Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Cambios en el estadiaje clínico postquirúrgico en los pacientes operados de cistectomía radical en el Hospital México entre enero 2014 y mayo 2018
    (2019) Ng Yip, Johnny; Valverde Muñoz, Roberto
    El cáncer de vejiga constituye una enfermedad que requiere de un diagnóstico certero para un tratamiento adecuado. Se ha visto que a nivel mundial el cambio histopatológico de la pieza quirúrgico posterior a una cistectomía radical comparado con la resección transuretral de vejiga cambia entre un 20 - 80% de los casos. La importancia radica en el estadiaje temprano de la neoplasia ya que se ha visto que la cistectomía radical temprana permite una mayor supervivencia cáncer específico. Sin embargo, de esto depende una correcta técnica quirúrgica para obtener una adecuada muestra junto con el apoyo de imágenes radiodiagnósticas. A pesar de los avances tecnológicos no se ha logrado disminuir la brecha de incertidumbre a la hora de realizar el estadiaje del cáncer de vejiga.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características de la pruba ß-1, 3-D Glucano en candidemias y el impacto en el consumo de equinocandinas, anfotericina y azoles en el Hospital México, entre octubre del 2017 y septiembre del 2018
    (2019) Madrigal Rojas, José Pablo; Ramírez Valverde, Carlos Gustavo
    El hemocultivo es el estándar de oro para el diagnóstico de candidiasis invasiva y a nivel mundial no existe hasta el momento un biomarcador ampliamente aceptado para infecciones fungicas invasivas. Las micosis sistémicas tienen mortalidad cercana al 40% y el diagnóstico tardío (>12 h) aumenta exponencialmente esto. El β-1,3-D Glucano es el primer estudio para el diagnóstico de candidiasis invasiva en el país. Este marcador se introdujo en el segundo semestre del 2017 en el Hospital México; nosocomio que presenta aproximadamente 100-110 candidemias anuales. Se realizó un estudio retrospectivo sobre los β-1,3-D Glucanos tomados en el Hospital México, entre el periodo Octubre 2017-Septiembre 2018, que contaran con un hemocultivo recolectado entre 3 días previos al glucano hasta 3 días posteriores al marcador. Se tomaron 209 β-1,3-D Glucanos en este periodo de tiempo y se analizaron 113 pacientes de 145 elegibles. De estos solo se documentaron 10 candidemias y 4 bacteriemias en los hemocultivos. La población era menor a lo descrito en la literatura (50 años), con estancia prolongada en el hospital, con al menos una semana de antifúngicos y con severidad del episodio no crítica (SOFA de 5). La prueba tiene una sensibilidad de 60%, especificidad del 65%, VPP de 14% y un VPN de 94%. La sensibilidad y el VPP están en el límite inferior de lo descrito; la especificidad es menor a los descrito en estudios clínicos y meta-análisis y el VPN es la principal utilidad como ya descrito en la literatura. Los puntajes clínicos no correlacionaron con el β-1,3-D Glucano (OS Kappa 0.06 y CS Kappa 0.01) y más bien el uso del glucano en serie aumenta la especificidad a 85%. No se demostró diferencia en los días de tratamiento según indicación clínica, glucano o hemocultivo. Mientras que la DDD de todos los antifúngicos disminuyeron en el segundo periodo, sin tener claro si fue por el...
  • Thumbnail Image
    Item
    Valor predictivo del ultrasonido endoscópico en el estadiaje del cáncer gástrico temprano para definir abordaje terapéutico (Endoscópico vs. Quirúrgico) en el Hospital México, durante el periodo enero 2011 a junio 2018
    (2019) Sandoval Montero, Jorge; Salom Macaya, Federico
    Previo a la toma de decisión quirúrgica o endoscópica, es importante conocer la extensión del cáncer hacia la pared gástrica, así como la presencia de invasión nodal, ya que ambos son determinantes en el abordaje terapéutico. El presente estudio busca conocer cuál es la precisión diagnóstica del USE en el medio local y determinar su validez en seleccionar pacientes para procedimientos endoscópicos menos invasivos, de menor costo y morbimortalidad. Pacientes y métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, que analizó información recolectada de expedientes y registros médicos. La población estuvo conformada por todos los pacientes sometidos a USE por sospecha inicial de CGT por endoscopía convencional, con diagnóstico confirmado de adenocarcinoma gástrico, durante el periodo de enero 2011 hasta junio 2018. Luego de la resección, se revisaron los reportes anatomopatológicos para evaluar la correlación entre el USE y la pieza. Se analizaron los resultados en cuanto a extensión de pared gástrica e invasión nodal por USE, con los obtenidos en la pieza anatomopatológica, con los que se obtuvieron valores de sensibilidad, especificidad, VPP y VPN, con un intervalo de confianza al 95%, considerando estadísticamente significativos aquellos valores de p<0,05. Para este análisis se utilizó la prueba de chi cuadrado, Microsoft Excel, Stata 15.0 y EPI-DATA. Resultados: Al evaluar la invasión nodal en los pacientes con estadios de CGT por histología, se obtuvo una totalidad de 36 pacientes, de los cuales 13 se catalogaron como T1a, sin presencia de invasión nodal en el 100% de los casos, mientras que aquellos con lesiones T1b estuvieron presentes en 23 casos, de los cuales solo 2 pacientes presentaron invasión nodal; en ambos casos el USE determinó en forma precisa la presencia de invasión nodal. En cuanto a la extensión de la lesión hacia pared gástrica se obtiene en forma global que el USE tuvo un...
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la efectividad global de la diálisis peritoneal crónica ambulatoria en pacientes usuarios de Novo contra pacientes con antecedente de diálisis peritoneal aguda, en la Unidad de Diálisis Peritoneal Crónica Ambulatoria del Servicio de Nefrología y Hemodiálisis del Hospital México, en el período 2016-2017
    (2018) Umaña Mora, Carlos Mario; Alvarado Sánchez, Oscar
    La diálisis peritoneal es una de las alternativas en terapia de reemplazo renal disponibles para pacientes con enfermedad renal crónica terminal, sin embargo, debido su falta de implementación ha sido una opción subutilizada por los servicios de Nefrología. A partir del año 2012, ha habido un aumento en el interés por la diálisis peritoneal, principalmente en su forma de inicio urgente. Así, se han realizado múltiples estudios a lo largo del orbe con los cuales se ha podido demostrar reiteradamente su seguridad. Con base en estos estudios y ante la necesidad creciente de ofrecer un mayor volumen de soporte renal a esta población de pacientes, se han desarrollado diversos programas de diálisis peritoneal crónica ambulatoria. Costa Rica no escapa de este fenómeno, pues esta modalidad constituye más del 70% de las terapias crónicas de sustitución en el país. Un claro ejemplo de estas unidades de diálisis crónica peritoneal la constituye la Unidad de Diálisis Peritoneal Crónica Ambulatoria del Hospital México, la cual inició sus funciones a partir del año 2014 con una particularidad en su población: la presencia de muchos usuarios que primero han requerido de un rescate peritonítico agudo y que luego ingresan al programa crónico. Ante esta peculiaridad, se plantea la interrogante si existe alguna diferencia en la eficacia de la diálisis peritoneal crónica ambulatoria entre pacientes que ingresaron convencionalmente al programa (de novo) y los pacientes con antecedente de una diálisis peritoneal aguda de rescate. Se plantea la hipótesis de que sí hay diferencia, en favor de los usuarios de inicio convencional. Desde esta interrogante, se elabora esta investigación retrospectiva, unicéntrica, descriptiva, observacional, estilo casos y controles, donde se compara la efectividad entre ambas formas de inicio a través de las variaciones entre electrolitos, el aclaramiento de urea y la presencia de periotonitis. Los resultados...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024