Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Metaplasia intestinal, hacia unas guías de seguimiento institucional(2016) Arias Quirós, Melissa; Madrigal Borloz, MarianellaItem Cáncer gástrico, enfermedad multifactorial: avances en el diagnóstico y tratamiento(2018) Rivera Delgado, Vanessa; Alfaro Alcocer, EduardoItem Principales complicaciones postoperatorias en cirugía electiva por cáncer gástrico(2018) Rodríguez Bolaños, María Daye; Murillo Rodríguez, José E.; Trujillo Hering, EduardoEn Costa Rica, el cáncer gástrico continúa siendo una importante causa de mortalidad relacionada a cáncer. Si bien existen múltiples tratamientos y manejos del adenocarcinoma gástrico, la cirugía, con resección gástrica y Linfadenectomía siguen siendo el estándar de oro de tratamiento en esto pacientes. Las complicaciones pulmonares son las más frecuente, que, si bien no puede ser eliminada, puede minimizar su riesgo e incidencia con medidas pre y postoperatorias. El uso de dispositivos de terapia que aumentan la expansión pulmonar, rehabilitación torácica y movilización temprana, se deben de implementar en el abordaje de estos pacientes de forma rutinaria. En cuanto a las fugas anastomóticas, que siguen en frecuencia a las pulmonares, se enfatiza en la importancia de la valoración multidisciplinaria, tomando en cuenta la parte nutricional, ya que se demostró que la malnutrición aumenta el riesgo de complicaciones de fugas anastomóticas. Factores como la profundidad tumoral, presencia de enfermedad ganglionar, metástasis, técnica quirúrgica y experiencia del cirujano, así como factores propios del paciente como el fumado, enfermedad cardiovascular o pulmonar crónica, que se deben de tomar en cuenta para tomar medidas que disminuyan las eventuales complicaciones postoperatorias. Transoperatoriamente, se recomienda en caso de pruebas positivas ya sea con azul de metileno o prueba neumática, en la anastomosis, rehacer la misma, ya que la reparación del defecto conlleva a un aumento en la frecuencia de fuga en el postoperatorio de hasta aun 40°/o. Clinicmanete la taquicardia, se considera el signo clínico mas temprano y constante, y la fiebre el factor clínico más importante, por lo que al presentarse se debe de tener una alta sospecha de complicaciones anastomóticas. La tomografía axial computarizada sigue siendo el estándar de oro en cuanto a diagnóstico de fugas anastomóticas. La endoscopía se debe de considerar...Item Lesiones premalignas gástricas y helicobacter pylori: propuesta de algoritmo de manejo(2018) Cruz Brenes, Alejandra; Alfaro Murillo, Omar AdolfoItem Cáncer gástrico y laparoscopía(2018) Carrillo Chavarría, Alberto; Montero Carvajal, RoynerEl cáncer gástrico es el segundo cáncer más común a nivel mundial y su presentación cómunmente se da a los 60 años aproximadamente. La etiología del cáncer gástrico se asocia firmemente al Helicobacter pylori, otros factores asociados son: el esófago de Barrett, el grupo sanguíneo A, la anemia perniciosa, y la clase social baja. Un 90% de las lesiones son adenocarcinomas, linfomas en un 8% y leiomiosarcomas entre 1 y 3%. El diagnóstico se basa en endoscopía y biopsia, así como un intento laparoscópico para descartar metástasis y tomar citología del líquido peritoneal. La cirugía abierta sigue siendo el gold standard para el tratamiento en la mayoría de los centros pese a las ventajas alcanzadas por la laparoscopía, dada la complejidad de la técnica no solo para la resección de la pieza sino la linfadenectomía concomitante. La primicia es que el primer intento quirúrgico es fundamental en el pronóstico y la evolución de la neoplasia del paciente a tratar.Item Fugas anastomóticas en gastrectomías electivas or adenocarcinoma gástrico avanzado(2016) Brenes Leñero, Eduardo; Murillo Rodríguez, José EItem Cáncer gástrico temprano(2016) Zamora Arce, David Alberto; Rodríguez Quesada, GabrielItem Evaluación del índice neutrófilos/linfocitos y del índice plaquetas/linfocitos como marcadores pronóstico de supervivencia en pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico en los hospitales Calderón Guardia, San Juan de Dios, México y Max Peralta; durante los años 2009 al 2012(2018) Brenes Redondo, Dennis; González Herrera, IleanaEl cáncer gástrico constituye una de las neoplasias con mayor incidencia tanto en nuestro país como en el mundo entero. Su diagnóstico muchas veces puede ser desafiante y, desde el punto de vista terapéutico, la resección quirúrgica y la quimioterapia constituyen los pilares fundamentales para el tratamiento de esta patología No obstante, muchos de los pacientes se presentan con la enfermedad en estadios avanzados o irresecables y, se convierte en un reto el tratar de prolongar la vida de estos pacientes sin aumentar su morbimortalidad por los tratamientos empleados. A nivel epidemiológico, regiones en Latinoamérica y Asia constituyen puntos con alta frecuencia de cáncer gástrico; es probablemente en estas regiones asiáticas donde ha existido un interés por investigar más acerca de la fisiopatología de esta enfermedad. Las enfermedades oncológicas como tales provienen de una gran cantidad de eventos que se desencadenan desde el ámbito bioquímico, genético y fisiológico y, es en este punto que los procesos relacionados con la inflamación y la hipoxia tisular constituye un eje fundamental para el desarrollo de estas enfermedades. Existe diferentes estudios, principalmente en población asiática, que han planteado diversos parámetros bioquímicos y de laboratorio, los cuales responden a manifestaciones de inflamación sistémica, tales como la hipoalbuminemia, la elevación de citoquinas, la proteína C Reactiva y niveles aumentados de leucocitos y de plaquetas. Son realmente pocas las herramientas pronósticas que se conocen actualmente para los pacientes con cáncer gástrico; posiblemente es la principal el estadiaje según la invasión tumoral, la afectación ganglionar y la presencia o no de enfermedad metastásica (ver TNM en anexo). Se replanteó la hipótesis que se ha propuesto por otros autores acerca de si los niveles elevados de leucocitos y de plaquetas, aunado al conteo...Item Estudio descriptivo sobre características morfológicas e histológicas en gastrectomías realizadas por cáncer gástrico y expresión de HER-2 en un subgrupo de los casos, realizadas en el Centro de Detección y Diagnóstico de Cáncer Gástrico del Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez, en el período comprendido entre el 1 de enero del 2013 y el 31 de diciembre del 2014 y comparación con la literatura mundial(2015) Quesada Zumbado, José Andrés; Mena Umaña, FernandoEl cáncer gástrico es un problema de salud importante en muchos países del mundo, con alta prevalencia en Asia y en América del Sur. Ocupa el cuarto lugar en frecuencia a nivel mundial. Se presenta principalmente en pacientes mayores de 70 años. Este estudio muestra los hallazgos anatomopatológicos, histológicos y de inmunohistoquímica de las gastrectomías realizadas por el Centro de Detección y Diagnóstico de Cáncer Gástrico del Hospital Maximiliano Peralta, Cartago, Costa Rica. Se analizó un total de 91 gastrectomías y se estudiaron las siguiente variables: la edad, el sexo, el tipo macroscópico, localización del tumor, el tipo histológico, la profundidad de invasión, el compromiso de los ganglios linfáticos, el estadio clínico y patológico y la sobre expresión de la proteína Her-2 en 24 casos. Los resultados demuestran que la mayoría de casos ocurren en pacientes masculinos y mayores de 60 años. El tipo más frecuente corresponde a carcinoma gástrico avanzado y de estos el tipo 3 es el más frecuente. De los tipos tempranos el más frecuente es el 0IIc.