Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Epidemiología de cáncer de piel en los adultos mayores del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el periodo de enero de 2012 a diciembre de 2012
    (2014) Arce Córdoba, Kimberly; Monge Navarro, Oscar
    El objetivo de esta tesis es describir las características epidemiológicas de la población adulta mayor diagnosticada con cáncer de piel en el año 2012 en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, a través de una revisión de expedientes con el diagnóstico histopatológico de neoplasia cutánea. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. Se analizaron 113 expedientes, de ellos, 81 expedientes se ajustaban a los criterios de inclusión del estudio. En este estudio se observó que el promedio de edad de las personas con diagnóstico de cáncer de piel fue de 82 años, relacionándose que a mayor edad hay mayor riesgo de cáncer de piel. El sexo que predominó fue el femenino, esto se asoció a que la muestra estudiada son adultos mayores, y la expectativa de vida es mayor en las mujeres. Se documentó que sólo el 19% de los pacientes tenían el antecedente de la exposición solar, contrario a lo descrito en la literatura, en probable relación con que no se documentó esta variable en el 53% de la muestra. Se identificó que la mayoría de la población a la cual se le realizó el diagnóstico de tumores malignos en el hospital estudiado es en la provincia de San José en el 67.9%, con una distribución principalmente en los cantones Central (21%) y Desamparados (16%). Similar al lo reportado en otros estudios, el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma basocelular con 75.5%, el segundo lugar fue el carcinoma epidermoide con 19%, seguido del melanoma 4.5% y un único caso de tumor de anexos. El sitio más afectado fue la cabeza en 80% y el cuello en el 10%, se demostró una relación significativa entre el sitio anatómico afectado y el tipo histológico de cáncer (p= 0.01). Además se documentó que al momento del diagnóstico, se identificaron múltiples tumores malignos de piel en el 22% de las personas. La incidencia del cáncer de piel en es este trabajo fue de 242/100.000, la cual resultó...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio retrospectivo sobre la evolución clínica de los pacientes con melanoma maligno primario de piel a los que se les realizó biopsia del ganglio centinela y/o disección ganglionar amplia en el Hospital San Juan de Dios de enero 2002 a diciembre del 2013
    (2015) Morera Torres, Carolina; Monge Masís, Osvaldo
    El Melanoma es una grave variedad de cáncer de piel, causante de la mayoría de las muertes relacionadas con el cáncer de piel. Se trata de un tumor proveniente de los melanocitos, generalmente cutáneo, pero también se ha desarrollado de otros tejidos como mucosas, retina, meninges o conjuntiva. El Melanoma es una de las neoplasias malignas que más a aumentado su incidencia con el paso de los años, reportándose hasta 160,000 casos nuevos anualmente a nivel mundial, afectando de forma predominante a pacientes en una edad joven y con una tasa de mortalidad no despreciable. A lo largo de los años se han venido desarrollando mejores técnicas de diagnóstico y tamizaje para este tipo de lesiones, entre ellos la que más importancia ha tenido es biopsia del ganglio centinela. Dicho estudio ganglionar ha obtenido resultados controversiales, sin mostrar un franco impacto en la sobrevida del paciente con Melanoma, pero si mejorando el estadiaje del paciente y así brindando un mejor abordaje de la enfermedad. El American Joint Committee on Cancer, en el año 2009, creó la clasificación basada en el TNM, que ha estandarizado la forma de clasificar el melanoma de acuerdo al grosor del tumor, presencia de ganglios linfáticos afectados a nivel regional y la presencia de metástasis a distancia, junto con otros factores independientes predictivos como la ulceración y las mitosis/mm2 . La terapéutica se ha basado predominantemente en la erradicación quirúrgica del tumor, pero sí este se encuentra en estadios avanzados ninguna terapéutica ha demostrado una mejoría significativa en la sobrevida. Por este motivo es de vital importancia identificar los factores de riesgo de cada paciente, para orientar el abordaje terapéutico de la forma más adecuada y certera. El presente estudio pretende valorar si la utilización de la biopsia de ganglio centinela y/o la disección ganglionar amplia presentan algún beneficio durente el estadiaje y abordaje tumoral...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024