Especialidad en Cirugía Pediátrica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15952

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Trauma hepático, manejo quirúrgico vs conservador en el Hospital Nacional de Niños Dr Carlos Sáenz Herrera desde enero de 2013 a marzo de 2018
    (2019) Solórzano Ruiz, Cintia; Guerrero Quesada, German
    En las últimas tres décadas, el manejo del trauma cerrado hepático ha evolucionado de cirugía obligatoria a manejo no quirúrgico o conservador alrededor de un 90% de los casos. Por lo que por medio de este estudio se dese demostrar que en nuestra institución se encuentra realizando el manejo de dicha patología mayormente de una forma no quirúrgica demostrando de esta forma que la morbilidad, la mortalidad, requerimientos de hemoderivados, estancia hospitalaria con dicho manejo es más baja que en aquellos pacientes con manejo quirúrgico, recalcando que en aquellos pacientes que presentan inestabilidad hemodinámica y o falla en el tratamiento conservador deben ser abordados quirúrgicamente y esta decisión debe estar a cargo de una Cirujano Pediatra que esté evaluando continuamente al paciente Pacientes y métodos: Se realiza un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisan todos los casos de traumas hepáticos ingresados, desde enero 2013- marzo 2018, en el Servicio de Trauma del Hospital Nacional de Niños, Carlos Sáenz Herrera. Reportando por parte del departamento de estadística un total de 86 pacientes ingresados durante el periodo de los 5 años. De los cuales contaban con la información completa un número de 54 expedientes, retirando del estudio un total de 8 por diagnóstico incorrecto, expedientes extraviados, depurados o falta de información mayor a un 50% de los datos requeridos un total de 24. Resultados Del total de 54pacientes con diagnóstico de trauma hepático ingresados al Hospital Nacional de Niños, Carlos Sáenz Herrera durante un periodo de 5 años (enero de 2013 a marzo de 2018) de los cuales 16 fueron del sexo femenino y 38 masculinos. Trece pacientes requirieron manejo quirúrgico de urgencia (24.1%) de estos 7 pacientes se realizó cirugía de control de daños quedando con abdomen abierto y sistema de laparotomía. A un 75.9% se le brindó un manejo no quirúrgico (41 pacientes)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"
    (2017) Murillo Corella, Ana Alicia; Cortés Ojeda, Jaime
    La invaginación intestinal ocurre cuando un segmento de intestino se introduce en otro. Es una patología frecuente en la población pediátrica y que amerita atención, ya que es una de las causas principales de consulta por dolor abdominal y obstrucción intestinal. La importancia de su manejo radica, en que el desenlace en caso de no diagnosticarse o del retraso en el mismo, puede llegar a tener consecuencias fatales e incluso ocasionar la muerte del paciente. Se analizaron distintas fuentes bibliográficas y se determinaron las mejores prácticas clínicas a seguir en cada paso al encontrarse frente a un paciente con invaginación intestinal. Con base en este análisis, se elaboró un protocolo compuesto por una serie de recomendaciones a seguir durante el abordaje del paciente (guías de buenas prácticas), desde los elementos para elaborar un diagnóstico certero, las pautas para definir si se realizará una reducción radiológica versus un procedimiento quirúrgico, hasta los criterios de egreso. Esto, con el objetivo de establecer un proceso de diagnóstico y tratamiento simple, claro y sustentado en evidencia, que le brinde mayores beneficios a la población y le proporcione al médico tratante un mayor fundamento científico para la toma de decisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características epidemiológicas y manejo clínico-quirúrgico de las pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita en el hospital nacional de niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" durante el periodo 2002 a 2016
    (2018) Porta Araya, Mary Ann; Cortés Ojeda, Jaime
    La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), es la causa más frecuente de genitales ambigüos en la etapa neonatal, y su manejo debe ser por un equipo multidisciplinario, en conjunto con la familia. La asignación de género siempre será femenino, sin embargo, el tiempo y magnitud de la reconstrucción quirúrgica aún es sujeto de controversia significativa, ya que existen pocos estudios de seguimiento, pequeños, muy heterogéneas y sin criterios estandarizados, con respecto a los resultados anatómicos, funcionales, psicosexuales y sociales a largo plazo. El objetivo de la investigación es determinar las características epidemiológicas y el manejo clínico-quirúrgico de las pacientes femeninas con HSC en el Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ durante un período de 15 años, y establecer un protocolo de manejo quirúrgico. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con revisión de expedientes clínicos de las pacientes con cariotipo 46,XX, con diagnóstico de HSC nacidas entre el 1 enero del 2002 y el 31 de diciembre del 2016. Se obtuvieron frecuencias simples de todas las variables, se realizaron comparaciones entre variables, y sus resultados se sometieron a pruebas de significancia estadística, con nivel de confianza < 0,05. Resultados: En total se reclutaron 76 pacientes. San José corresponde a la provincia con más casos (37%). Se diagnostican en promedio cinco casos cada año, 92% con HSC severa perdedora de sal, 87% en el primer mes de vida, 97% con genitales ambiguos y 85% con virilización severa (Prader III- V). A más del 90% se le realizó cariotipo, pruebas hormonales y ultrasonido; pero solo a 53% la genitografía, con información anatómica incompleta en la mayoría. El 71% tienen valoraciones por Psicología/Psiquiatría y el 28% por Trabajo Social. Solo en cuatro casos se anotan las preferencias familiares con respecto al manejo quirúrgico. El 88% fueron llevadas a sala...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024