Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Manejo integral del íleo meconial
    (2017) Castro Solano, Karla Mariela; Chaves Fernández, Laura Cecilia
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización y evolución de los pacientes con Síndrome de Intestino Corto en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños "Dr Carlos Sáenz Herrera" de enero 2010 a diciembre 2017
    (2018) Vargas Fernández, André; Jiménez Arguedas, Gabriela
    El síndrome de intestino corto es un estado en el cual el intestino delgado remanente es menor a 100cm, secundario a patologías gastrointestinales como Enterocolitis necrotizante, Atresia intestinal, Gastrosquisis, Malrotación intestinal, que requirieron resolución quirúrgica y posteriormente desarrollan esta patología. En el Hospital Nacional de Niños se desconoce la epidemiología y la evolución clínica de estos pacientes durante su internamiento en Neonatología.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio prospectivo descriptivo sobre la etiología microbiológica, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con sepsis neonatal bacteriana en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, período 2015-2016
    (2016) Solano Ortiz, Marcia; Zúñiga Arias, Pedro
    Estudio prospectivo de pacientes de 0-28 días egresados del HNN, con el diagnóstico de sepsis neonatal de etiología bacteriana comprobada, entre el 1 Mayo 2015 y 31 enero 2016. Resultados de la investigación: Un total de 45 pacientes con sepsis neonatal fueron evaluados, 60% eran masculinos, y 66.7% mayores o iguales a 7 días de edad. El 82.2% fueron RNTAEG y predominó el parto vaginal en 75.6% casos. Al evaluar las manifestaciones clínicas, las mas frecuentes de estas fueron fiebre en el 55.6%, distress respiratorio en 35.6% y taquicardia en 33.3%. Staphylococcus aureus fue el agente más frecuentemente aislado en el 21.4% de casos (en 55.6% resistente a oxacilina), seguido de Escherichia coli (BLEA negativa) en 19.0% (8/42), y Streptococcus agalactie en 16.7% (7/42). En sepsis temprana predominó el Streptococcus agalactiae en el 35.7% y en sepsis tardía fue S.aureus en el 21.2%. El sitio anatómico más frecuente de aislamiento de microorganismos fue sangre en 44.4%, orina 24.4% y piel y tejidos blandos, 20%. Los aminoglicósidos fueron los antibióticos más utilizado (38 casos), seguido del uso de ampicilina (26 casos), y oxacilina en 10 de los casos. Se documentó en 16 pacientes (35.5%) complicaciones serias, siendo las más frecuentes: shock séptico y uso de ventilación mecánica asistida en el 31.3% cada una, y convulsiones en 18.8%. Fallecieron 3 pacientes (6.8%) debido a una fascitis necrotizante por E. Faecalis, septicemia por Streptococo agalactie y shock séptico por E.coli. Conclusión: En Costa Rica, el tratamiento empírico inicial con aminoglicósidos y ampicilina y es el tratamiento de elección para niños con sepsis neonatal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los pacientes con diagnóstico de atresia esofágica egresados del Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal (SECIN) del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre 1 de enero del 2013 y 31 de diciembre del 2016
    (2018) Goldberg Hernández, Ezra Alexander; Lazo Behm, Jaime Alejandro
    La atresia congénita de esófago comprende un conjunto de condiciones raras caracterizadas por perdida de continuidad esofágica asociadas o no a comunicación entre el esófago y la tráquea. (1) La incidencia de las atresias esofágicas varía de 1 por cada 2500-4000 nacidos vivos según los diferentes reportes a nivel mundial. La gran mayoría de casos son de aparición esporádica. Sin embargo un 1% de los casos reportados se tratan de síndromes familiares. (1) El diagnóstico prenatal sigue siendo un reto; el ultrasonido sigue siendo el método más utilizado en la detección de atresia de esófago. Sin embargo solo un 36.5% de casos logran ser diagnosticados prenatalmente. (2) Posterior al nacimiento se debe sospechar la presencia de atresia de esófago en todo niño en el que no se logre el paso de una sonda orogástrica (SOG) durante los cuidados del recién nacido en sala de partos o rara vez de forma más tardía en pacientes que inicien con sintomatología sugestiva. Anteriormente se mencionaba la necesidad de realizar estudios contrastados para confirmar la presencia de atresia de esófago; sin embargo hoy en día dicha práctica ha quedado en el pasado y lo recomendado actualmente es la realización de radiografías de tórax tanto anteroposterior como lateral, luego de introducir una sonda orogástrica radiopaca. En la radiografía de tórax debe valorarse adicionalmente la presencia de aire en cámara gástrica, que sugiera de la presencia de una fistula traqueo- esofágica distal. (3) En el caso de que persista duda diagnostica, se puede recurrir a un estudio contrastado utilizando la menor cantidad posible de medio hidrosoluble diluido, lo anterior con el fin de disminuir el riesgo de bronco aspiración y deterioro ventilatorio (4-5) Se han establecido varias clasificaciones anatómicas de atresia de esofágica, pero la de Gross es la más frecuentemente utilizada en la actualidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio descriptivo transversal sobre las características epidemiológicas, presentación clínica y evolución de los pacientes con el diagnóstico de enterocolitis aguda necrotizante admitidos al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" noviembre 2016-octubre 2017
    (2017) Segreda Constenla, Oscar Felipe; Paniagua Cascante, Carlos
    Antecedentes y objetivos: La enterocolitis aguda necrotizante (EAN) es una enfermedad intestinal devastadora que afecta al 5 % de los recién nacidos pretérmino. Es la emergencia gastrointestinal más común durante el período neonatal, corresponde a 2-3 % de todas las admisiones al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal(SECIN). En la actualidad existen controversias sobre factores de riesgo, métodos diagnósticos, manejo médico y quirúrgico de esta patología. Con el fin de conocer las características epidemiológicas, clínicas y evolución de estos pacientes se realizó un estudio descriptivo de los pacientes ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨. Métodos: Estudio descriptivo transversal, durante el periodo de noviembre del 2016 a octubre del 2017 que analizó los pacientes ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨ con el diagnóstico de EAN. Resultados: Se incluyeron 38 pacientes en total, se excluyeron 4, para un análisis de 34 pacientes. La edad gestacional (EG) media al nacer fue de 32.58 semanas y un peso al nacer de 1726 gramos. 59% de los pacientes fueron clasificados como estadío IIIB. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron distensión abdominal en el 94.12% de los casos, seguida de dolor a la palpación abdominal y celulitis de la pared abdominal. El valor promedio de PCR al ingreso fue de 76.65mg/L, PCR pico de 111.58 mg/L presentándose al 3 día de síntomas. Los hallazgos radiológicos más frecuentes fueron engrosamiento de la pared abdominal, distensión de asas intestinales y neumatosis intestinal; la presencia de neumoperitoneo se presentó en 24%. Sólo a 12 pacientes se les realizó ultrasonido de abdomen, de los cuales 9 fueron anormales. El 79 % de los pacientes requirió manejo quirúrgico y se presenatarón...
  • Thumbnail Image
    Item
    Características epidemiológicas de los recién nacidos con Hemorragia Intraventricular (HInV), atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital de Niños Carlos Sáenz Herrera, entre los años 2003 y 2013
    (2015) Rivera Cerdas, Mauricio; Rodríguez, Juan Antonio
    La Hemorragia lntraventricular (HlnV) es una complicación frecuente del prematuro, pero también puede afectar a recién nacidos de término y postérmino. Se origina principalmente en dos regiones de la anatomía cerebral, los capilares de la matriz germinal, subependimal y/o el plexo coroideo (2). Puede ocurrir in útero o postnatal. Los casos postnatales de niños pretérminos se presentan: 50% de los episodios en las primeras 24 horas de edad, 90% ocurre dentro de las primeras 72 horas de edad y menor del 5% entre el 4 y 5 día de edad (1,9). Se puede clasificar en temprana, cuando se presenta en las primeras 72 h de vida y la tardía después de pasado este tiempo (5). La patogenia es multifactorial, existiendo factores de riesgo prenatales y postnatales. Se ha observado que los cambios marcados del flu ji o cerebral tiene un papel muy importante en la fisiopatología de la HlnV. El diagnóstico se realiza mediante ultrasonido transfontanelar y se emplea la clasificación de Papile para tipificar la hemorragia (1, 7). La gravedad de la HlnV está en relación inversa a la edad gi estacional. Como complicaciones el 5 a 10% de pacientes con hemorragia grado 111 - IV sufre convulsiones y 50% hidrocefalia posthemorrágica (8). El 75% de hemorragias grado 111 - IV reciben educación especial (5). El compromiso parenquimatoso lleva a un mayor riesgo de alteración en el desarrollo. los niños con hemorragia grado 1 generalmente no tienen secuelas a largo plazo (6). Hemorra9ia intraventricular y periventricular son unas de las causas más frecuentes de parálisis cerebral infantil y la incidencia va del 15-40%, según los diferentes centros médicos (1 O). Hemorragias intraventriculares masivas pueden llevar a muerte por shock hipovolémico (1 ). La mortalidad en menores de 33 semanas de edad gestacional es cerca del 21 % (8). Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de recién nacidos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024