Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Bases fisiopatológicas del dolor y analgesia neuroaxial en obstetricia: revisión bibliográfica(2019) Ubertini Cavicchioni, Andrea; Aguilar Ureña, Ricardo AntonioSe investigaron publicaciones de mayor impacto y guías, desde el polo gineco- obstétrico como anestesiológico en esta revisión bibliográfica, para una actualización lo más exhaustiva posible en las modalidades analgésicas neuroaxiales para la labor de parto, el parto y el postparto inmediato. Se contempla también la eventual conversión de la analgesia neuroaxial en anestesia neuroaxial para el parto por cesárea. La evolución de las metodologías analgésicas en el perioperatorio, han cambiado los parámetros de recuperación y los tiempos de internamiento postquirúrgicos, como también han disminuido las comorbilidades propias del acto quirúrgico. Las evidencias de múltiples metanálisis, como de estudios aleatorizados específicos, apuntan a la analgesia neuroaxial como una de las formas más eficientes para ofrecer una mejor recuperación postquirúrgica con limitados riesgos, en la mayorías de los casos. En el ámbito de la analgesia periparto, las modalidades espinal-epidural mixta o bien, solo epidural, ya sea en bolo como también por infusión, son unas alternativas muy eficaces para ofrecer una labor de parto lo menos traumática posible, sea desde el punto de vista físico como psíquico, logrando bajar la percepción del dolor a niveles más que aceptables para la paciente (Escala Visual Análoga<5) (EVA<5). Los riesgos con el uso de una modalidad analgésica neuroaxial durante la labor de parto parecen ser estadísticamente no significativos en comparación con los beneficios ofrecidos. El temido enlentecimiento o prolongación potencial de la labor de parto u otras complicaciones en la dinámica del parto, son poco probables si se utilizan los medicamentos a las dosis adecuadas y si el procedimiento para el acceso neuroaxial es realizado en forma oportuna, por manos expertas. Como todo procedimiento, hay que considerar posibles efectos adversos...Item Intoxicación sistémica por anestésicos locales(2017) Ledezma Acevedo, Oscar Mario; Gamboa Bastos, AdrianaLos anestésicos locales son moléculas con actividad sobre los canales de sodio dependientes de voltaje de la membrana celular de los axones. Desde su aparición y aplicación en la práctica clínica, se han presentado reacciones de toxicidad sistémica grave con presencia de convulsiones, coma y colapso cardiovascular. El reporte de estas reacciones adversas no es real. Se estima que gran cantidad de intoxicaciones sistémicas leves pasan desapercibidas, y muchas intoxicaciones sistémicas graves no se llegan a reportar. En general la incidencia es baja dichosamente, pero potencialmente letal. La presentación clínica puede ser variable, sin embargo, generalmente ocurren síntomas prodrómicos neurológicos, seguidos de convulsiones tónico clónicas y afectación del sistema de conducción cardíaco. Existen factores de riesgo modificables y no modificables, que deben ser reconocidos por el profesional anestesiólogo, con el fin de hacer ajustes en la terapéutica. En el año 2006, se utiliza por primera vez la emulsión de lípidos en un paciente con intoxicación sistémica grave por anestésicos locales. Este evento dictó el comienzo de muchos casos en los que dichosamente, la reanimación fue exitosa. Desde entonces, se han hecho muchas investigaciones y publicaciones sobre el papel de los lípidos en el manejo de la toxicidad con anestésicos locales, con mucha evidencia que soporta su empleo. La Asociación Americana de Anestesia Regional ha elaborado un conjunto de recomendaciones para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de la intoxicación sistémica por anestésicos locales.Item Manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales(2016) López Centeno, Mayela María; Malavasi Umaña, MelissaLos anestésicos locales son ampliamente utilizados en la práctica médica desde la introducción de la cocaína como anestésico tópico para operaciones oftalmológicas en 1884 por Carl Koller. Actualmente, se emplean para proveer de anestesia y analgesia en procedimientos quirúrgicos y para el manejo del dolor posoperatorio. Los anestésicos locales previenen la generación y la conducción del impulso nervioso mediante el bloqueo del canal de sodio dependiente de voltaje. Las complicaciones de la anestesia local pueden manifestarse desde reacciones localizadas como edema, urticaria y dermatitis, hasta una absorción sistémica que resulte en colapso cardiovascular severo y toxicidad neurológica. Desde el momento en que se sospecha de una intoxicación sistémica por anestésicos locales, el tiempo es esencial. El manejo de la vía aérea, el tratamiento de convulsiones, la instauración del soporte cardíaco vital avanzado, la infusión de emulsión lipídica y la preparación para bypass cardiopulmonar, pueden requerirse en los primeros minutos, tal como se indica en las guías de manejo de la Asociación Americana de Anestesia Regional publicadas en el 2012. La infusión con emulsión lipídica es el paso más reciente introducido en éstas guías de manejo. A pesar de que el mecanismo de acción exacto aún se desconoce, las teorías que han ganado más aceptación son: el efecto metabólico y el ¿secuestro lipídico¿ o lipid sink. La terapia con emulsión de lípidos acelera la pérdida de anestésico local unido al miocardio, lo que mejora la conducción cardíaca, la contractilidad miocárdica y la perfusión coronaria. Por tanto, todo centro que utilice anestésicos locales debe contar con un protocolo institucional, en el cual se incluya un kit de emulsión lipídica con instrucciones de uso, que esté visible y sea portátil, con el objetivo de disminuir la prevalencia de efectos...Item Opioides espinales y analgesia post operatoria en pacientes ambulatorios(2014) Cedeño Leonhardes, Marcela; Rojas Herra, Jorge Mario