1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la vida útil de dos tipos harina de fruta de pan mediante pruebas aceleradas por temperatura
    (2023) Herrera Hernández, Félix Emilio; Da Luz Castro, Juliana
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de kéfir y determinación de la cinética de crecimiento de los granos de kéfir utilizados en su elaboración
    (2019) Sainz Molestina, Isabela de; Ramírez Varas, Lautaro
    Este proyecto tuvo como objetivo evaluar el desempeño de crecimiento de los granos de kéfir de leche tanto en biomasa como en poblaciones microbiológicas, en la cual se obtuvo un máximo de porcentaje de crecimiento de biomasa de 93,6% y un máximo de crecimiento en logaritmos de 5,01 en bacterias y de 5,43 en levaduras. La investigación se dividió en cinco etapas experimentales y dos etapas de caracterización, una al inicio y una al final. Se determinó el contenido de lactosa, ácido láctico y proteína de la leche tratada a Ultra Alta Temperatura 2% grasa marca Dos Pinos. Se realizaron las pruebas por triplicado y se obtuvo que la leche tiene un % de proteína de 3,29 ± 0,027 %m/v, un % ácido láctico de 0,15 ± 0,0044 %m/v y un % de lactosa de 5,23 ± 0,16 % m/v. La primera etapa experimental consiste en la evaluación de métodos de preservación de granos de kéfir frescos, esto para evaluar cuál método garantiza un mayor porcentaje de supervivencia de las bacterias y levaduras dentro de los granos de kéfir y de esta manera poder utilizar este para el mantenimiento de los granos a través de toda la experimentación. El porcentaje de supervivencia de bacterias y levaduras obtenido por medio del método de congelación utilizando leche como fluido crio-protector fue el más alto con 94% y 87% respectivamente. En la segunda etapa experimental se realiza un análisis estadístico de varianza para descartar cualquier cambio significativo que pueda haber entre los granos de kéfir frescos y granos de kéfir liofilizados comprados en Estados Unidos. Donde se obtiene que (¿=0,05) no se encuentra diferencia significativa en los crecimientos porcentuales de biomasa ni en los crecimientos logarítmicos tanto en la población de bacterias como en la de levaduras. En la tercera etapa experimental se realiza un diseño central compuesto rotacional con tres factores (temperatura, agitación y relación masa de granos/volumen leche) y tres variables...
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelamiento y verificación de las cinéticas de pardeamiento no enzimático, en los procesos térmicos de la bebida sabor zanahoria-naranja-mango, considerando la desactivación térmica de E. Coli, Salmonella sp y RTA
    (2017) Rodríguez Rojas, Jefry
    En el presente proyecto se modeló y verificó la cinética de pardeamiento no enzimático en la bebida de sabor zanahoria-naranja-mango durante el tratamiento térmico de la misma, considerando la desactivación térmica de E. coli, RTA y Salmonella sp. Primeramente, se realizó un análisis retrospectivo de los registros de calidad. Mediante este estudio se determinó que el proceso no está controlado para los parámetros considerados en la organización (pH y ° Brix), lo cual se convierte en un grave problema para la estabilidad sensorial y microbiológica del producto. En orden secuencial, se realizó la operación de acidificación con ácido cítrico para regular el pH y en función del mismo determinar el tratamiento térmico ideal. De este proceso, se encontró que se podía agregar este acidulante hasta una proporción de 0,04% en masa-masa, obteniéndose un pH de 3,90. Al ser un alimento ácido (pH < 4,5) no es necesario esterilizar el producto. Además, como la organización no cuenta con la tecnología necesaria para esterilizar y como el material de envase (PET) presenta una reducida resistencia térmica para realizar la esterilización del mismo, se optó por seguir la pasteurización recomendada por Mazzotta (2001) de 71,1 °C por 3 segundos. Este tratamiento fue comparado con el establecido por la organización de 75,0 °C por 10 minutos. Como variables de respuesta se consideraron el pardeamiento no enzimático, la variabilidad de pH, acidez titulable y sólidos solubles, y la desactivación térmica de E. coli, RTA y Salmonella sp. Se propusieron modelos cinéticos de orden cero, primer orden y combinada de aparición y desaparición del color. Se pudo determinar que todos los modelos son estadísticamente correspondientes entre sí y, por tanto, el fenómeno de pardeamiento no enzimático puede ser explicado mediante cualquiera de los mismos. Esto fue confrontado mediante corridas experimentales haciendo uso de la planta industrial...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño integrado de un sistema de biorreactores de producción de Bacillus thuringiensis mediante algoritmos genéticos
    (2017) Benavides Hernández, Jorge Mario; Molina Montes de Oca, Daniel
    El bioinsecticida a partir de Bacillus thuringiensis es una alternativa atractiva a los insecticidas convencionales debido a su tasa alta de degradación, especificidad y baja dependencia de materia prima proveniente de petróleo. Su ciclo de vida presenta dos etapas metabólicas que requieren de diferentes condiciones de reacción, ambas de importancia para la producción del insecticida, lo cual sugiere que pueden existir alternativas más productivas que el método de producción tradicional: un reactor intermitente donde se dan las dos etapas. Se planteó un problema de optimización de variables continuas y enteras combinadas, en donde se consideran diferentes regímenes de reacción (continuo, semi-continuo e intermitente), en diferentes configuraciones (paralelo, reciclo y alimentación fraccionada) y con diferentes tiempos de residencia en los reactores. El análisis incluye como restricción el cálculo de la controlabilidad, (mediante el análisis de los auto-valores de la matriz de transferencia del sistema) para evitar soluciones con características de estado dinámico indeseables. Se planteó un algoritmo genetico de grano grueso como método de resolución del problema de diseño, con estrategias de exploracion del estado-espacio y de convergencia. Como funcion de aptitud, se utilizó el concepto de óptimo de Pareto, el cual integra las dos funciones objetivo de importancia para el proceso: el rendimiento de la materia prima y el costo del equipo. Se realizaron sesenta y seis generaciones con tres poblaciones de noventa y nueve individuos, con un período de migración entre las poblaciones de cinco generaciones. El descarte por auto-valores de la generación sesenta y seis dio como resultado un individuo con un reactor de propagación, el cual alimenta dos líneas de dos reactores continuos, los cuales a su vez son alimentados de sustrato...
  • Thumbnail Image
    Item
    Dimensionamiento de un sistema de tratamiento de residuos sólidos orgánicos por medio del modelado y simulación de un sistema de compostaje
    (2017) Altamirano Herrera, Erick Andrés; Calderón Castro, Jenny Andrea
    El presente trabajo tiene como objetivo diseñar, construir y poner en marcha tres compostadores piloto para analizar la cinética del mismo, así como simular un modelo que describa la velocidad de degradación del proceso. A partir de una investigación de campo en la zona de Lepanto, Nicoya, se determinó los residuos más comunes que presentan diversas familias de las comunidades de Macondo y Rosaclaus, con el objetivo de ayudar a resolver su problema de desechos, se realizó una búsqueda bibliográfica para determinar la manera más productiva de tratar dichos residuos. Con estos datos se escogió el método de compostaje en frío, ya que da mejor uso del tipo de residuos que producen las familias, con esto definido se volvió a la investigación bibliográfica para escoger el modelo cinético que será empleado en la simulación del proceso. Basado en la investigación teórica se construyeron 3 compostadores semicerrados de dimensiones de 0.6 m x 0.6 m x 0.8 m, los cuales fueron llenados con capas de material orgánico y tierra con un peso de 35 kg, el cual se compostó durante un periodo de 90 días, durante los cuales se tomaron medidas periódicas de pH, oxígeno presente en la pila, temperatura y humedad. Al finalizar este proceso de degradación, se llevó muestras al laboratorio del Centro de Investigación Agronómica para evaluar la calidad del compost, y compararlo con un abono de venta comercial. Gracias a estos últimos análisis se verificó que en efecto el proceso fue exitoso, y que se obtiene un compost utilizable con el método escogido y las condiciones trabajadas. Los datos que fueron obtenidos fueron ajustados al modelo, obteniendo un valor para el parámetro n del mismo con un valor de n=2, con este valor ajustado se procedió a realizar la simulación del modelo utilizando el software SciLab/Xcos, con la misma se obtuvo un resultado de tiempo teórico para la degradación de la masa orgánica inicial utilizada de 75 d y 85 d...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024