Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Revisión sistemática con metodología de meta-análisis determinar factores predictores de falla terapeútica a la antibioticoterapia oral ambulatoria, en pacientes con infección de piel y tejidos blandos, diagnosticados en el Servicio de Emergencias(2019) Rivera Vargas, Edwin José; Pardo Rivera, JacoboLas infecciones de piel y tejidos blandos corresponden del 1% al 5% de los diagnósticos en pacientes admitidos en las unidades de observación de los servicios de emergencias. Las consultas por esta patología han venido en aumento, por lo que es importante lograr identificar de manera temprana, a los pacientes con alto riesgo de falla terapéutica ambulatoria y que van a requerir de un manejo intrahospitalario. Objetivo: Determinar que factores predicen falla terapéutica a una estrategia de antibioticoterapia oral ambulatoria, en pacientes con diagnóstico de infección de piel y tejidos blandos en el servicio de emergencias. Métodos: Se realizó una búsqueda en bases de datos PubMed, Cochrane, y SCIELO en las fechas comprendidas del 1 de enero del 2012 al 1 de diciembre del 2018. Se identificaron 5 estudios que se incluyeron para el meta análisis. Se tomaron en cuenta variables clínicas y de laboratorio para lograr determinar si alguna era estadísticamente significativa. La extracción de datos de los estudios seleccionados sigue las recomendaciones de acuerdo a los elementos sugeridos para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA) para un informe adecuado. Resultados: Se incluyeron 5 estudios que cumplieron los criterios de inclusión, para una muestra total de 2811 pacientes. Se determinaron 4 variables que fueron las que se incluyeron en el meta análisis. La localización anatómica de la infección en mano, 146 pacientes en total tuvieron falla terapéutica, correspondiente a un OR 1,168 bajo IC del 95% (0,905-1,508), p 0,23. La presencia de fiebre, en total 139 pacientes tuvieron falla terapéutica asociada, correspondiente a OR 2,80, con un IC del 95% (2,006-3,92) y p 0,001. La asociación entre la colonización por SAMR y falla terapéutica, estuvo presente en 81 pacientes, correspondiente a OR 1,164, con un IC del 95% (0,876-1,546) y p 0,296. Por último, el uso reciente...Item Neumonía asociada a la ventilación, en la Unidad de Cuidados Intensivos Médico-Quirúrgica del Hospital San Juan de Dios, en el período del 1 de noviembre de 2016 al 28 de febrero de 2017(2017) Rojas Ávila, Jenniffer Fiorella; Ramírez Cardoce, Manuel EnriqueANTECEDENTES: Las infecciones nosocomiales constituyen una de las principales complicaciones que se dan en los centros de salud de Costa Rica y tienen un profundo impacto en la morbimortalidad de nuestros pacientes. Dentro de este grupo, las bacteremias por Klebsiella pneumoniae han mostrado un aumento en los últimos años, siendo preocupante el hecho de que cada vez más se documentan aislamientos portadores de mecanismos de resistencia antibiótica, en específico las betalactamasas de espectro extendido. MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional, realizado en el Hospital San Juan de Dios durante el primer semestre del 2016. Inicialmente se buscó registro de bacteremias por K. pneumoniae, en el laboratorio de Bacteriología, obteniéndose un total de 59 registros. De dichos registros, en la sección de Archivo sólo se obtuvo acceso a 36 expedientes de los cuales se consignaron los datos incluidos en la hoja de recolección de información. A dichos datos se les aplicó posteriormente estadística descriptiva y en el caso de las variables estudiadas se aplicó el Odds ratio (OR), con intervalos de confianza del 95%. RESULTADOS: De los 36 registros, 17 casos corresponden al sexo femenino y 19 casos al sexo masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 56.6 años (50.2-63). Con respecto a los grupos de edad, la mayoría de los casos (19 casos) se presentaron en el grupo etario de 35 a 64 años y en el caso de aislamientos BLEE (+) este subgrupo de edad fue el preponderante. Con respecto al servicio en el que se obtuvo el mayor número de aislamientos, en primer lugar se encuentra la Sección de Medicina, seguido del Servicio de Emergencias y en tercer lugar en la Unidad de Cuidados Intensivos. En 20 casos no se pudo aislar el microorganismo en otras muestras biológicas. Los focos primarios de la bacteremia fueron sepsis intraabdominal seguido de infecciones respiratorias y urinarias en segundo lugar. Del total de aislamientos el 53%...Item Epidemiología de las bacteriemias asociadas con catéter venoso central colocados electivamente en el Servicio de Medicina Interna del Hospital México entre el 1 de enero y el 31 de diciembre 2014(2016) Ramos Castro, Ricardo; Villalobos Vindas, JuanAntecedentes La utilización de los catéteres venosos centrales en la práctica médica es una necesidad indispensable que va en aumento, particularmente en servicios como terapia intensiva y medicina interna. Las infecciones sanguíneas asociadas al uso de catéteres representan la mayor cantidad de complicaciones sépticas nosocomiales. En nivel nacional se han realizado varias investigaciones al respecto, ninguna a nivel de nuestro hospital. El presente trabajo plantea identificar la epidemiología y analizar el impacto en determinadas variables relacionadas con las bacteriemias que ocurren tras la colocación electiva de catéter venoso central en el servicio de medicina interna del hospital México en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2014 Materiales y métodos El estudio se diseña para realizar una investigación observacional descriptiva de expedientes médicos y de las bases de datos del servicio de infectología y de la unidad de cuidados intensivos, que cumplan los criterios de inclusión. Los datos se recopilaron en una hoja para la recolección de datos previamente diseñada y aprobada por el Comité Local de Bioética del hospital México y los datos fueron resguardados durante la investigación. Con respecto del análisis estadístico, las variables continuas se expresan como porcentajes y desviaciones estándar y las variables categóricas como porcentajes. La comparación entre variables categóricas se realizó con la prueba de chi-cuadrado y el cotejo entre variables continuas mediante la prueba de ANOVA de un factor, se empleó la prueba post-hoc de Bonferroni para detectar diferencias significativas entre grupos. Se realizó un modelo de regresión logística para determinar los factores de riesgo de buena respuesta al fármaco. Un valor de p menor a 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. El análisis se ejecutó con el programa estadístico SPSS y STATA para Mac y los datos...Item Antibioticoterapia ambulatoria en manejo de apendicitis aguda perforada(2018) Acuña Alvarado, María Lourdes; Sánchez Cabo, AlexanderLa apendicitis es la emergencia quirúrgica por dolor abdominal más frecuente del adulto. Tanto el tratamiento quirúrgico como antibiótico han evolucionado con el pasar de los años. El tratamiento médico ha tomado un papel protagonista en el caso de apendicitis complicadas, requiriendo de una estandarización de su uso. La propuesta de la Clínica de Antibioticoterapia Ambulatoria ha demostrado ser una alternativa eficaz y segura en el manejo de estos pacientes, mejorando su calidad de vida, disminuyendo sus complicaciones y finalmente, disminuyendo los costos hospitalarios de tratamiento.Item Análisis y caracterización del paciente geriátrico, con el diagnóstico de neumonía nosocomial, ingresado en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el periodo comprendido entre 2013-2014(2016) Jiménez Porras, VanessaEl objetivo principal de esta tesis es analizar y caracterizar al paciente geriátrico con el diagnóstico de neumonía nosocomial, ingresado en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el periodo comprendido entre 2013-2014. Se analizaron un total de 202 pacientes adultos mayores, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra elegible fue de 121 expedientes clínicos. Se describieron las características epidemiológicas y clínicas presentes en los pacientes adultos mayores, con el diagnóstico de neumonía nosocomial, específicamente a la NAH, así como los diferentes esquemas de tratamiento utilizados y rasgos de resistencia bacteriana, con base en los cultivos de las muestras del tracto respiratorio. Se analizaron variables demográficas, factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos a los pacientes, así como de los patógenos nosocomiales. La mayoría de la muestra correspondió a un promedio de edad general de 82,4 años, con mayor frecuencia presentan una NN de aparición tardía, y características que sugieren la presencia de factores de riesgo para adquirir un patógeno RMD. El Staphylococcus aureus vancomicina sensible se perfila como el microorganismo más frecuente, seguido de la Pseudomona aeruginosa y la Klebsiella pneumoniae. Por la alta comorbilidad e incidencia de procesos infecciosos presentes en la población adulta mayor, es difícil emitir recomendaciones sobre una terapia antibiótica empírica, cuando median tantas variables a la vez, sin embargo, se intenta caracterizar los factores de riesgo y rasgos de resistencia bacteriana, de los patógenos que prevalecen en este centro médico, para tratar de direccionar mejor la terapia antimicrobiana.Item Seguridad en la utilización de vancomicina en infusión en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en el período enero 2008 a diciembre 2012(2015) Miranda Jiménez, Brian; Pérez Herra, Víctor Hugo