Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión sistemática en torno a la evidencia científica de la intervención mediante rehabilitación cognitiva en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y más de 10 años de escolaridad
    (2016) Francis Cartín, Nelse María; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El deterior cognitivo leve (DCL) es un constructo relativamente joven surgido de una visión más adaptativa y realista de lo que es la adultez mayor, etapa que anteriormente y de manera errónea se asociaba de manera intrínseca al deterioro. El ya obsoleto constructo de la demencia senil por años pudo haber coartado las posibilidades de recuperación e independencia de personas que consideraban que alteraciones que pueden tener una mejoría eran propias de la edad. Las estadísticas apuntan a una inversión de la pirámide poblacional en donde cada vez más el grueso de la población productiva se encamina a esta etapa, esto con más razón nos pone en la encrucijada de generar estrategias para la prevención y el abordaje del deterioro, sobre todo cuando este puede intervenirse para mejorar la calidad de vida. El deterioro cognitivo leve por tanto se refiere a un constructo caracterizado por un grupo de signos y síntomas que presentan personas que desarrollan ligeros déficits cognitivo; cuya severidad resulta insuficiente para cumplir criterios de demencia ya que no presentan un compromiso esencial en las actividades de la vida diaria. Esta despatologización de la tercera edad ha conllevado a la realización temprana de evaluaciones en estadios cada vez más precoces, lo cual relacionado con los descubrimientos en plasticidad cerebral permiten mayores índices de calidad de vida. Actualmente la población adulta mayor, y la que va en camino a esta etapa, presenta mayor reserva cognitiva y está acostumbrada a actividades que suponen mayor complejidad por lo que la rehabilitación implica un reto, ya que debe superar el nivel de las tareas cotidianas. Es por esta razón que esta revisión busca valorar la eficacia de las intervenciones y las características que deben tener para abordar esta población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervenciones en atención primaria para retardar el deterioro cognitivo del paciente adulto mayor: revisión bibliográfica
    (2014) Henríquez García, Lisbeth; Loría Quirós, Willy Alberto
    Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta con una serie de síntomas basados en una tríada de trastornos en la interacción social, comunicación y falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos. Forman parte de este grupo de trastorno el Trastorno autista o Síndrome de Kanner; Trastorno o Síndrome de Asperger; Trastorno o Síndrome de Rett; Trastorno desintegrativo infantil o Síndrome de Heller; Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Estos trastornos producen un impacto importante en la salud mental, calidad de vida y la participación social; no sólo de la familia sino también del individuo afectado. Actualmente los trastornos mentales representan una importante carga social y económica, tanto por su frecuencia, coexistencia y comorbilidad, así como por la discapacidad que producen. El presente estudio consiste en una revisión bibliográfica sobre el tema, donde se intenta demostrar cuáles tipos de intervenciones existen en la literatura, que el médico de familia puede implementar en el ámbito familiar, comunitario y a nivel del sistema de salud costarricense, determinando si éstas son efectivas desde la perspectiva de la atención primaria. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el cual se realizó una revisión de la literatura científica relacionada con el tema de investigación. Se emplearon las siguientes bases de datos científicas: PudMed, MD Consult, Journal Online y Medscape. Se efectuó una búsqueda direccionada y focalizada, durante el período comprendido entre el mes de abril del 2014 hasta Noviembre del 2014. Resultados: Se encontraron un total de 92 artículos relacionados con el tema; de los cuales 32 se incluyeron en la revisión de artículos, que se asignaron según los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: Existen pruebas convincentes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la relación entre el sub-tipo clínico del deterioro cognitivo leve y la comorbilidad psiquiátrica, mediante la revisión de la literatura científica consultada
    (2015) Farias Garita, Osvaldo; Méndez Blanca, Oscar
    El deterioro cognitivo leve (DCL) muestra la presencia de alteraciones en varios dominios cognitivos entre los masfrecuentes, fallos de memoria;la literatura evidencia que existe una relación entre el subtipo de DCL y sintomatología psiquiátrica inclusive desde su inicio, por esta razón en esta investigación se efectúa una revisión exhaustiva de artículos científicos relacionados con esta temática, a fin de analizar la relación entre el sub-tipo clínico del deterioro cognitivo leve y la comorbilidad psiquiátrica. En esta revisión se estudia un total de 14 artículos donde síntomas relacionados con depresión y manía fueron tomados en cuenta y se enmarcaron dentro de síntomas afectivos. Además, los síntomas relacionados con esquizofrenia fuerontambién considerados. Luego de esta revisión, en la que se presentaron algunas limitaciones de carácter metodológico, se concluye que no es fácil estimar el subtipo de DCL según la comorbilidad psiquiátrica, aunquesí quedó claro que independiente del subtipo de deterioro que se presente, éste se presenta desde el inicio de la enfermedad, por lo que es importante tomar medidas preventivas en el contexto social, educacional u ocupacional; para así poder dar seguimiento a la evolución de la enfermedad y ofrecer una mejor calidad de vida al paciente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la estimulación cognitiva en los pacientes con deterioro cognitivo leve, en la reducción de la progresión a demencia, en la Clínica de la Memoria, Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el período de setiembre 2008 a setiembre 2013
    (2014) Giangiulio Lobo, Andrea; Valerio Aguilar, Daniel
    El objetivo principal de este estudio es comprobar la eficacia o no de la estimulación cognitiva en la progresión a demencia, en los pacientes con deterioro cognitivo leve, atendidos en la Clínica de Memoria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el período comprendido entre setiembre 2008 a setiembre 2013. Luego del proceso de selección de los pacientes, que tuvieran diagnóstico de deterioro cognitivo leve y que hubiesen sido valorados por el Departamento de Psicología Clínica de este centro para tener al menos una prueba neuropsicológica, se logró una muestra de 190 pacientes. La gran mayoría de los pacientes correspondían a grupo etáreo de 70 a 79 años, del sexo femenino, con al menos primaria completa, se auto cuidan y residen en el Gran Área Metropolitana. La gran mayoría del grupo investigado tenía antecedente de hipertensión arterial, y diabetes mellitus en menor grado, y con algún grado de déficit sensorial asociado. En promedio presentaban 2,6 años de tiempo de evolución de pérdida de memoria al momento de la valoración por el médico. El tipo más frecuente de deterioro cognitivo leve en el presente estudio es el amnésico dominio múltiple, seguido del no amnésico dominio múltiple. Y la etiología la lidera la degenerativo, seguido de la vascular y en tercer lugar el déficit de vitamina B12. Los pacientes con deterioro cognitivo leve del estudio casi en la mitad de los casos presentó algún trastorno neuroconductual, siendo la depresión la más frecuente, seguido de ansiedad y apatía. Los pacientes con deterioro cognitivo leve del estudio son en su mayoría independientes en ABVD y dependientes parciales en AIVD. Existió ausentismo a citas tanto de Clínica de memoria pero principalmente a la cita con psicología. Durante la evolución de los pacientes con deterioro cognitivo leve a través del tiempo, se pudo evidenciar con el estudio que la gran mayoría no progresó a demencia, los familiares...
  • Thumbnail Image
    Item
    Descripción de parámetros de marcha, al realizar doble tarea, en pacientes con deterioro cognitivo leve y sin deterioro cognitivo, mediante análisis de GAITRite atendidos en el Hospital de Día del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el primer cuatrimestre del 2014
    (2015) Quesada Arias, Beatrice; Monge Navarro, Oscar
    El objetivo principal de esta tesis es describir los parámetros de la marcha al realizar doble tarea en pacientes adultos mayores con y sin deterioro cognitivo, sin uso de aditamento, abordados en Hospital de Día durante el primer cuatrimestre del 2014. Se valoraron 133 pacientes durante el primer cuatrimestre del 2014 en Hospital de Día. De ellos, al aplicar criterios de inclusión y exclusión, la muestra elegible fue de 50 adultos mayores. Se presentaron a la realización de la prueba 40 adultos mayores de la muestra elegible, a quienes se les aplicó análisis de marcha mediante GAITRite y se compararon las variaciones de marcha durante doble tarea, así como los factores vinculados, entre ellos fármacos y comorbilidades, en cada grupo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Asociación entre fibrilación auricular y deterioro cognitivo pre evento vascular cerebral en pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante el año 2013
    (2015) Moreno Cordero, Ana Yendry; Miranda Valverde, Erick
    Se realizó este trabajo con el objetivo de identificar si existe o no una asociación entre la fibrilación auricular y el deterioro cognitivo previo a la existencia de enfermedad vascular cerebral, ya que hay otros estudios que lo han sugerido. Se tomaron los pacientes con fibrilación auricular atendidos en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante el año 2013, que no fueran conocidos portadores de deterioro cognitivo o de enfermedad vascular cerebral clínicamente evidente, y se les realiza una evaluación cognitiva que consta de cuatro test, y una tomografía axial computarizada, además de una pequeña historia clínica para definir la escolaridad de los pacientes, los factores de riesgo que poseen y su estado funcional. La tomografía fue valorada por el Dr. Hernández Gaitán, neurorradiólogo experto, para definir si existe o no enfermedad vascular cerebral, y los test se analizaron uno por uno, y se determina como deterioro cognitivo con un test alterado de los cuatro. Asímismo, se le realizó a cada uno los test de Barthel y Lawton. Se encontró que el factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial, seguido de la cardiopatía hipertensiva, y en promedio cada paciente era portador de 3 factores de riesgo. El 58% no tenía daño vascular cerebral a nivel tomográfico, y el 42% sí. En promedio ponderado los pacientes fallaron 2,2 test de evaluación cognitiva. El 88% se encontró con deterioro cognitivo, el 12% sin él. El 52% de los pacientes tenía DC sin EVC, con un margen de error de 14,8% con un intervalo de confianza del 90%. Esto significa que en el 90% de la población con fibrilación auricular, del 37,2 al 66,8% podría padecer deterioro cognitivo previo a la enfermedad vascular cerebral. Aunque el margen de error es amplio, se encuentra la mayoría superior al 50%, lo que le brinda más confiabilidad.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024