Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    Item
    Paradigmas en el manejo del paciente con trauma musculoesquelético severo, un análisis desde la perspectiva de la medicina biomolecular aplicada a estrategias de manejo clínico
    (2019) Cordero Herrera, Álvaro; Sevilla Calvo, Javier
    De acuerdo con el reporte de la OMS el trauma es una de las mayores causas de muerte a nivel mundial, y Costa Rica no es la excepción a lo establecido. A pesar del desarrollo y mejoras en la seguridad vial, ocupacional, en general, el avance en cuanto al manejo pre- e intrahospitalario, en los traumas severos ocupan la primera causa de muerte en adultos menores de 40 años. Las muertes tempranas e inmediatas al trauma son determinadas por la severidad del trauma de cerebro, shock hemorrágico, y traumas penetrantes, siendo los primeros los causantes principales. La mortalidad tardía está causada en su mayoría por lesiones cerebrales moderadas y principalmente por el fallo del sistema de defensa del huésped. El trauma directo o indirecto, fuerzas mecánicas, inducen en el paciente lesiones de órganos y sistemas, lesión de tejidos blandos y fracturas. Este primer impacto representa orgánicamente daño al tejido blando, contusiones, laceraciones, hipoxia, hipotensión y determina la reacción del sistema de respuesta del huésped, esto con el fin de preservar la integridad del sistema inmune y estimular los sistemas reparativos en el organismo. Esta respuesta inflamatoria fue definida en 1991 como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). El cual se caracteriza por la producción y liberación de diferentes mediadores, citoquinas pro-inflamatorias, factores del complemento, proteínas de contacto, sistemas de la coagulación, proteínas de fase aguda, mediadores neuroendocrinos, en el tejido lesionado. Adicionalmente, esta cascada de eventos inflamatorios sistémicos se ve incrementada por un segundo impacto, caracterizado en muchas ocasiones por isquemia con posterior síndrome de reperfusión, eventos quirúrgicos adversos e infecciones, lo que conlleva a una segunda noxa para el paciente, y que en algunos casos genera incluso mayor daño que el mismo trauma inicial...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024