Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de prefactibilidad técnica y financiera de una planta para extraer y producir estevia
    (2022) Brenes Arias, Merari; Miranda Morales, Bárbara Cristina
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y evaluación de un spin-off de riqueza: el caso de la industrialización y comercialización del Stylosanthes guianensis multilínea para insumo de alimento pecuario
    (2020) Palma Mora, Mariana; Salazar Vargas, Jose Francisco; Solís Varela, Jose Adolfo; Delgado Alpízar, Roy
    El proyecto industrial contempla una leguminosa forrajera, como lo es el Stylosanthes guianensis Multilínea, y la convierte en un negocio de alimentación pecuaria balanceada, enfocado inicialmente en ganado lechero, que procura impulsar la soberanía agroalimentaria nacional. El negocio que se pretende desarrollar es un spin-off, es decir, es una línea de negocio que surge de una empresa ya existe, en este caso de Fudesemillas (Fundación para el Desarrollo de la Producción, Calidad y Uso de Semillas de Centroamérica). El potencial de comercialización para el Stylosanthes, específicamente en el ganado lechero, es de un 25% de la producción total de alimentos para animales en Costa Rica, es decir, unas 320 mil TM (Toneladas métricas) anuales. Esto vislumbra un mercado potencial capaz de recibir el producto desarrollado, con base en las características y la tecnología implementada. Por tanto, el negocio muestra la posibilidad de posicionarse como una alternativa confiable e industrializada. Dado la dependencia de las importaciones que existe en el sector agropecuario, donde se depende en un 83% de productos importados similares al Stylosanthes, el spin-off desarrollado con Fudesemillas promueve el desarrollo de una opción de producción nacional que aporta a la protección de la seguridad alimentaria de los costarricenses. Manteniendo a Fudesemillas como principal aliado y proveedor, se analizan todas las operaciones internas del spin-off, en procura alcanzar niveles industriales de 54 TES (Toneladas Equivalentes Secas) más con las propuestas de inversión y el ajuste en las operaciones que permitan implementar métodos de negociación como las economías a escala. Al realizar una revisión de los precios de mercado y reuniones con futuros clientes, se logra establecer un precio promedio de la harina de Stylosanthes para ganado lechero de aproximadamente 280 colones, y de alimento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios para la implementación de sistemas de parquímetros en municipalidades en Costa Rica
    (2022) Castillo Chango, Ignacio; Rodríguez Morera, José David
    Se propone guiar la factibilidad de la implementación de proyectos de parquímetros a través de la definición de los estudios técnicos necesarios. Se realizó una serie de entrevistas, revisión bibliográfica e investigación con el fin de guiar la factibilidad de la implementación de proyectos de parquímetros. Se realizó una descripción de los estudios técnicos en ingeniería, estudios legales, gestión de los interesados y estudios financieros necesarios para la implementación de un proyecto de parquímetros. En cuanto a los estudios técnicos ingenieriles, se desarrollan las estimaciones de oferta y demanda, así como los análisis necesarios de acuerdo con el sitio donde se propone establecer parquímetros. En relación con los estudios legales, se recopiló el marco legal vigente y aplicable, así como los principios normativos que sustentan la posibilidad de utilizar los parquímetros como herramienta de gestión urbana y de la movilidad. Por último, los estudios financieros incluidos para los análisis de la implementación de parquímetros incluyen el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y el Período de Recuperación de la Inversión. Como principales resultados de la investigación se determinó que, en Costa Rica solamente el 18,9% de las municipalidades tienen sistemas de parquímetros en operación. De estas el 2,2% emplean aplicaciones tecnológicas, 13,3% usan boletas y 3,3% un sistema mixto. Además, con un ejemplo desarrollado para para mostrar los cálculos necesarios en los estudios, se encontró que aún con un escenario pesimista de 15% de ocupación de la oferta de parquímetros, se podría obtener ganancias y ser beneficioso financieramente. A eso hay que sumarle los beneficios como herramienta de gestión del espacio público, la movilidad y el ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta de producción de etileno
    (2019) González Ulate, Natalia; Miranda Morales, Bárbara Cristina
    En el presente proyecto se realizó un análisis de prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta de producción de etileno a partir de etanol. En primera instancia, se realizó un estudio sobre la demanda de etileno en el país, donde se determinó que actualmente la principal aplicación del gas es como coadyuvante para la maduración de frutas; piña y banano principalmente. Asimismo, se realizó un estudio sobre la disponibilidad del etanol en el país, concluyendo que a pesar de la gran cantidad de ingenios de caña de azúcar en el país, únicamente TABOGA y CATSA producen etanol. Para el proyecto se va a utilizar el alcohol tipo A 96 % como materia prima, el cual tiene un valor de 1 064 CRC/L. Se realizó una matriz de selección para elegir el catalizador, gamma alúmina TiO2. Posteriormente, se realizó el estudio técnico donde por medio del programa ChemCad se realizó la simulación del proceso y se obtuvo el dimensionamiento y precio del equipo requerido, así como el requerimiento de servicios auxiliares. Seguidamente, se calculó una inversión de capital fijo de 7 057 530 USD en base al costo de los equipos. De igual manera se determinó un capital de trabajo de 1 245 446 USD. La inversión total del proyecto es de 8 302 976 USD, mediante el financiamiento del 80 % a una tasa de interés anual fijo de 6,20% y el restante 20 % con aporte de socios. Al realizar el flujo de caja se obtuvo un valor de VAN de 367 138 USD al 12 % y un TIR de 15 %, por lo que el proyecto se considera viable. Consecutivamente, con el estudio de sensibilidad se determinó que el mínimo valor de venta aceptable para que el proyecto continúe siendo rentable es de 170 USD/cilindro. También, se determinó que si el precio del etanol supera los 1,82 USD/L el proyecto deja de ser rentable. Finalmente, se realizó un análisis de riesgos con el que se determinó que la probabilidad de tener un valor de VAN al 12% mayor que cero es de 75,29%...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la pre factibilidad técnica y financiera sobre el uso potencial de las técnicas de superficie XPS y espectroscopia Auger en los materiales utilizados en la industria de dispositivos médicos en Costa Rica
    (2019) Luna Muñoz, María Fernanda; Ramírez Varas, Lautaro
    El propósito de este proyecto es realizar un estudio de prefactibilidad técnica y financiera para establecer en Costa Rica un laboratorio con las técnicas de caracterización superficial XPS y espectroscopia Auger para ser utilizado por la industria de dispositivos médicos en Costa Rica. Para lograr los objetivos propuestos primeramente se realizó una encuesta de forma virtual y presencial a diferentes empresas de dispositivos médicos, de la cual se obtuvieron las principales técnicas de caracterización superficial utilizadas internacional y localmente, frecuencia de uso de estas pruebas e interés en utilizarlas. El laboratorio se ubicará en alguna de las zonas francas de Costa Rica, principalmente por la cercanía que tendrá con el clúster de dispositivos médicos. El equipo seleccionado para este estudio fue el Specs ¿ NAP XPS, ya que además de poseer ambas técnicas Auger y XPS, posee un módulo multitécnico, donde se pueden realizar otras pruebas de caracterización. El equipo elegido cuenta con un sistema de ultra alto vacío, una fuente de rayos X monocromador Al K¿, una fuente de iones para realizar perfiles de profundidad, un analizador hemisférico, manipulador de muestras de 4 ejes, así como, un sistema de registro y procesamiento de datos para cuantificación automática de picos. La inversión total inicial es igual a $ 1 243 105, 00 y será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El servicio por análisis de caracterización con XPS se cobrará a $ 1000 durante los primeros cuatro años. Al evaluar la rentabilidad del proyecto se obtiene una Tasa Interna de Retorno igual a 16 %, un Valor Actual Neto positivo de $ 140 853,32. La inversión se recuperará en 3 y 4 años aproximadamente y el proyecto es más sensible a la variación en el precio del servicio, la cantidad de clientes y los salarios de los empleados. Se recomienda buscar en el futuro más cotizaciones de equipos de XPS, ya que para etse proyecto...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024