Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Caracterización de los pacientes con trastornos de conciencia ingresados en la Unidad de Neurotrauma del Centro Nacional de Rehabilitación en el período 2012-2016(2018) Coto Solano, Beatriz; Carrillo Barrantes, SeveritaLos trastornos de conciencia son un reto tanto para el profesional de salud como para el sistema de salud debido a la complejidad de su diagnóstico y manejo. A pesar de más de dos décadas de continuo progreso científico sobre los trastornos de conciencia, aún persiste un desconocimiento importante sobre dichos avances, lo cual impacta ne- gativamente la atención de los pacientes al limitar la posibilidad de recibir desde un diagnóstico correcto hasta ser incluidos en procesos de rehabilitación de calidad, perti- nentes y basados en evidencia para esta patología. Este trabajo caracteriza a la población con trastornos de conciencia en la Unidad de Neurotrauma del Centro Nacional de Rehabilitación en el período 2012-2016. Se iden- tifican las características sociodemográficas de la población de estudio, registrando la frecuencia y el tipo de complicaciones médicas presentadas durante el período de hos- pitalización, así como la evolución funcional de la población de estudio. El trabajo aporta información para optimizar la atención prestada a los pacientes con trastornos de con- ciencia a nivel nacional a partir de datos específicos para nuestra población. Se realizó la revisión de 841 casos, de pacientes ingresados a la Unidad de Neuro- trauma del Centro Nacional de Rehabilitación en el período del 01 de enero del 2012 al 31 de diciembre del 2016; de los cuales 70 cumplieron con los criterios de inclusión del estudio El perfil epidemiológico muestra pacientes con una edad mediana de 38 años, cuya edad más frecuente es entre 18 y 20 años (aunque también hay picos en personas entre 45-50 años y 60-65 años). El 78% de los casos corresponden a hombres y 22% a mu- jeres, con niveles de escolaridad predominantes por debajo de los 6 años, correspon- diendo a primaria completa o incompleta el 60% de pacientes, entre 7 y 11 años de educación el 26% y sobre los 12 años..Item Análisis de la evidencia actual sobre la colocación de sonda de gastrostomía endoscópica percutánea en pacientes posterior a evento cerebrovascular y síndrome demencial(2017) Fuentes Fuentes, Carlos Manuel; Barrientos Calvo, Isabel CristinaLos avances en las Ciencias de la Salud han logrado una importante mejoría en la expectativa de vida de la población en general, con ello un mayor número de personas presentan trastornos de deglución secundarios posterior a eventos cerebrovasculares y demencia. Dichos avances han alcanzado un aumento en el número de personas longevas, las cuales asocian enfermedades degenerativas como la demencia y la EVC. Este tipo de padecimientos durante su evolución pueden cursar con disfagia, requiriendo que los pacientes sean alimentados de forma artificial con nutrición enteral. A partir de 1980 Ponsky y Gauderer introdujeron por primera vez tubos de gastrostomía endoscópica percutánea (PEG). Dentro de sus principales contraindicaciones para la colocación de la PEG se encuentran el evento cerebrovascular agudo, la coagulopatía, la inestabilidad hemodinámica y la sepsis. Las principales complicaciones que se asocian a la PEG son la irritación de la estoma, la ruptura de conectores, la infección del sitio quirúrgico y la aspiración. Actualmente la evidencia respalda la alimentación a través de la PEG para los pacientes con eventos cerebrovasculares con disfagia que no recupera luego de cuatro semanas, pero su utilización en pacientes con demencia aún es un debate.Item Síndrome del cuidador cansado en el contexto de pacientes con demencia: intervenciones de abordaje en el primer nivel de atención : revisión bibliográfica(2015) Barrantes Navarro, Luis Carlos; León Salas, José LuisIntroducción: El rápido envejecimiento de la población y el correspondiente aumento de casos de personas que padecen demencia, ha puesto de relieve el papel de los cuidadores como principal agente social encargado del cuidado y atención de estas personas, sin embargo, la escasez de esfuerzos al abordaje óptimo de estos cuidadores, dificulta la tarea de cuidado, lo que da origen al denominado síndrome del cuidador cansado. El cual es una respuesta multidimensional, física, psíquica, económica, social, familiar, generada por el rol de cuidado. Objetivo: El objetivo de la presente revisión bibliográfica fue analizar las estrategias de abordaje del Sindrome de Cuidador Cansado en el contexto de pacientes con demencia, aplicables el Primer Nivel de Atención. Material y Métodos: Este trabajo está basado en el desarrollo de una investigación descriptiva en el cual se realizó una revisión de la literatura selectiva y direccionada, sobre el tema de investigación en los últimos 10 años, para identificar estudios que indaguen del Sindrome del Cuidador Cansado en el contexto de pacientes con demencia y /o aspectos asociado en cuanto a intervenciones de reducción de la prevalencia, instrumentos de evaluación. Se emplearon fuentes documentales de evidencia científica, a través de la bases de datos en línea subscritas por la Biblioteca Virtual de la Universidad de Costa Rica; EBSCO HOST A to Z, MD CONSULT, OVID, JAMA. Consulta de recopilación en línea y bases de datos incluyendo Biblioteca Virtual en Salud (bvs), Pubmed, Biblioteca Cochrane. Resultados: Se encontró un total de 210 artículos relacionados con el tema, de los cuales se incluyó en la revisión, 34 artículos, asignados, según los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: Entre las consecuencias más importantes del cuidado en el contexto de pacientes con demencia, se encuentra el sindrome del cuidador cansado. El instrumento de evaluación Zarit Burden Interview...