Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Descripción de las competencias culturales de los médicos de familia y residentes de medicina familiar para la atención integral de la población LGBT(2019) Fonseca Aragón, Joselyn; Murillo Picado, Oscar MauricioLos médicos de familia, como especialistas en la atención centrada en el paciente, deben prestar especial atención a las poblaciones vulnerables y tomar en cuenta las aristas, biológicas, sociales y psíquicas en el contexto particular de cada grupo. Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre las competencias culturales que incluyen las habilidades, actitudes, posibles sesgos y conocimientos acerca de la atención a la población LGBT, mediante un cuestionario de preguntas cerradas, en el que se tomaron en cuenta características sociodemográficas de los médicos de familia y una serie de preguntas con base en los distintos rasgos asociados a la población LGBT. Este incluyó conocimientos generales, posibles sesgos culturales y personales y conocimientos en materia preventiva, el cual se aplicó a médicos especialistas y especialistas en formación de medicina familiar y comunitaria de Costa Rica, para describir las competencias culturales para la atención integral de la población LGBT. El desarrollo de este trabajo y sus alcances epistemológicos, dieron como resultado que, pese a que existe gran empatía con este grupo poblacional, existen carencias en algunas áreas del conocimiento de las necesidades especiales que tienen las minorías sexuales. Esto podría causar omisión en partes importantes del manejo, pues por sus características idiosincrásicas presentan condiciones de riesgo que se deben escatimar durante su valoración.Item Revisión de cardiopatía congénita y sus necesidades para la atención de adolescentes y adultos portadores de esta enfermedad(2016) Chacón Fernández, Carlos; Sprok Tromp, José MarioItem Epidemiología de los pacientes que ingresan a la Sala de Reanimación Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, durante el periodo de enero a junio del año 2015(2017) Sanabria Salas, Jean Carlo; Moya Alvarez, AlejandroEl trauma representa la principal causa de muerte en las 3 primeras décadas de la vida, con una mortalidad de 5 millones de personas al año, representa la tercera causa de muerte para cualquier edad, luego de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, así como la primera causa de años potencialmente perdidos en el mundo y se estima que para el año 2020 los traumas representaran un aumento del 80%, solamente 4 centavos de dólar se usa para investigación en trauma. El trauma es el común denominador para el origen de la lesión; estos pacientes van a requerir que su abordaje inicial se realice en la sala de shock quirúrgica, ya que requieren de un manejo especializado y protocolizado, en el siguiente trabajo se analizara la epidemiología de los pacientes que ingresaron a la sala de shock quirúrgica del hospital clase A, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en un lapso de 26 semanas epidemiológica. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo sobre los pacientes ingresados en la Sala de Shock Quirúrgica del Hospital Clase A, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, donde se atendieron pacientes víctimas de lesiones producidas por causas externas, registrándose los mismos en forma sucesiva y clasificados como graves por su necesidad de atención especializada asistencial y que requirieron ser manejados en una Sala de Shock Quirúrgica, en el período de Enero 2015 hasta Junio del mismo año, para una totalidad de análisis de 26 semanas epidemiológicas. La información fue ordenada en una base de datos la cual fue recolectada en forma manual y estandarizada para su análisis por medio de cálculos efectuados en plantillas electrónicas (ACECESS 2002 y EXCEL 2002 XP así como EPI-INFO). Resultados: Del total de pacientes atendidos en el servicio de emergencias del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, el 29.28% (n=29540) se valoraron por los encargados...Item Análisis de la utilización de las cápsulas endoscópicas en el Hospital San Juan de Dios de febrero de 2012 a marzo 2015: características de los pacientes, tasas de finalización y rendimiento(2015) Chavarría Soto, Ivannia; Hevia Urrutia, Francisco J.El intestino delgado ha sido un territorio inaccesible para la endoscopía durante muchos años. La cápsula endoscópica ha revolucionado la evaluación del intestino delgado, por se mínimamente invasiva, fácil de realizar, no requerir sedación, es capaz de evaluar toda la superficie del intestino delgado y con muy baja tasa de complicaciones. Se introduce en la práctica clínica en el año 2001. En el Hospital San Juan de Dios, se empieza a realizar en febrero del 2012. Hasta marzo del 2015 se habían realizado 59 estudios. El motivo de referencia más frecuente fue la hemorragia digestiva de origen desconocido con un 38,9%, seguido por la sospecha de Enfermedad de Crohn con un 18,5%. El hallazgo y/o diagnóstico endoscópico que se determinó con mayor frecuencia fueron las ectasias vasculares y ulceraciones y/o ileitis ulcerativa con un 11,1%. El segundo hallazgo que se observó fueron lesiones sugestivas de tumor intestinal con un 5,6%. Entre los pacientes que se refirieron por hemorragia gastrointestinal de origen desconocido, el diagnóstico endoscópico más frecuentes fueron las ectasias vasculares, ileitis ulcerativa y las lesiones sugestivas de tumores intestinal, con un 21% cada uno. El estudio fue normal en un 23%. La tasa de detección de la cápsula endoscópica fue de un 51,8%. Con un mayor rendimiento de la tasa de detección en los estudios indicados por hemorragia gastrointestinal de origen desconocido que fue de un 76%. La calidad de la limpieza intestinal fue buena en un 70% utilizando un esquema de preparación intestinal similar al usado para colonoscopía. La tasa de complicaciones fue de 1,69%, la cual se debió a la retención de la cápsula endoscópica.