Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de biomaterial a base de micelio de hongo Pleurotus ostreatus para la confección de bienes
    (2024) Araya Ugalde, Andrés; Galeano Jara, Juan Esteban; Siles Arroyo, Leixy Fabiola; Salazar Vargas, Jose Francisco
    Los preocupantes efectos del cambio climático que se experimentan en el ámbito global, así como sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo, apuntan inequívocamente a la necesidad de que los seres humanos replanteen su relación con el ambiente, de modo que se logre detener y revertir el deterioro de la naturaleza a través de un cambio en sus hábitos de conducta y adquisición. En concordancia con este enfoque, el proyecto que se plantea surge del deseo de desarrollar y proponer un emprendimiento cuyo énfasis sea la comercialización de una alternativa a un producto tradicional de consumo masivo que genere un impacto negativo sobre el ambiente, caracterizada por elaborarse a partir de unos insumos y procesos que poseen un bajo impacto ambiental, en donde se explote un componente del hongo Pleurotus ostreatus llamado micelio como materia prima principal para su elaboración. El interés particular por utilizar el micelio del hongo Pleurotus ostreatus para fines productivos se deriva de las múltiples propiedades positivas con las que cuenta este componente fúngico, entre las que destacan su resistencia, impermeabilidad y el hecho de que sea antimicrobiano (Fricker et al., 2017), atributos que explican por qué ha sido empleado en distintas partes del mundo para explorar la fabricación de bienes. Debido a esto, se considera oportuno que el micelio se aproveche como insumo principal para la creación del producto nuclear del emprendimiento; se decide que el producto por comercializar sean láminas similares al cuero para la elaboración de artículos varios. Lo anterior se decide tras resultar la mejor opción después de evaluar a través de una matriz multicriterio su factibilidad técnica de fabricación, disponibilidad de insumos necesarios en Costa Rica, el interés preliminar de una muestra de 111 personas encuestadas y el atractivo económico de su mercado. A partir de lo anterior se obtuvo una puntuación final de 3.3 (siendo 5 la mayor...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de prefactibilidad técnica y financiera de una planta para extraer y producir estevia
    (2022) Brenes Arias, Merari; Miranda Morales, Bárbara Cristina
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de viabilidad e impacto del uso de techos verdes sobre la carga térmica de sistemas de aire acondicionado en edificaciones en la Gran Área Metropolitana
    (2023) Salas Pereira, Maricruz; Torres Arauz, Luis Esteban; Coto Solano, José Pablo
    Este trabajo final de graduación explora la viabilidad de instalar techos verdes en la Gran ´Área Metropolitana de Costa Rica. En este momento, hay muy poca información disponible sobre techos verdes en Costa Rica. Por medio de simulaciones, cálculos y análisis, este proyecto demuestra que instalar un techo verde ofrece una forma de reducir la carga térmica en un edificio y tiene un efecto positivo en el manejo del sistema de aire acondicionado. Este proyecto también apela a la sustentabilidad de los edificios, y propone un sistema circular confirmando por medio de pruebas de laboratorio que el agua que se recupera del condensado de las unidades de aire acondicionado se puede utilizar para la irrigación de techos verdes. Para ayudar en una potencial implementación de este tipo de sistemas, el proyecto plantea también un diagrama de flujo básico que se puede usar como plantilla en futuros proyectos
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios para la implementación de sistemas de parquímetros en municipalidades en Costa Rica
    (2022) Castillo Chango, Ignacio; Rodríguez Morera, José David
    Se propone guiar la factibilidad de la implementación de proyectos de parquímetros a través de la definición de los estudios técnicos necesarios. Se realizó una serie de entrevistas, revisión bibliográfica e investigación con el fin de guiar la factibilidad de la implementación de proyectos de parquímetros. Se realizó una descripción de los estudios técnicos en ingeniería, estudios legales, gestión de los interesados y estudios financieros necesarios para la implementación de un proyecto de parquímetros. En cuanto a los estudios técnicos ingenieriles, se desarrollan las estimaciones de oferta y demanda, así como los análisis necesarios de acuerdo con el sitio donde se propone establecer parquímetros. En relación con los estudios legales, se recopiló el marco legal vigente y aplicable, así como los principios normativos que sustentan la posibilidad de utilizar los parquímetros como herramienta de gestión urbana y de la movilidad. Por último, los estudios financieros incluidos para los análisis de la implementación de parquímetros incluyen el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y el Período de Recuperación de la Inversión. Como principales resultados de la investigación se determinó que, en Costa Rica solamente el 18,9% de las municipalidades tienen sistemas de parquímetros en operación. De estas el 2,2% emplean aplicaciones tecnológicas, 13,3% usan boletas y 3,3% un sistema mixto. Además, con un ejemplo desarrollado para para mostrar los cálculos necesarios en los estudios, se encontró que aún con un escenario pesimista de 15% de ocupación de la oferta de parquímetros, se podría obtener ganancias y ser beneficioso financieramente. A eso hay que sumarle los beneficios como herramienta de gestión del espacio público, la movilidad y el ambiente.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024