Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso racional de antibióticos en el Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera entre octubre 2014 y marzo 2015
    (2016) Goldberg Hernández, Ezra Alexander; Avila Agüero, María Luisa
    El uso de tratamientos antibióticos ha permitido salvar millones de vidas desde que se inició su uso en la década de los 40s. Sin embargo en los últimos 70 años la capacidad bacteriana de producir resistencia ante todos los antibióticos desarrollados se ha convertido una emergencia de interés mundial (1). Se ha demostrado que el uso inapropiado de antibióticos es la causa más importante para la aparición de resistencia antibiótica. Los tratamientos antibióticos son de las drogas más comúnmente usadas en la medicina humana (2). En los Estados Unidos hasta el 35% de los niños hospitalizados reciben algún tratamiento antibiótico. Se estima que hasta el 50% de los antibióticos prescritos no eran necesarios o se indicaron de una manera inadecuada (1,3-4). Además el uso irracional de antibióticos ocasiona otras complicaciones como lo son: Aumento de reacciones adversas secundarias, interacciones medicamentosas y efectos secundarios, riesgo de desarrollar una infección por C. difficile, entre otras. (1) Las infecciones a causa de bacterias resistentes ocasionan costos elevados a los sistemas de salud, ya que ameritan el uso de tratamientos más costosos y/o prolongados, causan aumento en la estancia hospitalaria, incremento en la morbimortalidad en comparación a infecciones por bacterias no resistentes. En los Estado Unidos se estima que el gasto en el tratamiento de infecciones ocasionadas por bacterias resistentes excede los 20 billones de dólares cada año (1,5). Dentro de las medidas eficaces para combatir la aparición de microrganismos resistentes se encuentra el uso racional de los tratamientos antibióticos actuales. Se han utilizado diferentes estrategias para mejorar el uso de antimicrobianos. Dentro de las cuales se encuentran la distribución de información sobre el adecuado uso de dichos tratamientos y el empleo de programas que fomenten el uso de una terapia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los pacientes con diagnóstico de atresia esofágica egresados del Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal (SECIN) del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre 1 de enero del 2013 y 31 de diciembre del 2016
    (2018) Goldberg Hernández, Ezra Alexander; Lazo Behm, Jaime Alejandro
    La atresia congénita de esófago comprende un conjunto de condiciones raras caracterizadas por perdida de continuidad esofágica asociadas o no a comunicación entre el esófago y la tráquea. (1) La incidencia de las atresias esofágicas varía de 1 por cada 2500-4000 nacidos vivos según los diferentes reportes a nivel mundial. La gran mayoría de casos son de aparición esporádica. Sin embargo un 1% de los casos reportados se tratan de síndromes familiares. (1) El diagnóstico prenatal sigue siendo un reto; el ultrasonido sigue siendo el método más utilizado en la detección de atresia de esófago. Sin embargo solo un 36.5% de casos logran ser diagnosticados prenatalmente. (2) Posterior al nacimiento se debe sospechar la presencia de atresia de esófago en todo niño en el que no se logre el paso de una sonda orogástrica (SOG) durante los cuidados del recién nacido en sala de partos o rara vez de forma más tardía en pacientes que inicien con sintomatología sugestiva. Anteriormente se mencionaba la necesidad de realizar estudios contrastados para confirmar la presencia de atresia de esófago; sin embargo hoy en día dicha práctica ha quedado en el pasado y lo recomendado actualmente es la realización de radiografías de tórax tanto anteroposterior como lateral, luego de introducir una sonda orogástrica radiopaca. En la radiografía de tórax debe valorarse adicionalmente la presencia de aire en cámara gástrica, que sugiera de la presencia de una fistula traqueo- esofágica distal. (3) En el caso de que persista duda diagnostica, se puede recurrir a un estudio contrastado utilizando la menor cantidad posible de medio hidrosoluble diluido, lo anterior con el fin de disminuir el riesgo de bronco aspiración y deterioro ventilatorio (4-5) Se han establecido varias clasificaciones anatómicas de atresia de esofágica, pero la de Gross es la más frecuentemente utilizada en la actualidad...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024