Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Comparación de la utilidad de la lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo en líquido peritoneal como biomarcador de fallo terapéutico antibiótico temprano junto a la celularidad peritoneal versus la procalcitonina sérica, en los pacientes con enfermedad renal crónica, estadio V y peritonitis secundaria asociada al catéter de diálisis peritoneal del Servicio de Nefrología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia del mes de junio a octubre 2018(2018) Ramírez Chacón, Diego; Espinach Roel, MarioLa peritonitis bacteriana secundaria asociada al catéter de diálisis peritoneal continúa siendo la principal complicación infecciosa en estos pacientes, la valoración de la respuesta a la cobertura antibiótica empírica es guiada usualmente por la celularidad leucocitaria peritoneal; a pesar de ello es bien sabido que no solo se eleva por procesos infecciosos bacterianos, sino también por procesos fúngicos, autoinmunes o de índole neoplásica; con base en esto es necesario ampliar el perfil bioquímico peritoneal que pueda guiar la terapia empírica y definir de una manera más objetiva la respuesta terapéutica adecuada o no. Objetivo: determinar la funcionalidad de la lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo (NGAL) en el efluente peritoneal, en comparativa con la Procalcitonina sérica y los leucocitos en líquido peritoneal. Población: pacientes con enfermedad renal crónica estadio V, que cuenten con el diagnóstico bioquímico de peritonitis secundaria al catéter de diálisis peritoneal, en un periodo del mes de junio a octubre del 2018 en el HRACG. Métodos: estudio observacional, prospectivo. Los datos reflejan que el ser diabético ni el tipo de líquido de diálisis peritoneal afectaba los parámetros bioquímicos; el NGAL peritoneal presento un descenso más temprano que la PCT sérica y los leucocitos peritoneales, con una diferencia de hasta 96 horas antes, además de presentar un descenso mayor del 50% del valor basal inicial; el germen más frecuente fue el staphylococcus haemolyticus con un 60%. Son necesarios más estudios que alcancen a una mayor población para poder determinar con parámetros estadísticos de importancia comparativa la funcionalidad superior del NGAL peritoneal sobre la PCT sérica y la celularidad leucocitaria peritoneal en esta población.Item Uso de la NGAL como marcador pronóstico de daño renal en pacientes con lesión renal aguda KDIGO AKI III ingresados al Servicio de Medicina del Hospital Calderón Guardia de mayo-julio 2016(2016) Ramírez Oviedo, Pablo; Espinach Roel, MarioLa pérdida rápida de la función renal es una de las complicaciones más frecuentes presentes en los pacientes hospitalizados. Se caracteriza por la presencia de oligo-anuria, elevación de elementos azoados, así como desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. La enfermedad renal puede presentarse de forma aislada o como parte de la disfunción orgánica múltiple en los pacientes internados. Su tratamiento y reversión tiene un impacto relevante en la economía del sistema de salud y en la calidad de vida de los pacientes quienes la padecen. Su recuperación rápida es de suma importancia para garantizar a los pacientes nuevamente la adecuada función renal. Sin embargo, ello depende mucho de la causa de fondo la cual esté provocando la disfunción. Los pacientes con esta injuria pueden presentar como consecuencia una enfermedad renal crónica, una caída importante en su tasa de filtración glomerular o incluso pueden fallecer. Debido a ello, contar con herramientas útiles tanto para su diagnóstico oportuno, como para saber su pronóstico a corto y mediano plazo es determinante. Por lo tanto el estudio planteado buscó la predicción a 3 meses en los pacientes que presentaran una lesión renal aguda clasificación KDIGO AKI III de novo, cuáles de ellos sobrevivirían y quiénes recuperarían su función renal por completo o presentarían una tasa de filtración glomerular <60mL/min. Para ello se tomó a la población con dicha injuria, y se cuantificó a su ingreso los niveles de cistatina c, creatina sérica, NGAL urinaria, creatinuria de 24horas; todos marcadores de función renal, para tratar de establecer un punto de corte de los mismos, con el fin de relacionar con su evolución a 3 meses y a partir de ello establecer su pronóstico.