Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Paradigmas en el manejo del paciente con trauma musculoesquelético severo, un análisis desde la perspectiva de la medicina biomolecular aplicada a estrategias de manejo clínico(2019) Cordero Herrera, Álvaro; Sevilla Calvo, JavierDe acuerdo con el reporte de la OMS el trauma es una de las mayores causas de muerte a nivel mundial, y Costa Rica no es la excepción a lo establecido. A pesar del desarrollo y mejoras en la seguridad vial, ocupacional, en general, el avance en cuanto al manejo pre- e intrahospitalario, en los traumas severos ocupan la primera causa de muerte en adultos menores de 40 años. Las muertes tempranas e inmediatas al trauma son determinadas por la severidad del trauma de cerebro, shock hemorrágico, y traumas penetrantes, siendo los primeros los causantes principales. La mortalidad tardía está causada en su mayoría por lesiones cerebrales moderadas y principalmente por el fallo del sistema de defensa del huésped. El trauma directo o indirecto, fuerzas mecánicas, inducen en el paciente lesiones de órganos y sistemas, lesión de tejidos blandos y fracturas. Este primer impacto representa orgánicamente daño al tejido blando, contusiones, laceraciones, hipoxia, hipotensión y determina la reacción del sistema de respuesta del huésped, esto con el fin de preservar la integridad del sistema inmune y estimular los sistemas reparativos en el organismo. Esta respuesta inflamatoria fue definida en 1991 como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). El cual se caracteriza por la producción y liberación de diferentes mediadores, citoquinas pro-inflamatorias, factores del complemento, proteínas de contacto, sistemas de la coagulación, proteínas de fase aguda, mediadores neuroendocrinos, en el tejido lesionado. Adicionalmente, esta cascada de eventos inflamatorios sistémicos se ve incrementada por un segundo impacto, caracterizado en muchas ocasiones por isquemia con posterior síndrome de reperfusión, eventos quirúrgicos adversos e infecciones, lo que conlleva a una segunda noxa para el paciente, y que en algunos casos genera incluso mayor daño que el mismo trauma inicial...Item Revisión bibliográfica de la satisfacción del acto anestésico desde la perspectiva del paciente(2016) Brenes Hernández, Geovanny; Maroto Zúñiga, HugoItem Identificación del conocimiento que poseen los encargados o cuidadores de los niños menores de 2 años con diagnóstico de bronquiolitis, hospitalizados en los servicios de Medicina 4 y Medicina 5 del Hospital Nacional de Niños: período noviembre 2015 a octubre 2016(2016) Durán Bolaños, Luis Gustavo; Avila de Benedictis, LydianaLa bronquiolitis representa la causa más importante de infección respiratoria de vías inferiores durante el primer año de vida y la razón más importante de hospitalizaciones más allá del periodo neonatal. Usualmente se asocia con costos substanciales directos e indirectos, tanto para el sistema de salud como para las familias y la sociedad. Esta patología representa un problema de salud significativo en países desarrollados, pero es aún mayor en países pobres y en vías de desarrollo, los cuales presentan cifras altas de mortalidad. Es de suma importancia que los cuidadores reciban una información adecuada de parte del personal de salud sobre conocimientos generales, conductas preventivas, factores de riesgo y signos de alerta para reconsultar al servicio de emergencias. Este estudio busca identificar los conocimientos basales que poseen los cuidadores de los niños con bronquiolitis, con el fin de detectar las deficiencias y fortalezas de la educación brindada por nuestro sistema de salud, y posteriormente brindar recomendaciones en cuanto a temas que se deben reforzar, conceptos claves que se deben transmitir a los cuidadores y los medios más adecuados para hacerlo. Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta a 256 cuidadores de niños con esta enfermedad acerca del conocimiento de la bronquiolitis; mediante una hoja de recolección de datos. Para el cálculo de la muestra se utilizó el programa de Win Episcope, se tomó una potencia del 80%, con un nivel de alfa de 0.05 y basados en un 30% de prevalencia de bronquiolitis en la población general menor de 2 años, como se expresa en los artículos revisados. Se utilizó el programa Epi lnfo 7, paquete estadístico del CDC de Atlanta...Item Síndrome del cuidador cansado en el contexto de pacientes con demencia: intervenciones de abordaje en el primer nivel de atención : revisión bibliográfica(2015) Barrantes Navarro, Luis Carlos; León Salas, José LuisIntroducción: El rápido envejecimiento de la población y el correspondiente aumento de casos de personas que padecen demencia, ha puesto de relieve el papel de los cuidadores como principal agente social encargado del cuidado y atención de estas personas, sin embargo, la escasez de esfuerzos al abordaje óptimo de estos cuidadores, dificulta la tarea de cuidado, lo que da origen al denominado síndrome del cuidador cansado. El cual es una respuesta multidimensional, física, psíquica, económica, social, familiar, generada por el rol de cuidado. Objetivo: El objetivo de la presente revisión bibliográfica fue analizar las estrategias de abordaje del Sindrome de Cuidador Cansado en el contexto de pacientes con demencia, aplicables el Primer Nivel de Atención. Material y Métodos: Este trabajo está basado en el desarrollo de una investigación descriptiva en el cual se realizó una revisión de la literatura selectiva y direccionada, sobre el tema de investigación en los últimos 10 años, para identificar estudios que indaguen del Sindrome del Cuidador Cansado en el contexto de pacientes con demencia y /o aspectos asociado en cuanto a intervenciones de reducción de la prevalencia, instrumentos de evaluación. Se emplearon fuentes documentales de evidencia científica, a través de la bases de datos en línea subscritas por la Biblioteca Virtual de la Universidad de Costa Rica; EBSCO HOST A to Z, MD CONSULT, OVID, JAMA. Consulta de recopilación en línea y bases de datos incluyendo Biblioteca Virtual en Salud (bvs), Pubmed, Biblioteca Cochrane. Resultados: Se encontró un total de 210 artículos relacionados con el tema, de los cuales se incluyó en la revisión, 34 artículos, asignados, según los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: Entre las consecuencias más importantes del cuidado en el contexto de pacientes con demencia, se encuentra el sindrome del cuidador cansado. El instrumento de evaluación Zarit Burden Interview...Item Correlación de estadio clínico y patológico de los pacientes con cáncer de próstata en el periodo 2012-2013, Hospital México(2014) Sosa Valverde, Sibit Zelene; Valverde Muñoz, RobertoEn la presente tesis de graduación denominada ¿Correlación de Estadio Clínico y Patológico de los pacientes con Cáncer de Próstata en el periodo 2012-2013, Hospital México¿, se realiza un estudio alrededor de la prostatectomía radical retropúbica, la cual es el tratamiento de elección para pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata clínicamente localizado. Para tal análisis se analiza un conjunto de datos tomados desde los expedientes de pacientes sometidos a prostatectomía radical en el Hospital México entre los años 2012 y 2013, con el fin de correlacionar el estadio clínico y patológico para, posteriormente, poder comparar los resultados con los estándares mundiales. Asimismo, se realiza una revisión bibliográfica de diferentes bases de datos, para determinar el estado actual de la evidencia científica acerca de la efectividad y seguridad del Antígeno Prostático Específico (APE); y del estadio clínico y Gleason, para predecir el estadio patológico posterior a la prostatectomía radical retropúbica en pacientes con cáncer de próstata clínicamente localizado.Item Propuesta de una guía técnica para la evaluación y el manejo del nódulo pulmonar solitario en función de las características radiológicas obtenidas por tomografía computarizada(2015) Clinton Hidalgo, Carolina; González González, EstebanEl nódulo pulmonar solitario en la mayoría de los casos es diagnosticado como hallazgo incidental en la práctica clínica diaria, siendo por lo general de origen benigno. Sin embargo, es importante estimar el riesgo de malignidad, basado en los factores de riesgo del paciente y las características radiológicas de la lesión, tomando en cuenta el tamaño, tasa de crecimiento, presencia de calcificaciones, atenuación, márgenes, realce con contraste y tasa metabólica. Los nódulos pulmonares solitarios de alto grado de malignidad deberán ser sometidos a una conducta terapéutica mas agresiva. El seguimiento de los nódulos indeterminados y benignos debe realizarse con tomografía computarizada de alta resolución y PET/CT si está indicado. Un abordaje adecuado puede diagnosticar a tiempo el cáncer de pulmón y disminuir la mortalidad por esta patología. La manera más indicada para abordarlos es mediante un tratamiento oportuno y eficaz, con el diagnóstico temprano, ya que la mayoría de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, casos en los que solo se puede brindar un manejo paliativo y no curativo. La tomografía computarizada viene a constituir una técnica de imagen de gran utilidad para evaluar la naturaleza del nódulo pulmonar ya que permite elaborar reconstrucciones con los algoritmos deseados así como conocer la morfología, tamaño, velocidad de crecimiento, contenido interno y vascularización del nódulo pulmonar. Al obtenerse una correcta caracterización del poniendo especial énfasis en el historial clínico del paciente así como sus características radiológicas tomográficas, se podrían evitar procedimientos y conductas de seguimiento innecesarias que lleguen a provocar un potencial riesgo para el paciente.Item Manejo anestésico del paciente pediátrico quemado(2014) Jiménez Rodríguez, Lis Milena; Díaz y Faz, RicardoItem Sedación para procedimientos fuera de quirófano en niños(2014) Molina Rodríguez, Ericka; Salas Brenes, Flora Isabel