Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Resultados a corto y mediano plazo del cierre de la comunicación interauricular con el oclusor septal de Amplatz en el Hospital Nacional de Niños, del 01 junio de 2001 al 30 de marzo de 2009(2010) Herrera Bolaños, Erick Vinicio; Mas Romero, CarlosAntecedentes: Aproximadamente de 6 a 8 de cada 1000 nacidos vivos presentan un defecto cardiaco. La comunicación interauricular es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes. El cierre se realiza en forma electiva después de los tres años de edad o a la edad del diagnóstico, siempre y cuando no existan contraindicaciones. El cierre percutáneo de la comunicación interauricular (CIA) tipo ostium secundum con el oclusor septal de Amplatz (OSA) se ha convertido en un procedimiento estándar en la mayoría de los pacientes pediátricos y adultos. Objetivo: Analizar todos los casos de cierre de CIA con el OSA en el HNN en el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2001 y el 30 de marzo de 2009. Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo de los expedientes de todos los niños menores de 18 años sometidos a cierre percutáneo de CIA en una misma institución. Los pacientes se evaluaron con cateterismo cardiaco derecho y se les realizó el cierre de la CIA siguiendo las indicaciones actuales y bajo control de eco-cardiografía transesofágica y fluoroscopia. Se realizó análisis del seguimiento. Resultados: 91 pacientes consecutivos se llevaron a la sala de cateterismo para cierre intervencional de su CIA. El éxito del implante fue de 97.8% (89/91 ). La edad promedio fue de 7.2 años y 74.1 % provienen del Gran Área Metropolitana. Tamaño del defecto: El Tamaño promedio por eco-cardiograma transtorácico fue 11.8 mm, por eco-cardiograma transesofágico 13 mm y el diámetro estrecho promedio fue de 14.7%. Dispositivo: El tamaño promedio fue de 16 mm, los dispositivos más usados fueron los tamaños 15 y 17 mm. Cierre del defecto: Se detectó cierre completo en 40% después del implante, 66,7% a las 24 horas, 76,8% a la semana, 90,6% al mes y 98,2% a los 6 meses. Complicaciones: La migraña se presentó en 13 pacientes ( 14. 7%) y cedió con el tiempo, arritmias transitorias en 5...Item Morbi-mortalidad de los neonatos con cardiopatías congénitas críticas ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, en el período de enero del 2011 a diciembre del 2014(2017) Solís Solís, Johanna; Alvarez Urbina, Javier AntonioItem Hipertensión pulmonar en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas(2015) Varela Bulgarelli, Flory; Faerron Ángel, JorgeLa hipertensión pulmonar (HTP) es una patología compleja, caracterizada por enfermedad vascular pulmonar y una significativa morbilidad y mortalidad. Una de las causas más frecuentes de HTP en niños es la asociada a cardiopatías congénitas (CC). Este tipo de HTP tiene características propias debido a que hay una gran cantidad de cardiopatías de diferente complejidad que la pueden desencadenar. Dados los avances tanto en el diagnóstico como el tratamiento de las CC en niños, es cada vez más frecuente encontrar adultos con cardiopatías congénitas ya sea operadas o no operadas. Lo más frecuente es que la HTP se asocie con las cardiopatías que presentan cortocircuito sistémico pulmonar. Con el paso del tiempo el aumento del flujo pulmonar causado por el cortocircuito genera disfunción endotelial y remodelamiento vascular progresivo que termina provocando elevación de las resistencias vasculares pulmonares (RVP); las cuales pueden llegar a estar tan elevadas que se produzca inversión del cortocircuito, provocando así el síndrome de Eisenmenger (SE). En cuanto al diagnóstico de HTP asociada a CC se debe realizar una evaluación exhaustiva tanto con métodos no invasivos como invasivos. Cabe mencionar que el cateterismo cardiaco es el método diagnóstico de elección para determinar la presión arterial pulmonar (PAP), las RVP y la respuesta de la vasculatura pulmonar a sustancias vasodilatadoras tales como el oxígeno y el óxido nítrico. Es importante recalcar que la reparación temprana de las CC puede prevenir el desarrollo de enfermedad vascular pulmonar, sin embargo, muchos pacientes tienen una presentación tardía por lo que la decisión de la cirugía es compleja y debe tomar en cuenta tanto la clínica como los parámetros hemodinámicos obtenidos en el cateterismo. En las últimas décadas se han descubierto terapias dirigidas al tratamiento de la HTP que han llevado a una mejoría de la calidad de vida y sobrevida...