Historia

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/39

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una guía para la gestión de datos abiertos en el sector municipal costarricense.
    (2023) Brenes Moya, Jessica; Brizuela Valverde, María del Milagro; Lara Moya, Keilyn; Castillo Solano, María Gabriela
    Debido a los nuevos enfoques de la administración pública, los gobiernos han tomado acciones que contribuyen al aumento de la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el acceso a la información pública, punto donde los datos abiertos cobran protagonismo. Estas acciones, en conjunto con las nuevas tecnologías de la información, permiten explorar nuevas formas de llevar a cabo las actividades cotidianas, lo que ha como resultado una producción masiva de datos que requieren ser gestionados de manera efectiva si se desea preservar dicha información para las futuras generaciones. Dado este contexto, surge la necesidad de transformar la manera en la que interactúan las instituciones públicas con la ciudadanía, razón por la cual se analiza cómo se gestionan los datos abiertos en el sector municipal, a través de una evaluación de los sitios web y de sus portales de datos abiertos, sumado a un estudio de buenas prácticas internacionales y nacionales relacionadas con el tema; todo esto con la finalidad de proponer una guía para la gestión de datos abiertos que normalice el proceso en los gobiernos locales, que permita que estas instituciones inicien o continúen con su proceso de apertura de datos, al incorporar aspectos teórico-prácticos de la Archivística con el objetivo de generar datos de calidad que puedan ser reutilizados y preservados a largo plazo. El impacto que se espera, con la Guía para la Gestión de Datos Abiertos en el Sector Municipal Costarricense, es que las municipalidades dispongan de una herramienta que les brinde orientación sobre cómo gestionar sus datos, lo que incide directamente con el cumplimiento de los pilares del Estado Abierto, a la vez que se visualiza la importancia que posee la Archivística y el aporte que pueden ofrecer al tema de gestión de datos los profesionales en esta materia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacitación virtual para los docentes no archivistas de la Sección de Archivística de la Escuela de Historia
    (2013) Córdoba Roldán, Leonora; Vindas Rivera, Ivannia; Jaén García, Luis Fernando
    El Informe Final de Resultados del Proceso de Autoevaluación de la Sección de Archivística presentado en 2011, entre otros aspectos señala, que los docentes no archivistas carecen de formación en Archivística que les dificulta la transmisión de conocimientos a los estudiantes, por lo que recomienda implementar un programa de capacitación en Archivística para estos profesores. Hoy en día, de los docentes se espera que tengan conocimientos suficientes que les permitan ubicarse mejor en el campo de acción de los estudiantes que forman, y que tengan un enfoque interdisciplinario en su desempeño para contribuir con la adquisición de competencias para el adecuado ejercicio profesional de los estudiantes. Esta propuesta de capacitación busca aportar una solución al problema de carencia de conocimientos del profesorado no archivista mediante el aprendizaje de herramientas conceptuales y metodológicas que apoyen su desempeño docente y mejoren el enfoque archivístico de los cursos que imparten. El diseño del curso abarca tres dimensiones: el diseño en la plataforma, que comprende los aspectos relativos al funcionamiento del curso en Moodle; el diseño pedagógico, en el que se definen los objetivos, los aprendizajes esperados, así como la estructura y contenidos del curso, y, finalmente, la organización y administración del curso, que plantea una estrategia posible para su implementación, la cual incluye un modelo de evaluación de la calidad para su mejoramiento continuo. En general, la capacitación hace buen uso de las herramientas que provee Moodle y toma en cuenta criterios de calidad que le permiten contribuir a superar los vacíos de conocimiento del profesorado no archivista, por lo que es una opción que la Sección de Archivística puede aprovechar en el corto plazo para fortalecer el desarrollo académico...
  • Thumbnail Image
    Item
    La evolución de la descripción archivística en Costa Rica: período 1881-2010
    (2011) Scafidi Saldaña, Guisselle; Bermúdez Muñoz, María Teresa
    Este trabajo final de graduación se desarrolló bajo modalidad de tesis. Su objetivo principal es analizar la evolución de la descripción archivística en los archivos históricos y centrales costarricenses, con el objetivo de llenar el vacío teórico-práctico existente acerca de este tema en nuestro país. Estudia la normativa jurídica y técnica, tanto nacional como internacional que se ha aplicado para realizar dicha función, los tipos de instrumentos descriptivos (guías, inventarios, catálogos, entre otros) que se han elaborado, la terminología y el vocabulario (taxonomías, tesauros, entre otros) que se ha empleado en la labor descriptiva. Los archivos analizados son: el Archivo Nacional, el Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel, el Archivo Judicial y el Archivo Central de la Procuraduría General de la República. Además, se realiza un análisis cuantitativo de una muestra de cuarenta archivos centrales públicos costarricenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo teórico metodológico para el funcionamiento de archivos de gestión centralizados: el caso de la administración superior de la Universidad de Costa Rica
    (2012) González González, Cindy; Villalobos Vargas, Karla; Bermúdez Muñoz, María Teresa
    En este proyecto de investigación se propone un modelo para el funcionamiento de archivos de gestión centralizados, en los que se conjuga el quehacer de la administración y los procesos archivísticos, para ello, se analiza su surgimiento y fundamentos, estudiando el caso de la administración superior de la Universidad de Costa Rica. El fin principal de esta investigación es dar a conocer la importancia, funcionamiento y características de los archivos de gestión centralizados en unidades administrativas complejas, como resultado de la interacción de la gestión administrativa y la gestión documental. Instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR) han tenido la iniciativa de crear unidades específicas para la administración de los documentos que forman parte más de la estructura de la organización, y van más allá de ser un conjunto de documentos custodiados en un archivador de cuatro gavetas, ya que no sólo requiere de un profesional en el campo de los archivos sino también de recursos materiales y tecnológicos necesarios para su desempeño, y su función principal radica en la centralización, gestión documental y administración del total de los documentos producidos y recibidos. Sin embargo, en la teoría archivística no existe la definición y caracterización de estos archivos, ya que solamente se plantea y teoriza sobre los archivos de gestión, central, intermedio e histórico; no obstante, es una práctica que se ha dado en la administración superior de la UCR. Para el alcance de los objetivos se realizó un análisis de los datos recolectados a través de las técnicas de análisis documental, observación y entrevista que fueron aplicadas a las jefaturas administrativas y a los encargados de cada unidad de archivo de la administración superior de la Universidad de Costa Rica, el Consejo Universitario, la Rectoría, la Vicerrectoría de Administración, la Vicerrectoría de Acción Social, la Vicerrectoría....
  • Thumbnail Image
    Item
    Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su incidencia en la información reglada del profesional en archivística
    (2011) Espinoza Rojas, Laura; Granados Molina, Carlos Enrique
    La incidencia de las TIC en las labores del ser humano ha cambiado radicalmente el estilo de vida del mismo en todos sus ámbitos, e igualmente ha sucedido en la Archivística, donde han comenzado a desarrollarse nuevas praxis en relación con los entornos informáticos. De esta manera, es necesaria una formación profesional en la materia que permita a los archivistas enfrentarse con las nuevas exigencias del mercado laboral. El nacimiento del documento electrónico amerita una visión integral para la Gestión Documental en las organizaciones, con el establecimiento de procedimientos nuevos en el tratamiento archivístico que se le brinde. Por ende, los archivistas requieren una formación consecuente con estas nuevas necesidades. El presente documento abarca cinco capítulos, el primero define el objeto de estudio, el segundo el marco teórico utilizado, mientras tanto el tercero desarrolla la evolución de los planes de estudio y programas de curso de la Sección de Archivística, de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica, dando un énfasis especial en el componente tecnológico de dicho plan. El capítulo cuarto abarca la formación de los archivistas, a través de la consulta a estudiantes de archivística, egresados en archivística, empleadores de archivistas y profesores, con el objetivo de establecer los requerimientos para este profesional en el campo tecnológico, por último, el capítulo quinto trata sobre el personal docente de la Sección de Archivística de la Universidad de Costa Rica, encargado de impartir los cursos en tecnologías, la situación actual de estos docentes y requerimientos para mejorar. De esta manera, se identifica la trayectoria tecnológica en la formación archivística hasta el año 2009, así como áreas del plan de estudios que deben analizarse, reforzarse o eliminarse para ampliar otras temáticas, puesto que la formación impartida...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo de requisitos archivísticos para un Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA) en Costa Rica
    (2014) Montero Paniagua, Carlos Eduardo; Granados Peraza, Nancy María; Cedeño Molina, Rafael Alonso; Guevara Acón, Gabriela; Bermúdez Muñoz, María Teresa
    La falta de criterio archivístico en el desarrollo de diversas aplicaciones informáticas, para la gestión de los documentos electrónicos, se dan sin seguir un modelo nacional que establezca los requisitos mínimos a cumplir para Ja gestión de manera normal izada e interoperable, resultando documentos que no cumplen con su condición de autenticidad, integridad, fiabilidad y usabilidad. La normativa nacional regula la gestión de los documentos dispuestos en diferentes soportes para Ja administración dentro del sistema nacional de archivos, y regula el uso de documentos electrónicos firmados digitalmente por la administración pública, pero su alcance es limitado en cuanto a la gestión de documentos electrónicos de archivo de manera sistematizada. La rectoría del Sistema Nacional de Archivos y la formación académica no han proporcionado los mecanismos y herramientas que le permitan a los archivistas y al personal involucrado sistematizar y normalizar la gestión de los documentos electrónicos. Por tanto, ¿cuáles son los requisitos archivisticos para un sistema de gestión de documentos electrónicos de archivo? La identificación de los requisitos archivísticos propuestos en la presente investigación implicó un análisis comparativo entre las normas y modelos internacionales seleccionados que tratan sobre sistemas de gestión de documentos electrónicos de archivos (SGDEA), logrando proponer un modelo de requisitos archivísticos adaptado a la realidad costarricense que contemple la captura, clasificación, descripción, acceso y seguridad, evaluación, conservación, trazabilidad, administración del sistema, y metadatos. El modelo de requts1tos archivísticos establece que la captura en un SGDEA, incluye la incorporación y registro de documentos en procura de mantener durante el tiempo que se requiera su contexto administrativo-legal, su relación con los demás documentos capturados por el sistema y la ejecución de las acciones...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024