Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencia de nefropatía inducida por medios de contraste en pacientes hospitalizados expuestos a estudios tomográficos en el Hospital San Juan de Dios: estudio prospectivo de setiembre a noviembre del año 2017
    (2018) Brenes Pimentel, Adrian; Ramos Esquivel, Allan
    Antecedentes: La nefropatía inducida por medio de contraste (NIC) ha sido una de las principales causas de lesión renal aguda en pacientes hospitalizados y trae como consecuencia mayores costos hospitalarios y un aumento de la morbi-mortalidad de los pacientes que la desarrollan. No obstante, recientes estudios no han logrado demostrar relación entre administración de contraste y desarrollo de lesión renal aguda. Se desconoce en nuestro medio la prevalencia de esta condición, por lo que el objetivo de este análisis es determinar la proporción de pacientes que desarrolla NIC posterior a un estudio tomográfico e identificar las variables pronósticas para el desarrollo de esta condición. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo y observacional en 200 pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital San Juan de Dios sometidos a tomografía con medio de contraste para determinar la incidencia de NIC. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes y se tabularon las características clínicas, comorbilidades, niveles de creatinina, exposición a nefrotóxicos concomitantes y a estrategias de nefroprotección. Fue empleado un análisis univariado para determinar el riesgo de NIC según las variables mencionadas. Resultados: El diagnóstico de NIC se realizó en 16 pacientes (12,9%, Intervalo de Confianza del 95%: 9,4-15,4). No hubo relación estadísticamente significativa de las variables: edad, sexo, comorbilidades, exposición a nefrotóxicos o nefroprotectores y el desarrollo de esta complicación. Los pacientes con nefropatía inducida por contraste tuvieron una mortalidad de un 56,25%. Conclusiones: La incidencia de nefropatía inducida por contraste documentada en el presente estudio no se asoció a ninguna de las variables estudiadas. El desarrollo de esta complicación se asoció a una elevada mortalidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Protocolo de manejo de urolitiasis para Hospital San Juan De Dios
    (2018) Zavala Porras, Mónica Daniela; Chinchilla Madrigal, Stephanie
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del comportamiento clínico y bacteriológico de los episodios de infección del tracto urinario en el primer mes post-trasplante renal en el Hospital San Juan de Dios, de enero 2014 a diciembre de 2017
    (2018) Baquero Bárcenas, Ana María; Acuña Feoli, José Alonso
    La infección del tracto urinario es la complicación infecciosa más común posterior al trasplante de riñón y se ha asociado a la disminución en la función del injerto. En Costa Rica, no se han realizado estudios que profundicen en lo que a la infección del tracto urinario en esta población se refiere. El estudio fue observacional, descriptivo, retrospectivo cuya población es todos aquellos pacientes en quienes se realizó un trasplante renal en el Hospital San Juan de Dios, de enero de 2014 a diciembre de 2017. Se realizó una comparación interna entre los sujetos en quienes se presentó una infección del tracto urinario en el primer mes post-trasplante renal y aquellos en quienes no se documentó dicha entidad. Se realizó una descripción desde el punto de vista demográfico, clínico y microbiológico. De una totalidad de 109 casos trasplantados en el periodo establecido, se incluyeron 88 pacientes, 68,2% de sexo masculino y 31,8% de sexo femenino. El rango de edad de los pacientes fue desde 16 y hasta 71 años de edad, con un promedio de 44,9 años. De los pacientes participantes en el estudio, 63,3% fueron trasplantados de fuente cadavérica; mientras 36,7% de donante vivo. A 45,4% de los incluidos se les solicitó urocultivo por sospecha clínica de ITU durante el primer mes posterior al trasplante renal; de ellos, 60% se reportaron como negativos, 37,5% se reportaron positivos y 1 se reportó como contaminado. La incidencia general de infección del tracto urinario durante el primer mes posterior a trasplante renal fue de 17,24%. De los 15 casos de infección del tracto urinario, 9 pacientes fueron mujeres (60%) y 6 fueron hombres (40%); a partir de lo cual la asociación entre el sexo femenino y el diagnóstico de ITU resultó estadísticamente significativa (OR 4,182). La duración de la cateterización vesical mayor a 10 días demostró una asociación significativa con el desarrollo de ITU, sensibilidad de 54.55% (IC 28.01-78.73)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de hipertensión arterial, dislipidemia, sobrepeso/obesidad y tabaquismo en pacientes con diagnóstico de psoriasis de la consulta externa de Dermatología del Hospital San Juan de Dios, en el periodo de agosto del 2018
    (2019) Sandí Salazar, Giovanni Alejandro; Abarca Durán, Jorge Alex
    Metodología: se hizo la revisión de los expedientes con diagnóstico de psoriasis valorados en el servicio de dermatología del H.S.J.D en el mes de agosto del 2018, de un total de 52 expedientes, se excluyeron dos pacientes, ya que a un paciente no se le encontró realizada la consulta en el expediente y otro porque el expediente no apareció en archivo. El estudio contó con la autorización del comité ético científico del H.S.J.D. Resultados: la edad promedio fue de 47,34 ± 14,84 años para las mujeres y de 58,96± 17,81 años para los hombres, el 54% de los pacientes eran hombres y el 46% mujeres. El 52% tenían ASC < 10%. El PASI se le realizó al 54% de los pacientes y de éstos el 81,29% se clasificó como psoriasis leve. El 36% de los pacientes eran hipertensos. El 26% eran dislipidémicos, los pacientes masculinos presentan dislipidemia en una frecuencia mayor que las mujeres. En los pacientes catalogados como dislipidémicos, se encontró un promedio de colesterol total de 205,2 ± 41,22 mg/dL, colesterol LDL de 126,44 ±36,52 mg/dL, triglicéridos de 192,33 ± 54,57 mg/dL y 39,88 ± 8,82 mg/dL de HDL, mientras que en los pacientes no dislipidémicos se obtuvo que los promedios fueron de colesterol total 186,93 ± 39,56 mg/dL, colesterol LDL 109,88 ± 30,33 mg/dL, triglicéridos de 187,42 ± 158,48 mg/ dL y HDL de 40,57 ± 6,97 mg/dL. En el análisis de la totalidad de pacientes, las dislipidemias más frecuentes fueron el HDL bajo en las pacientes femeninas con un 73,68%, seguido de la hipertrigliceridemia con un 52,63%, en tercer lugar HDL bajo en pacientes masculinos con un 47,37%, en cuarto lugar se encontró colesterol total ¿ 200 mg/dL en el 36,84 % y por último, LDL ¿ 160 mg/dL en el 10,52%. Se presentó sobrepeso en el 41,94% y obesidad en un 45,16%, el tipo de obesidad más frecuente en la totalidad de los pacientes fue la obesidad grado I. El promedio de peso fue de 80,74...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización clínico patológica de las neoplasias renales malignas, diagnosticadas en el Hospital San Juan de Dios, del primero de enero del 2012 al 31 de diciembre del 2014
    (2016) Abarca Villalobos, Zarela; Goyenaga Castro, Pablo
    Las neoplasias malignas del riñón constituyen aproximadamente el 2% de todos los tumores malignos. La incidencia y la mortalidad han aumentado en diferentes países y varían según la región. Según estimaciones de la Sociedad Americana contra el Cáncer, los tumores renales correspondieron al 6% de los cánceres diagnosticados en los hombres y al 4% en las mujeres hispanas, en el año 2012. En Costa Rica, según los datos del Registro Nacional de Tumores, la incidencia en varones y mujeres es de 4,42 y 2,96 por 100 mil habitantes, respectivamente. El presente trabajo es un estudio descriptivo, retrospectivo, de todos los casos diagnosticados con tumores renales malignos, en el Hospital San Juan de Dios, desde el primero de enero del 2012 al 31 de diciembre del 2014. La cantidad de pacientes diagnosticados con neoplasias renales malignas durante esos tres años fue de 81 pacientes, tres de ellos con carcinomas en ambos riñones, lo que constituye un total de 84 tumores renales. Los tumores más frecuentes fueron los carcinomas de células renales, seguidos en frecuencia por los carcinomas uroteliales. El perfil epidemiológico de los pacientes con carcinomas renales corresponde a hombres, mayores de 60 años, con antecedentes personales de hipertensión arterial, tabaquismo u obesidad. Los síndromes genéticos se diagnosticaron en aproximadamente un 4% de los pacientes. El diagnóstico clínico de la mayoría de los tumores renales se realizó de manera incidental por medio de estudios de imágenes. El 67,9% de los carcinoma renales son carcinomas de células claras, seguidos por carcinomas cromófobos y carcinomas papilares. Los carcinomas de células claras fueron los que presentaron más frecuentemente características histológicas de agresividad como diferenciación sarcomatoide, diferenciación rabdoide, invasión vascular, invasión perirrenal, así como metástasis. La mayoría de lo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del porcentaje de efectividad en la colocación de un tubo endotraqueal a través del estilete óptico Levitan en pacientes que lo requieren para la realización de un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general, durante el periodo de abril a julio del 2015 en el Hospital San Juan de Dios
    (2015) Baltodano Loría, Ariadna; Herrera Mora, Ana Eugenia
    El Estilete Óptico Levitan (EO Levitan) es un dispositivo de nueva generación que surge para el manejo de la vía aérea que no se logra canalizar de forma convencional. Le permite al anestesiólogo de forma cotidiana la manipulación de la misma de manera segura, rápida y eficaz para beneficio de los pacientes. En el presente estudio se intenta determinar el porcentaje de efectividad para la colocación de un tubo endotraqueal a través del EO Levitan en pacientes que lo requieran para la realización de un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general durante el periodo de abril a julio del 2015 en el Hospital San Juan de Dios (HSJD). Metodología: en el presente estudio se enrolan 300 pacientes de ambos géneros, mayores de edad, clasificados en ASA I y ASA II según la Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA, por sus siglas en inglés) que requieren la colocación de un tubo endotraqueal para la realización de un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general. Se determina la escala de Patil Aldreti y la clasificación de Mallampati de los participantes y se compara con la escala de porcentaje de visualización glótica (POGO, por sus siglas en inglés) y la clasificación de Cormack- Lehane obtenida a través de la visualización glótica con el EO Levitan. Se analiza la concordancia y la significancia estadística, así como las pruebas de detección de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Resultados: La intubación de los participantes con el EO Levitan se logra en un 100% al primer intento, 56% en un tiempo menor de 15 segundos y 28.3% en un tiempo entre 15-30 segundos, aún cuando en algunos casos la visualización glótica no fue del 100% y la escala de Patil Aldreti y la clasificación de Mallampati correspondieron a grados predictores de vía aérea difícil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio observacional descriptivo retrospectivo de epidemiología en pacientes con diagnóstico de cromomicosis atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital San Juan de Dios, durante enero 2010 a julio 2017
    (2018) Cajina Vásquez, Alicia; Aguilar Aguilar, Nelson
    I. Introducción: La Cromomicosis es una micosis subcutánea o de implantación, de curso crónico y progresivo, causada por un grupo de hongos melanizados o dematiáceos (negros), que casi nunca compromete la vida del enfermo. En Costa Rica no contamos con datos actualizados de la epidemiología de la Cromomicosis. Es mandatorio realizar un estudio epidemiológico de la población que presenta este padecimiento en cada centro hospitalario, con el fin de permitir una actualización, una mejor comprensión de esta enfermedad, para establecer planes en su prevención, tratamiento temprano, así como un mejor manejo con un abordaje integral, con el objetivo de disminuir la morbilidad y el gran impacto negativo en la calidad de vida que conlleva esta patología y a la vez comparar si los pacientes obedecen el comportamiento descrito en la literatura nacional e internacional. II. Materiales y Métodos¿ Se trata de un estudio Observacional, Descriptivo, Retrospectivo, en el que se analizan las características epidemiológicas, perfil demográfico y clínico de los participantes, los agentes causales más frecuentes, los tratamientos utilizados y el promedio de duración de los mismos en los pacientes con diagnóstico de Cromomicosis, atendidos en el Hospital San Juan de Dios durante Enero 2010 a Julio 2017. Con ese objetivo se enrolaron 13 casos, mismos que cumplieron con todos los criterios de inclusión evaluados y se documentaron mediante una hoja de recolección de datos física, con modalidad consecutiva, que posteriormente fueron ingresados a una base de datos digital, con esta misma modalidad realizada con el programa epiinfo versión 7.2.2.2. Luego se realizó un análisis estadístico descriptivo multivariable mediante el software estadístico Stata versión 14. III. Resultados y Conclusiones¿ La prevalencia de Cromomicosis en el HSJD entre los años 2010 al 2017 es de 3,1 por cada 100.000 habiatntes masculinos de 15 años en adelante...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024