, el manejo del trauma cerrado hepático ha evolucionado de cirugía obligatoria a manejo no quirúrgico o conservador alrededor de un 90% de los casos. Por lo que por medio de este estudio se dese demostrar que en nuestra institución se encuentra realizando el manejo de dicha patología mayormente de una forma no quirúrgica demostrando de esta forma que la morbilidad, la mortalidad, requerimientos de hemoderivados, estancia hospitalaria con dicho manejo es más baja que en aquellos pacientes con manejo quirúrgico, recalcando que en aquellos pacientes que presentan inestabilidad hemodinámica y o falla en el tratamiento conservador deben ser abordados quirúrgicamente y esta decisión debe estar a cargo de una Cirujano Pediatra que esté evaluando continuamente al paciente Pacientes y métodos: Se realiza un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisan todos los casos de traumas hepáticos ingresados, desde enero 2013- marzo 2018, en el Servicio de Trauma del Hospital Nacional de Niños, Carlos Sáenz Herrera. Reportando por parte del departamento de estadística un total de 86 pacientes ingresados durante el periodo de los 5 años. De los cuales contaban con la información completa un número de 54 expedientes, retirando del estudio un total de 8 por diagnóstico incorrecto, expedientes extraviados, depurados o falta de información mayor a un 50% de los datos requeridos un total de 24. Resultados Del total de 54pacientes con diagnóstico de trauma hepático ingresados al Hospital Nacional de Niños, Carlos Sáenz Herrera durante un periodo de 5 años (enero de 2013 a marzo de 2018) de los cuales 16 fueron del sexo femenino y 38 masculinos. Trece pacientes requirieron manejo quirúrgico de urgencia (24.1%) de estos 7 pacientes se realizó cirugía de control de daños quedando con abdomen abierto y sistema de laparotomía. A un 75.9% se le brindó un manejo no quirúrgico (41 pacientes)...Item Manejo integral del íleo meconial(2017) Castro Solano, Karla Mariela; Chaves Fernández, Laura CeciliaItem Epidemiología e impacto del cambio en el protocolo de atención y manejo del paciente con apendicitis aguda en el Hospital Nacional de niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", posterior a la introducción del protocolo de manejo a partir de octubre 2016, en pacientes hospitalizados con diagnóstico de apendicitis aguda desde el 1ero de enero 2017 hasta 30 de setiembre 2017(2019) Aguilar Mora, Luis Diego; Ceciliano Romero, NormaLa apendicitis se define como la inflamación del apéndice cecal, de forma categórica esta patología ha sido la que causa más casos de abdomen agudo en el Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨, redundantemente es la patología quirúrgica de emergencias que conlleva más internamiento y mas intervenciones quirúrgicas. La perforación de la apéndice cecal es la principal complicación que puedan presentar, no obstante el hecho de que se perfore se presenta en alrededor del 20% de los casos. La comorbilidad se extiende desde complicaciones infecciosas como sepsis de herida quirúrgica y absceso intrabdominal hasta metabólicas y hemodinámico, desenlazándose en el peor de los casos en muerte. En el Hospital Nacional de Niños ¨Dr.Carlos Sáenz Herrera¨, desde el mes de julio de 1984 se estableció un protocolo de manejo para pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda que se presentaban a este centro hospitalario. En dicho protocolo se basaba la terapia antibiótica en Gentamicina y Clindamicina basados en la evidencia y se clasificaban las apendicitis agudas de na forma clínico-patológica que no se encontraba en la literatura. Tomando en cuenta estas grandes consideraciones previamente expuestas, tras una exhaustiva revisión de medicina basada en la evidencia, en el año 2016 se inició todo un proceso que involucró a los servicios de Cirugía General y el servicio de Infectología (ambos del Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨) que cambió lo que eran los antibióticos utilizados tanto como profilaxis como también de tratamiento y la clasificación de los tipos de apendicitis aguda en simple y complicadas, de esta forma buscando disminuir considerablemente lo que eran las complicaciones postoperatorias y también los tiempos de internamiento.Item Comparación de hernioplastías diafragmáticas por cierre directo versus colocación de parche en pacientes con hernia diafragmática desde 2012 al 2017 del Hospital Nacional de Niños Dr Carlos Saenz Herrera(2019) Corrales González, Daniela; Ceciliano Romero, NormaItem Comparación de técnicas de cierre de pared abdominal directo versus estadiado o retardado en pacientes con diagnóstico de onfalocele egresados de Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños en Costa Rica Dr. Carlos Sáenz Herrera durante el periodo de enero 2002 a diciembre 2017(2019) Alvarado Carrillo, Angélica; Chaves Fernández, Laura CeciliaSe revisan los expedientes clínicos de 47 pacientes tratados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Saenz Herrera egresados con el diagnóstico de Onfalocele, durante el período de enero del 2002 a diciembre del 2017. Se lleva a cabo un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en donde se recopilan y comparan datos para determinar que influencia tienen las anomalías asociadas a la patología, los antecedentes perinatales y las características del tamaño o contenido del onfalocele, para definir a su vez cuál de las técnicas de manejo quirúrgico de cierre directo primario o de cierre estadiado o retardado deben usarse como mejor alternativa de tratamiento Se define como cierre directo a todo paciente con cierre de fascia en las primeras 72 horas de ingresado. En el cierre estadiado se incluyen paciente con uso de Silo o bolsa de plasma o similar por más de 72 horas y el posterior cierre de fascia. En el grupo retardado son los que utilizan agentes escarificantes u otros métodos ya que no se logra realizar el cierre de fascia. En el estudio se obtiene de resultados que en el 45% se realiza cierre directo, 23% con cierre estadiado y 32% cierre retardado. Con respecto a este estudio no se encontraron diferencias estadísticamente significativas sin embargo si se encontró una serie de tendencias que pueden influir en la decisión de cual técnica quirúrgica puede ser utilizada. Así la presencia de malformaciones congénitas o patologías cromosómicas complejas, prematuridad, peso menor a 2500g. al nacer, sufrimiento fetal, reanimación cardiopulmonar temprana o un contenido del saco que incluya al mismo tiempo hígado, intestino y otro órgano abdominal orientan a una estrategia de tratamiento estadiado o retardado. De igual manera la ausencia de malformaciones significativas, peso mayor de 2.500 gramos al nacer, APGAR normal y la presencia de contenido intestinal solo o en asocio a contenido hepático parece orientar un cierre...Item Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"(2017) Murillo Corella, Ana Alicia; Cortés Ojeda, JaimeLa invaginación intestinal ocurre cuando un segmento de intestino se introduce en otro. Es una patología frecuente en la población pediátrica y que amerita atención, ya que es una de las causas principales de consulta por dolor abdominal y obstrucción intestinal. La importancia de su manejo radica, en que el desenlace en caso de no diagnosticarse o del retraso en el mismo, puede llegar a tener consecuencias fatales e incluso ocasionar la muerte del paciente. Se analizaron distintas fuentes bibliográficas y se determinaron las mejores prácticas clínicas a seguir en cada paso al encontrarse frente a un paciente con invaginación intestinal. Con base en este análisis, se elaboró un protocolo compuesto por una serie de recomendaciones a seguir durante el abordaje del paciente (guías de buenas prácticas), desde los elementos para elaborar un diagnóstico certero, las pautas para definir si se realizará una reducción radiológica versus un procedimiento quirúrgico, hasta los criterios de egreso. Esto, con el objetivo de establecer un proceso de diagnóstico y tratamiento simple, claro y sustentado en evidencia, que le brinde mayores beneficios a la población y le proporcione al médico tratante un mayor fundamento científico para la toma de decisiones.Item Características epidemiológicas y manejo clínico-quirúrgico de las pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita en el hospital nacional de niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" durante el periodo 2002 a 2016(2018) Porta Araya, Mary Ann; Cortés Ojeda, JaimeLa hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), es la causa más frecuente de genitales ambigüos en la etapa neonatal, y su manejo debe ser por un equipo multidisciplinario, en conjunto con la familia. La asignación de género siempre será femenino, sin embargo, el tiempo y magnitud de la reconstrucción quirúrgica aún es sujeto de controversia significativa, ya que existen pocos estudios de seguimiento, pequeños, muy heterogéneas y sin criterios estandarizados, con respecto a los resultados anatómicos, funcionales, psicosexuales y sociales a largo plazo. El objetivo de la investigación es determinar las características epidemiológicas y el manejo clínico-quirúrgico de las pacientes femeninas con HSC en el Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ durante un período de 15 años, y establecer un protocolo de manejo quirúrgico. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con revisión de expedientes clínicos de las pacientes con cariotipo 46,XX, con diagnóstico de HSC nacidas entre el 1 enero del 2002 y el 31 de diciembre del 2016. Se obtuvieron frecuencias simples de todas las variables, se realizaron comparaciones entre variables, y sus resultados se sometieron a pruebas de significancia estadística, con nivel de confianza < 0,05. Resultados: En total se reclutaron 76 pacientes. San José corresponde a la provincia con más casos (37%). Se diagnostican en promedio cinco casos cada año, 92% con HSC severa perdedora de sal, 87% en el primer mes de vida, 97% con genitales ambiguos y 85% con virilización severa (Prader III- V). A más del 90% se le realizó cariotipo, pruebas hormonales y ultrasonido; pero solo a 53% la genitografía, con información anatómica incompleta en la mayoría. El 71% tienen valoraciones por Psicología/Psiquiatría y el 28% por Trabajo Social. Solo en cuatro casos se anotan las preferencias familiares con respecto al manejo quirúrgico. El 88% fueron llevadas a sala...Item Utilización de venitlación no invasiva en unidades de cuidados intensivos pediátricos(2018) Rosales Fernández, José Leonel; Porras Velásquez, RocíoItem Análisis retrospectivo del manejo de la enterocolitis necrotizante aguda con presión negativa y abdomen abierto en el Hospital Nacional de Niños de Costa Rica desde enero del 2008 a diciembre del 2013(2015) Vega Salas, Sergio Andrés; Ceciliano Romero, NormaLa Enterocolitis Aguda Necrotizante (EAN), es una enfermedad del neonato, en la cual hay una disminución de flujo sanguíneo al lecho esplácnico, por múltiples razones. Se ha visto que la inmadurez del sistema inmunológico, asociado a la prematurez y la ingesta de vía oral son detonantes. Su mortalidad alcanza el 50% en las diferentes series. Sin embargo, el momento ideal para la intervención quirúrgica sigue siendo difícil de hallar, así como sigue en controversia la técnica quirúrgica a realizar. Este estudio pretende evaluar la terapia de abdomen abierto con sistema de laparostomía en los pacientes con EAN.