Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Características clínico-patológicas de las colectomías por carcinoma colorrectal realizadas en el Hospital Maximiliano Peralta Jiménez en el período del 1 enero del 2013 al 31 de diciembre del 2015
    (2016) Valerio Aguilar, Ana Cristina; Guillén Colombari, Diego
    El cáncer colorrectal es considerado un problema de salud pública a nivel mundial, con mayor incidencia en países desarrollados pero con aumento en países en vías de desarrollo. Actualmente es el tercer cáncer más diagnosticado en hombres y el segundo en mujeres a nivel mundial. Se presenta principalmente en personas de edad media tardía a edad avanzada, la mayoría de las veces de forma esporádica. Este estudio muestra los hallazgos clínicos y anatomopatológicos de las colectomías realizadas por carcinoma colorrectal en un período de tres años, estudiando las siguientes variables: edad, año de biopsia, sexo, cantón de residencia, tipo macroscópico, márgenes de resección, ganglios disecados, ganglios con metástasis, tamaño tumoral, profundidad de invasión tumoral, estado de ganglios regionales, topografía, lateralidad, tipo histológico, invasión linfovascular, estadío clínico y estadío patológico. Los resultados demuestran ligero predominio de colectomías en pacientes de sexo femenino, con una media de edad de 63.6 años. Se encontraron con mayor frecuencia carcinomas en estadios anatómicos/pronósticos avanzados, siendo el tipo macroscópico III y el tipo histológico de adenocarcinoma usual los más frecuentes. La lateralidad derecha tumoral se asoció a neoplasias de mayor tamaño con estadios patológicos superiores. Los tumores de lateralidad izquierda presentaron mayor invasión linfovascular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico diferencial de las lesiones mesoteliales proliferativas de la pleura
    (2018) Castro Barrantes, Erick; Liannoi Canar, Konstantin
  • Thumbnail Image
    Item
    Hallazgos histopatológicos de óbitos fetales
    (2017) Frutos Kostelnik, Terezka; Palma González, Sofía; Parra Ramírez, Pablo
    La muerte fetal es uno de los resultados adversos más comunes del embarazo. La definición de óbito fetal varía alrededor de todo el mundo y es causa de confusión, utilizando como criterio en ocasiones edad gestacional o peso fetal. El punto en común es definir el óbito fetal como el nacimiento de un feto sin mostrar signos de vida, y lo más común es que se utilice un umbral de edad gestacional de 20 semanas y/o un peso mayor a los 500g. El óbito fetal puede ser el resultado final de muchos trastornos maternos, fetales y planetarios. Sin embargo en muchas ocasiones siguen sin tener una explicación. Entre los factores de riesgo podemos encontrar diabetes mellitus materna, hipertensión crónica materna, edad materna avanzada, raza negra, embarazos múltiples, tabaquismo, obesidad, entre otros. La evaluación postmorten de los fetos es una herramienta útil y necesaria para determinar la causa de muerte de un óbito. La información más importante que se genera de la autopsia es el cambio en el riesgo estimado de recurrencia de óbitos fetales. La causa de la muerte fetal en muchos de los casos puede ser determinada con el examen macroscópico y microscópico de la placenta y el feto, sin embargo no siempre se encuentra una explicación. Determinar la causa probable de la muerte es importante para tratar de responder interrogantes tanto de las familias como de los clínicos a cargo. Dicha autopsia consta en el caso del examen macroscópico de una descripción detallada y documentada conconstatando anormalidades, dismorfismos y también hallazgos negativos y además un examen macroscópico e histológico de la placenta, membranas y cordón umbilical. No se ha demostrado ninguna intervención para reducir significativamente la tasa de óbitos fetales, sin embargo medidas como un adecuado control glicémico, evaluación de la velocimetría doppler e inducción temprana del parto en pacientes de riesgo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024