Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Propuesta de protocolo de atención médica del paciente con lesión medular hospitalizado en el Servicio de Lesionados Medulares del CENARE(2017) Rojas Araya, Luis Diego; Ledezma Cubero, GriskaLas Guías de atención, Guías de Práctica Clínica y Protocolos de Atención son instrumentos para mejorar la calidad de la atención de las personas. Permite estandarizar los criterios para evaluarla, ya que con estos instrumentos se da mayor importancia a las intervenciones efectivas, basadas en pruebas científicas y se desalienta la utilización de otras intervenciones de efectividad dudosa. Esta propuesta se realizó tomando en cuenta el aumento en la sobrevida de las personas con lesión medular y sus complicaciones o secuelas producto de su lesión, como son el intestino y la vejiga neurogénica, el común y frecuente dolor de tipo neuropático que experimentan los pacientes por debajo del nivel de la lésion y la importancia en la tromboprofílaxis ya que estos pacientes tienen un riesgo mucho mayor de trombosis venosa profunda debido al estado de hipercoagulabilidad que presentan en comparación a las personas que no la padecen. Además de las complicaciones mas temidas como lo son la Disreflexia Autonómica y las úlceras por decubito que son complicaciones potencialmente mortales. Por otra parte, se considera de suma importancia la necesidad de implementar una escala de valoración de la calidad de vida de las personas con lesión medular por lo que se tomó en cuenta la escala validada, la SCIM III. La Lesión Medular se define como un proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica. En otras palabras, es el daño que sufre la médula espinal que conlleva a déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la vida. Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por debajo del nivel de la lesión. Los efectos posteriores a una lesión medular, son claramente significantes y catastróficos, para aquellos afectados, esto también puede significar dolor...Item Ketorolaco para el manejo del dolor durante colocación de Dispositivos Intrauterinos (DIU): review(2018) León Serrano, Yeimin; Peralta Rivera, Rita MaríaLos dispositivos intrauterinos (DIU) son una excelente opción como método anticonceptivo, pero es el dolor la principal barrera para su uso. Dentro de los métodos estudiados para control del dolor se encuentran los AINES y dentro de éstos, el ketorolaco ha demostrado tener un efecto comparable con la morfina en el control del dolor en diferentes circunstancias clínicas, el ketorolaco no es efectivo en disminuir el dolor durante la colocación de un dispositivo intrauterino. • Objetivos: • Revisión de los Estudios Randomizados Controlados que hayan evaluado el Ketorolaco como tratamiento durante la inserción de un DIU para control del dolor. • Método de búsqueda • Se realizaron búsquedas de ensayos en Cochrane Central Register of Controller Trial (CENTRAL), PubMed para MEDLINE y ClinicalTrial.gov. • Criterios de selección • Se incluyeron todos estudios Randomizados Controlados Aleatorizados en cualquier lenguaje y con cualquier fecha de publicación que compararan ketorolaco contra placebo o contra otras intervenciones. • Recolección de datos y análisis • Se realizó una lectura de los abstract de los estudios relevantes y los datos fueron ingresados en RevMan 5.0 para el análisis. Para las variables continuas se utilizó la diferencia media con 95% de intervalo de confianza. • Resultados principales • Dos estudios cumplieron los criterios de inclusión con un total de 13 8 participantes. El uso ketorolaco no mostró ser efectivo en el control del dolor ni durante la colocación de pinza de cuello ni durante la inserción del DIU. • Conclusiones del autor • El uso de ketorolaco no reduce el dolor durante la colocación de la pinza de cuello, muestra una disminución del dolor durante la inserción del DIU, sin llegar a alcanzar una significancia clínica.Item Estrategias de afrontamiento del dolor que utilizan los pacientes con insuficiencia renal crónica que recibieron tratamiento con hemodiálisis durante el mes de setiembre de 2015 en el Hospital San Juan de Dios(2016) Marín Hernández, Nicole Andrea; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoEl presente trabajo se trata de una investigación de tipo descriptivo, observacional, transversal, mediante la cual se determinan las estrategias de afrontamiento del dolor que utilizan los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica que recibieron tratamiento con hemodiálisis durante el mes de setiembre de 2015 en el Hospital San Juan de Dios, para ello se utilizó el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento (CSQ), que es un instrumento de evaluación de las estrategias de afrontamiento del dolor crónico, adaptado por Rodríguez, Cano y Blanco, (2004). Esta es una enfermedad que va ganando terreno diariamente en cuanto a su incidencia, en la cual no se puede obviar la presencia del dolor crónico, aspecto que ha sido poco estudiado y que lleva a los pacientes a movilizar sus recursos internos para afrontar la enfermedad de una manera adaptativa. Primeramente se brindan algunos datos sobre el comportamiento de dicha enfermedad a nivel nacional e internacional, seguidamente se hace referencia de algunos aspectos relevantes en torno a la Insuficiencia Renal Crónica, así como de su tratamiento con hemodiálisis y las repercusiones que genera en la vida de los pacientes. Seguidamente se desarrolla el tema del dolor Crónico y su asociación con la enfermedad. Asimismo, las estrategias de afrontamiento que utilizan los pacientes para afrontar el dolor. No menos importante se aborda el tema de las repercusiones que genera la enfermedad a nivel familiar y de pareja, así como algunos elementos importantes en cuanto al abordaje y el manejo del dolor que se presenta en esta población. Finalmente se presenta la discusión de los resultados obtenidos, así como las conclusiones y las recomendaciones respectivas.Item Anestesia para trasplante renal(2017) Ramírez Sánchez, Viviana; Rojas Zeledón, RoyLos pacientes con diagnóstico de enfermedad renal terminal, candidatos para trasplante renal representan aproximadamente el 10% de la población, los cuales llegarán a sala de operaciones; en estos casos, la participación de un anestesiólogo actualizado en el tema repercutirá en el desenlace de un órgano exitosamente trasplantado. Se brindaron datos actualizados, con el fin de homogenizar el proceso de atención y manejo de estos pacientes. Se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica narrativa, que consistió en bibliografía publicada sobre el tema de trasplante renal, explicándo de manera detallada, selectiva y crítica. Así, se llegó al pilar del abordaje y manejo anestésico durante el período perioperatorio, causando un gran impacto positivo en el resultado final de los órganos que son trasplantados. Así mismo se dio a conoer sobre la Legislación que existe sobre el tema. El trasplante de órganos es una opción terapéutica para algunas patologías de carácter irreversible. Siendo el paciente nefrópata en estadio terminal un reto para el anestesiólogo un en la visualización del panorama clínico y sus implicaciones anestésicas y se evidencio como debe ser y el impacto que tiene el manejo anestésico perioperatorio adecuado, en la evolución favorable del órgano trasplantado, en este caso, el riñón.Item Eficacia del gel de morfina al 0,2% como analgésico en pacientes con condiciones mucocutáneas dolorosas de octubre 2013 a noviembre 2014 en el Centro Nacional de Control del Dolor, San José, Costa Rica(2015) Carvajal Valdy, Gabriel; Ferrandino Carballo, Marco AntonioEl manejo farmacológico del dolor supone dificultades que limitan el éxito terapéutico, tales como la limitada eficacia de los analgésicos, y efectos sistémicos indeseables. Un enfoque alternativo a este problema consiste en aplicar medicamentos localmente en el sitio periférico de origen del dolor. Esto puede alcanzarse mediante la aplicación tópica de una crema, loción, gel, aerosol o parche para sitios somáticos o mediante la utilización de enjuagues en el caso de lesiones de la mucosa digestiva o genitourinaria. Se realizó un estudio retrospectivo basado en los expedientes de los pacientes tratados con gel de morfina al 0,2% en el Centro Nacional de Control del Dolor de Costa Rica durante el periodo de octubre de 2013 al noviembre de 2014. Se obtuvieron los expedientes clínicos de 28 pacientes que recibieron prescripciones de opioides tópicos, todos correspondientes a gel de morfina con concentración de 0,2%. En 21 casos (80%) se prescribió este gel de morfina en pacientes que poseían un diagnóstico oncológico como causante de su dolor. Cinco prescripciones (20%) se dieron para pacientes con dermatitis inducida por radioterapia, 10 (40%) para pacientes con úlceras tumorales dolorosas, el resto de pacientes fueron tratados por abscesos mandibulares (2 casos, 7%). Se dieron además 2 prescripciones (7%) para pacientes con lesiones vasculares crónicas. Cabe destacar que 3 prescripciones (11%) se hicieron en pacientes con Gonartrosis, lumbalgia crónica (sin diagnóstico específico) y en un caso de neuralgia post herpética, estas fueron excluidas del análisis estadístico. Respecto al esquema analgésico prescrito, en 65% de los casos no se consignó en el expediente la frecuencia de administración del gel. El esquema más común de prescripción fue tid, el cual se recomendó en 20% de los casos. En el resto de los casos 15% se prescribió otra frecuencia...Item Síndrome de dolor postoracotomía(2014) Soto Flores, Stubert; Alfaro Páez, Haydeé