Especialidad en Cirugía Pediátrica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15952

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de técnicas de cierre de pared abdominal directo versus estadiado o retardado en pacientes con diagnóstico de onfalocele egresados de Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños en Costa Rica Dr. Carlos Sáenz Herrera durante el periodo de enero 2002 a diciembre 2017
    (2019) Alvarado Carrillo, Angélica; Chaves Fernández, Laura Cecilia
    Se revisan los expedientes clínicos de 47 pacientes tratados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Saenz Herrera egresados con el diagnóstico de Onfalocele, durante el período de enero del 2002 a diciembre del 2017. Se lleva a cabo un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en donde se recopilan y comparan datos para determinar que influencia tienen las anomalías asociadas a la patología, los antecedentes perinatales y las características del tamaño o contenido del onfalocele, para definir a su vez cuál de las técnicas de manejo quirúrgico de cierre directo primario o de cierre estadiado o retardado deben usarse como mejor alternativa de tratamiento Se define como cierre directo a todo paciente con cierre de fascia en las primeras 72 horas de ingresado. En el cierre estadiado se incluyen paciente con uso de Silo o bolsa de plasma o similar por más de 72 horas y el posterior cierre de fascia. En el grupo retardado son los que utilizan agentes escarificantes u otros métodos ya que no se logra realizar el cierre de fascia. En el estudio se obtiene de resultados que en el 45% se realiza cierre directo, 23% con cierre estadiado y 32% cierre retardado. Con respecto a este estudio no se encontraron diferencias estadísticamente significativas sin embargo si se encontró una serie de tendencias que pueden influir en la decisión de cual técnica quirúrgica puede ser utilizada. Así la presencia de malformaciones congénitas o patologías cromosómicas complejas, prematuridad, peso menor a 2500g. al nacer, sufrimiento fetal, reanimación cardiopulmonar temprana o un contenido del saco que incluya al mismo tiempo hígado, intestino y otro órgano abdominal orientan a una estrategia de tratamiento estadiado o retardado. De igual manera la ausencia de malformaciones significativas, peso mayor de 2.500 gramos al nacer, APGAR normal y la presencia de contenido intestinal solo o en asocio a contenido hepático parece orientar un cierre...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la cirugía de atresia de esófago y sus complicaciones posoperatorias tempranas y tardías en los niños portadores de atresia de esófago operados en el Hospital Nacional de Niños en el período entre enero del 2008 a diciembre 2012
    (2015) Chacón Fernández, Carlos; Jiménez Méndez, María Gabriela
    La AE con o sin FTE es la anomalía congénita más común del esófago, siendo el manejo quirúrgico de esta patología uno de los mayores logros de la cirugía pediátrica en el siglo XX. Actualmente, el manejo de las complicaciones pos operatorias y morbilidades son un aspecto importante en la atención de este tipo de pacientes, en pro de la constante mejoría para la atención con calidad de esta patología. Para esta investigación se analizaron 62 pacientes portadores de AE y atendidos en el HNN, el 58,1% correspondiendo al género masculino, el 87,1% de las madres recibió atención prenatal, se detectó polihidramnios en un 21%, solo en 6,5% de los embarazos se realizó un US, y solo el 11,1% de los pacientes tuvo una EG menor a las 35 semanas y un 45% de los pacientes presentaron bajo peso al nacer. Las malformaciones asociadas más frecuentes fueron las cardiopatías en un 58,1%, seguidas de las genitourinarias y gastrointestinales por un 12,9% cada una; el tipo de AE más frecuente fue la tipo C en un 77,4%, según las clasificaciones preoperatorias de Waterson el 50% de los pacientes estaban en la categoría A y según la clasificación de Spitz el 85,5 % en la categoría I; los métodos diagnósticos utilizados fueron: SNG en cuidados primarios, la Rx tórax y el esofagograma, en el 80% de los pacientes, en la intervención quirúrgica se utilizó el acceso transpleural en un 79%, no se describe la técnica de la anastomosis en el 58,1 % de los procedimientos, la esofagostomía y gastrostomía se requirió en un 9,7%, con respecto al long gap se describió en el 3,2%, se identificó FTE única en el 82,3%, no se describió la tensión en la anastomosis en el 69,4%; en el 85,5% de los pacientes no se requirió una reanastomosis esofágica, el 82,3% de los pacientes no requirió ventilación preoperatoria...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024