Historia

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/39

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 41
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe de práctica dirigida sobre transacciones inmobiliarias en Costa Rica durante 1800-1850
    (2009) Montero Brenes, Carlos Alberto; Zúñiga Carranza, Manuel Francisco
    El presente trabajo es un informe de todo el proceso de la elaboración de la base de datos "Transacciones inmobiliarias en Costa Rica durante 1800-1850", la cual será nombrada como "TICR 1800-1850". Está acompañado de un análisis de las transacciones de potreros dentro de la misma base. El trabajo fue dividido en tres capítulos. El pnmero corresponde a una puntualizada descripción de todo el proceso de elaboración de la base de datos, desde la digitación de las fichas hasta su sistematización y corrección en la base cuando era necesario. El segundo se refiere a la descripción estructural de las variables que contempla la base de datos en general. En él se destacan las variables que consideramos de un mayor significado, ya sea por disponer de mayor cantidad de información, o por ser fundamentales para el análisis histórico. El tercer capítulo se refiere a la compraventa de potreros dentro del Valle Central. Incluye el grueso del trabajo, al ser el más significativo por la infom1ación que presenta. En esta parte se realiza un análisis preliminar de los principales compradores y vendedores de potreros, la ubicación de estos inmuebles, así como su valor y extensión. Además se presenta un breve análisis de los potreros que fueron comprados o vendidos fuera del Valle Central. La base de datos que se confeccionó para la conclusión de este proyecto será donada al Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), con el propósito de que este la custodie y la ponga a disposición del público en general para fines educativos o de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Corte por asalto: el Comando de la Muerte, el secuestro de la Corte Suprema de Justicia y la identidad costarricense, 1993
    (2019) Garita Mondragón, Marco Vinicio; Díaz Arias, David Gustavo
    En la presente investigación estudiamos el secuestro de la Corte Suprema de Justicia por parte del Comando de la Muerte en 1993. Por medio del análisis de la prensa, analizaremos cómo la prensa encuadró el evento, evidenciando aspectos centrales ligados a la identidad nacional, a la institucionalidad costarricense y elementos discursivos a favor de una mayor agenda de “mano dura” en el país. En un primer apartado, estudiaremos la recepción inicial del secuestro en el país. Se demostrará que la prensa ligó el evento con personas extranjeras. En eso jugaron un elemento central la propia identidad costarricense y dos eventos similares ocurridos meses atrás al secuestro de la Corte. En un segundo apartado, se analizará cómo fue la reacción de la prensa cuando se dio a conocer que los miembros del Comando de la Muerte eran costarricenses y algunos de ellos tenían amplia experiencia policial. Se argumentará que la identidad nacional colaboró para que el evento se empezará a encuadrar bajo la egida de una crisis moral. Además, se planteará que el Estado costarricense, contrario al discurso, estuvo lejos de verse inmerso en una crisis ante el secuestro. En el tercer apartado nos centraremos en el estudio de los discursos elaborados en torno a los rehenes de alto y bajo rango. Se demostrará que tanto la prensa y el Estado, les dieron un trato desigual al enfatizar la vida de los magistrados rehenes y apenas hacer mención de los otros rehenes, evidenciando los límites del mito del igualitarismo costarricense. Finalmente, en el cuarto y último capítulo estudiaremos los discursos elaborados en torno a los miembros del Comando de la Muerte. Se demostrará que el hecho de ser costarricenses motivó a que surgieran discursos que desradicalizaron las acciones del Comando. También se planteará que la desatención de la salud de uno de los secuestradores demuestra una paradoja...
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un manual de procedimientos para la gestión de documentos en PDF firmados digitalmente
    (2019) Barboza Retana, Gerardo; Bermúdez Muñoz, María Teresa
    En agosto del 2005 se promulgó la Ley 8454 de Certificados, firmas digitales y documentos electrónicos, sin embargo la Universidad de Costa Rica, hasta en el 2014, aprobó la Directriz AUROL-2: Elaboración de cartas, circulares y memorandos oficiales, que contemplaba la posibilidad de utilizar la firma digital, pero su aplicación se dio formalmente a inicios del 2017, cuando la Vicerrectoría de Docencia empezó a recibir y enviar documentos firmados digitalmente y a comunicarlos a través de una cuenta oficial (docencia@ucr.ac.cr), que se convirtió en la ventanilla única digital. Con ello se dio inicio a una nueva forma de gestionar documentos en la Vicerrectoría de Docencia y por ende, en la Universidad de Costa Rica y en ese sentido, desde la propia Vicerrectoría, se ha venido liderando la aplicación de nuevas tecnologías, entre ellas la firma digital, pues justamente ha creado las condiciones propicias para que las autoridades académicas la adquieran y utilicen, con el objetivo de facilitar diversos trámites. Todo ello implica, necesariamente, establecer de manera formal, los procedimientos que regulen las operaciones que deben ejecutarse, de allí que se propuso el desarrollo de un manual que abarcara los principales elementos que intervienen en la gestión de documentos digitales, a través de una práctica dirigida y de la cual se presenta el correspondiente informe. Inicialmente la propuesta consistió en elaborar un manual exclusivo para la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Costa Rica, sin embargo, luego se determinó la conveniencia de que el mismo tuviera un alcance general, que pudiera ser aplicado, luego de las adaptaciones correspondientes, en otras unidades académicas y administrativas de la misma Universidad, así como en otras instituciones, empresas e incluso a nivel personal. De lo anterior surge el Manual de procedimientos para la gestión de documentos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Historia social de los sastres en los cantones de Esparza y Puntarenas (1950-2016)
    (2019) Sánchez Espinoza, Víctor Ricardo; Botey Sobrado, Ana María
    La investigación se presenta como un estudio de trayectorias ocupacionales, de carácter histórico. Los sujetos de estudio son los sastres independientes en los cantones de Esparza y Puntarenas, durante el periodo 1950-2016. Con esto se busca ampliar el espacio y temporalidad en que se han concentrado la inmensa mayoría de estudios sobre trabajadores y oficios artesanales en Costa Rica, los cuales se han estudiado para las áreas urbanas del Valle Central, en el periodo 1870-1950. El análisis se propone ampliar y complejizar las discusiones sobre el desarrollo histórico de los grupos de trabajadores artesanos, clásicos dentro de la historia social costarricense. En la primera parte de la investigación se reconstruyen las dinámicas sociodemográficas de los sastres de Esparza y Puntarenas, así como las de la población general de estos cantones, a fin de identificar continuidades o rupturas, así como patrones demográficos, de estos artesanos. Lo que motiva esta parte de la investigación es identificar si los sastres presentan patrones diferenciados a la población general, que les distinguieran como gremio. Aunado a esta búsqueda, paralelamente, se evidencia el comportamiento poblacional y se explican las posibles causas de un progresivo descenso en la población de sastres de estos cantones. En una segunda parte, se reconstruyen de forma integral las redes familiares de estos sastres y el origen geográfico, tanto de estos, como de sus padres y cónyuges. Esta reconstrucción busca identificar el origen sociofamiliar y la movilidad geográfica que experimentaron, o no, estos sastres y sus familias. Dentro de este apartado se construyen perfiles de sastres y se identifican dinámicas familiares, diferenciadas por cantón, pero también por aspectos más subjetivos a lo interno de este grupo ocupacional. El capítulo de cierre, se concentra en identificar las dinámicas de la vida...
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacitación virtual para los docentes no archivistas de la Sección de Archivística de la Escuela de Historia
    (2013) Córdoba Roldán, Leonora; Vindas Rivera, Ivannia; Jaén García, Luis Fernando
    El Informe Final de Resultados del Proceso de Autoevaluación de la Sección de Archivística presentado en 2011, entre otros aspectos señala, que los docentes no archivistas carecen de formación en Archivística que les dificulta la transmisión de conocimientos a los estudiantes, por lo que recomienda implementar un programa de capacitación en Archivística para estos profesores. Hoy en día, de los docentes se espera que tengan conocimientos suficientes que les permitan ubicarse mejor en el campo de acción de los estudiantes que forman, y que tengan un enfoque interdisciplinario en su desempeño para contribuir con la adquisición de competencias para el adecuado ejercicio profesional de los estudiantes. Esta propuesta de capacitación busca aportar una solución al problema de carencia de conocimientos del profesorado no archivista mediante el aprendizaje de herramientas conceptuales y metodológicas que apoyen su desempeño docente y mejoren el enfoque archivístico de los cursos que imparten. El diseño del curso abarca tres dimensiones: el diseño en la plataforma, que comprende los aspectos relativos al funcionamiento del curso en Moodle; el diseño pedagógico, en el que se definen los objetivos, los aprendizajes esperados, así como la estructura y contenidos del curso, y, finalmente, la organización y administración del curso, que plantea una estrategia posible para su implementación, la cual incluye un modelo de evaluación de la calidad para su mejoramiento continuo. En general, la capacitación hace buen uso de las herramientas que provee Moodle y toma en cuenta criterios de calidad que le permiten contribuir a superar los vacíos de conocimiento del profesorado no archivista, por lo que es una opción que la Sección de Archivística puede aprovechar en el corto plazo para fortalecer el desarrollo académico...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación de prácticas investigativas multidisciplinarias de laboratorio en los curso de Consevación I y II del bachillerato y licenciatura en Archivística
    (2019) Carmona Villalobos, Yancarlo; Salas Ruiz, María Auristela; Arrieta Gamboa, David
    El presente trabajo final de graduación pretende favorecer la innovación de conocimiento desde la academia, mediante la conservación restaurativa como fuente de indagación y nuevos aprendizajes, a través el recurso humano multidisciplinario y el efectivo uso de las ciencias básicas; permitiendo incorporar nuevas tecnologías y saberes en el desarrollo de la Archivística como ciencia al servicio de la sociedad costarricense. De esta manera, la conservación restaurativa de documentos se identifica como un proceso que permite apoyar y generar conocimiento a través de la implementación de prácticas investigativas multidisciplinarias en ciencias básicas, mediante el uso de los laboratorios de la Universidad de Costa Rica, partiendo de la cooperación entre las Unidades Académicas que cuenten con los espacios y personal calificado para la enseñanza multidisciplinaria. Como aspecto estratégico, se resalta la importancia de la presente propuesta, ya que en la actualidad existe desconocimiento en parte de la población profesional y que tiene necesidad de reforzar sus conocimientos y actualización en materia de conservación restaurativa de documentos, los cuales, dependiendo de su evaluación, poseen valor científico cultural. Ante esto, es indispensable mayor conocimiento, actualización y aplicación de la conservación restaurativa por parte de los encargados de los archivos en sus espacios de trabajo, ya que su objetivo primordial es evitar, detener o reparar el deterioro y los daños sufridos en los documentos; así como aplicar las medidas necesarias para asegurar su perdurabilidad en el tiempo. Por lo anterior, la incorporación de las ciencias básicas en la conservación restaurativa de documentos, pretende aportar a los profesionales en Archivística nuevos espacios de aprendizaje prácticos desde la academia, en los cuales, se fomente el desarrollo del pensamiento reflexivo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las capellanías en la colonia: su papel socioeconómico dentro de la sociedad cartaginesa (1627-1725)
    (2012) Carpio Leroy, Tatiana; Velázquez Bonilla, María Carmela
    La siguiente investigación se desarrolla alrededor de las capellanías y su papel socioeconómico dentro de la sociedad colonial cartaginesa para el periodo entre 1627 a 1725. Para dicho estudio se crearon dos bases de datos con registros copilados en los Índices de Protocolos de Cartago, tomos I y II del Archivo Nacional de Costa Rica. La primera base contiene los datos encontrados desde 1607 a 1699 y la segunda de 1700 a 1725, para con ello poder, estudiar, analizar y comparar los resultados arrojados por ambas bases. Este estudio tiene como marco la sociedad cartaginesa y su estructura en el periodo colonial. Abarca temas como sus organizaciones políticas, económicas, socilaes y eclesiásticas dentro de las que se encuentran sus prácticas religiosas. Para con ello conocer y comprender mejor la realidad acaecida en esa época y poder entrever las particulares que marcan y afectan directa o indirectamente el desarrollo de las capellanías para esta población. En este trabajo hemos identificado paso por paso el proceso de fundación que conllevaba una capellanía, el papel desempeñado por el fundador, el patrón, el capellán, el inquilino. Estudiamos detenidamente la primera fundación realizada en la provincia, conociendo y analizando sus escrituras de arrendamiento, de reconocimientos de censos y las demandas relacionadas con estas instituciones, todo ello para conocer las principales funciones económicas y sociales (representaciones y relaciones) que desempeñaron éstas obras dentro de la sociedad colonial cartaginesa. Al finalizar este trabajo se infieren distintas razones que pudieron haber motivado a los fundadores a instituirlas, sin dejar de lado su papel dentro de las expectativa de la salvación del alma y la educación, encontramos algunas de estas motivaciones pueden ser: mantener el patrimonio familiar intacto, tener un cierto reconocimiento social, emplearlo como medio para el acceso al crédito debido a la crisis económica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los discursos políticos durante las campañas electorales entre 1953 y 1970 en Costa Rica: la memoria de la Guerra Civil de 1948
    (2012) Gamboa Brenes, Manuel; Díaz Arias, David Gustavo
    El primer capítulo analiza la construcción de discursos políticos relacionados a la guerra del 48 en la campaña electoral de 1953. Se concentra en estudiar las diferencias de los discursos que presentan los partidos políticos Liberación Nacional y Demócrata. El primero de ellos, organiza un discurso en el que se resalta la participación en la guerra del 48, de su principal líder, dirigente del movimiento armado y candidato presidencial, José Figueres Ferrer. Además, el análisis del discurso liberacionista demuestra que el principal enemigo de Figueres Ferrer seguía siendo Rafael Ángel Calderón Guardia, a pesar que este se encontraba en el exilio en Nicaragua. Por su parte, el partido Demócrata, intenta construir un discurso sobre el 48 que le permita a su candidato, Fernando Castro Cervantes, aglutinar a todos los sectores políticos derrotados en la guerra del 48. Esta estrategia de los demócratas se va a concretar en un discurso que intenta demostrar las características violentas con las que Figueres Ferrer consigue y mantiene el poder político a partir del conflicto del 48. En el segundo capítulo se estudia la manera en que son construidos los discursos políticos para la campaña electoral de 1958, por el Partido Liberación Nacional y por un movimiento de oposición, que concluye con la candidatura de Mario Echandi Jiménez por el Partido Unión Nacional. Los liberacionistas se concentran en hacer valer el derecho moral de haber sido los principales ganadores del conflicto del 48, para justificar su ascenso al poder político, y la exclusión del mismo para sus contrincantes. El Partido Unión Nacional, se ve en la necesidad de organizar un discurso que reúna a sectores políticos y sociales que fueron contrincantes en la coyuntura del 48. Este discurso es principalmente el tema de la reconciliación nacional y la persecución política, efectuado por los ganadores del 48. En el tercer capítulo analiza la conformación...
  • Thumbnail Image
    Item
    La evolución de la descripción archivística en Costa Rica: período 1881-2010
    (2011) Scafidi Saldaña, Guisselle; Bermúdez Muñoz, María Teresa
    Este trabajo final de graduación se desarrolló bajo modalidad de tesis. Su objetivo principal es analizar la evolución de la descripción archivística en los archivos históricos y centrales costarricenses, con el objetivo de llenar el vacío teórico-práctico existente acerca de este tema en nuestro país. Estudia la normativa jurídica y técnica, tanto nacional como internacional que se ha aplicado para realizar dicha función, los tipos de instrumentos descriptivos (guías, inventarios, catálogos, entre otros) que se han elaborado, la terminología y el vocabulario (taxonomías, tesauros, entre otros) que se ha empleado en la labor descriptiva. Los archivos analizados son: el Archivo Nacional, el Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel, el Archivo Judicial y el Archivo Central de la Procuraduría General de la República. Además, se realiza un análisis cuantitativo de una muestra de cuarenta archivos centrales públicos costarricenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo teórico metodológico para el funcionamiento de archivos de gestión centralizados: el caso de la administración superior de la Universidad de Costa Rica
    (2012) González González, Cindy; Villalobos Vargas, Karla; Bermúdez Muñoz, María Teresa
    En este proyecto de investigación se propone un modelo para el funcionamiento de archivos de gestión centralizados, en los que se conjuga el quehacer de la administración y los procesos archivísticos, para ello, se analiza su surgimiento y fundamentos, estudiando el caso de la administración superior de la Universidad de Costa Rica. El fin principal de esta investigación es dar a conocer la importancia, funcionamiento y características de los archivos de gestión centralizados en unidades administrativas complejas, como resultado de la interacción de la gestión administrativa y la gestión documental. Instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR) han tenido la iniciativa de crear unidades específicas para la administración de los documentos que forman parte más de la estructura de la organización, y van más allá de ser un conjunto de documentos custodiados en un archivador de cuatro gavetas, ya que no sólo requiere de un profesional en el campo de los archivos sino también de recursos materiales y tecnológicos necesarios para su desempeño, y su función principal radica en la centralización, gestión documental y administración del total de los documentos producidos y recibidos. Sin embargo, en la teoría archivística no existe la definición y caracterización de estos archivos, ya que solamente se plantea y teoriza sobre los archivos de gestión, central, intermedio e histórico; no obstante, es una práctica que se ha dado en la administración superior de la UCR. Para el alcance de los objetivos se realizó un análisis de los datos recolectados a través de las técnicas de análisis documental, observación y entrevista que fueron aplicadas a las jefaturas administrativas y a los encargados de cada unidad de archivo de la administración superior de la Universidad de Costa Rica, el Consejo Universitario, la Rectoría, la Vicerrectoría de Administración, la Vicerrectoría de Acción Social, la Vicerrectoría....

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024