Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de la NGAL como marcador pronóstico de daño renal en pacientes con lesión renal aguda KDIGO AKI III ingresados al Servicio de Medicina del Hospital Calderón Guardia de mayo-julio 2016
    (2016) Ramírez Oviedo, Pablo; Espinach Roel, Mario
    La pérdida rápida de la función renal es una de las complicaciones más frecuentes presentes en los pacientes hospitalizados. Se caracteriza por la presencia de oligo-anuria, elevación de elementos azoados, así como desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. La enfermedad renal puede presentarse de forma aislada o como parte de la disfunción orgánica múltiple en los pacientes internados. Su tratamiento y reversión tiene un impacto relevante en la economía del sistema de salud y en la calidad de vida de los pacientes quienes la padecen. Su recuperación rápida es de suma importancia para garantizar a los pacientes nuevamente la adecuada función renal. Sin embargo, ello depende mucho de la causa de fondo la cual esté provocando la disfunción. Los pacientes con esta injuria pueden presentar como consecuencia una enfermedad renal crónica, una caída importante en su tasa de filtración glomerular o incluso pueden fallecer. Debido a ello, contar con herramientas útiles tanto para su diagnóstico oportuno, como para saber su pronóstico a corto y mediano plazo es determinante. Por lo tanto el estudio planteado buscó la predicción a 3 meses en los pacientes que presentaran una lesión renal aguda clasificación KDIGO AKI III de novo, cuáles de ellos sobrevivirían y quiénes recuperarían su función renal por completo o presentarían una tasa de filtración glomerular <60mL/min. Para ello se tomó a la población con dicha injuria, y se cuantificó a su ingreso los niveles de cistatina c, creatina sérica, NGAL urinaria, creatinuria de 24horas; todos marcadores de función renal, para tratar de establecer un punto de corte de los mismos, con el fin de relacionar con su evolución a 3 meses y a partir de ello establecer su pronóstico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Validación del uso de creatinina en fluido vaginal como marcador diagnóstico de la ruptura prematura de membranas ovulares
    (2015) Navarro Díaz, Melvin; Rojas Ulate, Priscilla; Pericón Navia, Carlos
    La ruptura prematura de membranas constituye una condición de difícil diagnóstico cuando esta no es franca, y puede guiar a un inadecuado manejo en este grupo de pacientes. La determinación de creatinina en el lavado vaginal ha surgido como una posibilidad diagnóstica de esta patología obstétrica. El objetivo primordial de la investigación consistió en evaluar la medición de creatinina en el lavado vaginal, como prueba diagnóstica de ruptura prematura de membranas, en comparación con su determinación clínica. En cuanto a la metodología, se desarrolló un estudio transversal en 181 pacientes, que fueron dividas en tres grupos: sin presencia de ruptura de membranas, con evidencia clínica de ruptura y el tercero con sospecha clínica de ruptura. Se midió la concentración de creatinina en el lavado vaginal de cada una y se evaluó la misma como prueba diagnóstica de ruptura de membranas por medio de la estimación de la curva ROC (Receiver Operating Characteristic). Las concentraciones medias de creatinina, según el grupo de comparación, evidenciaron diferencias significativas en relación con el grupo control. La concentración de creatinina determinada en el lavado vaginal, que evidenció mayor sensibilidad, especificidad y casos correctamente clasificados, fue de 0.11 mg/dl. La determinación de la concentración de creatinina, en el lavado vaginal, evidencia utilidad en el diagnóstico de RPM. La facilidad para su determinación la convierte en una alternativa factible para su implementación.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024