Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la evidencia actual sobre la colocación de sonda de gastrostomía endoscópica percutánea en pacientes posterior a evento cerebrovascular y síndrome demencial
    (2017) Fuentes Fuentes, Carlos Manuel; Barrientos Calvo, Isabel Cristina
    Los avances en las Ciencias de la Salud han logrado una importante mejoría en la expectativa de vida de la población en general, con ello un mayor número de personas presentan trastornos de deglución secundarios posterior a eventos cerebrovasculares y demencia. Dichos avances han alcanzado un aumento en el número de personas longevas, las cuales asocian enfermedades degenerativas como la demencia y la EVC. Este tipo de padecimientos durante su evolución pueden cursar con disfagia, requiriendo que los pacientes sean alimentados de forma artificial con nutrición enteral. A partir de 1980 Ponsky y Gauderer introdujeron por primera vez tubos de gastrostomía endoscópica percutánea (PEG). Dentro de sus principales contraindicaciones para la colocación de la PEG se encuentran el evento cerebrovascular agudo, la coagulopatía, la inestabilidad hemodinámica y la sepsis. Las principales complicaciones que se asocian a la PEG son la irritación de la estoma, la ruptura de conectores, la infección del sitio quirúrgico y la aspiración. Actualmente la evidencia respalda la alimentación a través de la PEG para los pacientes con eventos cerebrovasculares con disfagia que no recupera luego de cuatro semanas, pero su utilización en pacientes con demencia aún es un debate.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan piloto para manejo de enfermedad cerebro vascular en fase aguda en el Servicio de Neurocirugía Hospital San Juan de Dios: revisión de literatura y propuesta de guía de manejo
    (2015) Hsieh, Tze Yu Yeh; Jiménez García, Ronald
    La enfermedad cerebrovascular es una de las primeras causas de muerte y la principal causa de discapacidad en países industrializados, y también de nuestro país. Con el advenimiento de protocolos de diagnóstico, soporte y tratamiento médico, cuidados de enfermería y nuevas técnicas quirúrgicas, pero especialmente de materiales para procedimientos endovasculares para trombolisis química y mecánica además de estudios que apoyan tratamientos con trombolíticos intravenosos e intra arteriales, se han abierto grandes posibilidades terapéuticas para los pacientes que sufren de esta patología, pero especialmente en fase aguda. Para el diagnóstico y tratamiento óptimo de estos pacientes, es necesario la organización del sistema de salud existente para que se pueda lograr un resultado exitoso y mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los parámetros del test de vasorreactividad cerebral con apnea voluntaria medida por Doppler transcraneal en pacientes con isquemia cerebral transitoria de etiología no determinada valorados de enero 2016 a septiembre 2017 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia
    (2018) Picado Leiva, Lucía Natalia; Barboza Elizondo, Miguel Angel
    La circulación cerebral tiene su propio mecanismo de regulación del flujo sanguíneo para mantener un constante aporte de sangre a pesar de las variaciones que se presentan de manera sistémica; éste mecanismo se llama vasorreactividad cerebral (VRC). [1] La VRC es un cambio en el flujo sanguíneo cerebral (FSC) en respuesta a un cambio en el estímulo vasoactivo. [2] La hipercapnia fisiológicamente lleva a vasodilatación, lo que lleva a aumento de la velocidad del flujo sanguíneo y menor índice de pulsatilidad. [3] La reducción de la VRC traduce una capacidad alterada de la vasodilatación de las arterias cerebrales, lo cual se ha asociado con el desarrollo de la enfermedad cerebrovascular; lo anterior lleva a un riesgo mayor de daño cerebral y muerte. [3,4,5] La Enfermedad Cerebrovascular (ECV) constituye uno de los principales problemas de salud pública en los países industrializados. [6] De los 56,4 millones de defunciones registradas en el mundo en 2015, más de la mitad (el 54%) fueron consecuencia de 10 enfermedades. Las principales causas de mortalidad en el mundo, en los últimos 15 años, son la cardiopatía isquémica y el evento cerebrovascular, las cuales ocasionaron 15 millones de defunciones en 2015.[7] La ECV constituye la primera causa básica de muerte en Costa Rica. [6] La isquemia cerebral transitoria (ICT) se define como un episodio breve de disfunción neurológica causada por isquemia focal del cerebro o retina; con síntomas clínicos que duran menos de una hora, donde no hay evidencia objetiva de infarto agudo en la región anatómica afectada. La ICT es una emergencia médica y requiere evaluación inmediata; los pacientes con ICT presentan mayor riesgo de ictus y otros eventos vasculares adversos, debido a la enfermedad aterotrombótica; por ésta razón es importante el manejo apropiado para la disminución el riesgo cerebrovascular. [8,9,10] Existen diversos métodos de diferente complejidad...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024