Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Manejo anestésico de transtornos hipertensivos asociados al embarazo(2019) Hidalgo Murillo, Luis Fernando; Gamboa Bastos, AdrianaLas patologías hipertensivas en la paciente gestante se asocian a altas tasas de mortalidad y comorbilidades, tanto maternas como fetales. La mayoría de estos eventos podrían evitarse con una atención efectiva y oportuna por parte de todo el equipo de salud involucrado. Los trastornos hipertensivos asociados al embarazo presentan un amplio espectro de manifestaciones clínicas, las cuales en ausencia de intervenciones pueden progresar a un estado de disfunción orgánica múltiple. Se han citado múltiples teorías etiopatiogénicas que buscan explicar estos trastornos, probablemente la interacción de una gran cantidad de factores podría explicar su presentación. (Rodríguez, Actualidades en el manejo de la preeclampsia, 2017) En el manejo de este tipo de trastornos es de suma importancia una comunicación efectiva entre los distintos integrantes del grupo de atención de estas pacientes destacando la presentación y evaluación precoz de estas por parte del equipo de anestesiología. (Cárdenas & Carvajal, 2017) El único tratamiento curativo es la finalización del embarazo con el consecuente nacimiento de producto y la placenta. Por este motivo, es de vital importancia considerar factores como la edad gestacional, la gravedad de la preeclamsia, los recursos institucionales disponibles, las condiciones tanto maternas como fetales y las opciones de analgesia-anestesia disponibles. (Cárdenas & Carvajal, 2017) En su amplio espectro de manifestaciones clínicas están las crisis hipertensivas y convulsivas. La ACOG recomienda como tratamiento agudo labetalol, hidralazina, ambas por vía intravenosa; nifedipino oral o la combinación de ellas para crisis hipertensivas, mientras que para la profilaxis y manejo de crisis convulsivas se ha establecido el uso de sulfato de magnesio en un esquema de 4-6g de carga en bolo con la posterior infusión de 1-2g por hora y por un mínimo de 24 horas...Item Compendio de charlas de medicina materno fetal(2019) Víquez Villalobos, Mario; Sander Mangel, Kay UweItem Compendio de temas selectos en medicina materno fetal(2016) Escobar Zárate, FranklinLa medicina Materno Fetal, es la rama de la ginecología que se encarga de las complicaciones que pudieran presentarse durante el embarazo. Un médico materno fetal, es ginecobstetra con una especialidad en materno fetal y está capacitado para detectar y tratar patologías que afecten las condiciones del feto y su madre. El diagnóstico oportuno de estos padecimientos permite la puesta en práctica de acciones que deriven en mejor atención y resultados favorables, por medio de controles periódicos, monitoreos en el progreso del embarazo, esenciales para detectas cualquier problema de salud antes de que se convierta en un riesgo mayor. Este documento se divide en tres capítulos importantes. Capítulo I: Introducción, donde se presenta un preámbulo de los temas que se van a ampliar. Capítulo II: Desarrollo, en este apartado se retoman 11 temas de gran importancia que abarcan: enfermedades infecciosas, citomelovirus y embarazo; arritmias, embarazo ectópico, patología endometrial y uterina, perfil hemodinámico, ruptura prematura de membranas, tamizaje, acretismo y su protocolo, guía de manejo de hipertensión y primera cesárea en Costa Rica. Capítulo III: Conclusiones, espacio donde se ofrecen los desenlaces a los que se ha llegado al finiquitar este compendio.Item Compendio de temas selectos en medicina materno fetal(2015) Alvarado Blanco, Jorge; Escalante López, GerardoLa especialidad en materno fetal es parte de la ginecología que se encarga de las complicaciones que puedan presentarse durante el embarazo, así como sus posibles efectos en la madre y el feto. Consecuentemente, un médico materno fetal, es un obstetra con una subespecialidad, que lo capacita para diagnosticar síndromes, problemas placentarios, restricción en el crecimiento del feto, entre otros. Asimismo, puede detectar y tratar enfermedades asociadas al embarazo, tales como la preeclampsia, la diabetes gestacional, etc. El diagnóstico oportuno de estos padecimientos permite tomar acciones que deriven en mejor atención y resultados para los pacientes y sus bebés. Por lo que, los controles periódicos les ayudaran a monitorear el progreso del embarazo y detectar cualquier problema de salud antes de que se complique. En este documento se desarrollan trece temas relacionados con la Medicina Materno Fetal, los cuales son: rubéola, disfunción tiroidea; abdomen agudo; hipertensión inducida por el embarazo, diagnóstico y manejo; cáncer de ovario y embarazo; trauma y embarazo; US de patología ovárica; embarazo temprano-día 1 a 14 y determinación de no viabilidad en embarazo temprano; hiperémesis gravídica; líquido amniótico, fisiología y alteraciones; maduración pulmonar fetal, y por último, restricción de crecimiento intrauterino.