Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Código Sepsis: protocolo de sospecha, diagnóstico y tratamiento del shock séptico en el paciente pediátrico en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"
    (2018) Quesada Rodríguez, Randall; Yock Corrales, Adriana
    La Sepsis Severa y el Shock Séptico son problemas de muy alta mortalidad y con una gran carga económica para el sistema de salud; es una enfermedad que es producto de complejas respuestas inmunológica e inflamatorias ante una infección y estas producen una alteración patológica que compromete la vida del individuo. Es un problema importante en Costa Rica, especialmente con una alta mortalidad a pesar de los recursos que se tienen. En 2001, 2008 y 2017 se reunieron un grupo de expertos para definir las metas de manejo en el paciente pediátrico, siendo en el último que se han hecho diferentes aportes con respecto a los últimos avances y se han tomado las recomendaciones del Surviving Sepsis Campaing, este da un enfoque por metas que favorece el enfoque del paciente y facilita el tratamiento y el seguimiento del paciente, con una medida más racional de los recursos. En estos documentos se ven los problemas de una adecuada valoración clínica inicial, la decisión de un acceso vascular, la vía de acceso más oportuna y los exámenes que van a dar más información con respecto al estado real del paciente; también hay objetivos acerca de medicamentos más apropiados para condiciones clínicas específicas. En esta revisión se toma en cuenta recomendaciones con respecto a antibióticos, tanto por parte de la OMS como de prestigiosas instituciones como AAP, NICE y Surviving Sepsis Campaing, aunque las recomendaciones generales es seguir los lineamientos pero readecuar el tratamiento según la sensibilidad en los cultivos. La toma correcta de hemocultivos es uno de los problemas más comunes que encontramos en nuestros centros, de esta forma fomentamos más días de estancia, ingresos hospitalarios o a UCIP innecesarios y utilización de antibióticos de amplio espectro. La PCR y PCT son útiles, pero tienen sus limitaciones y tienen que hacerse correlación clínica para tener validez...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los parámetros del test de vasorreactividad cerebral con apnea voluntaria medida por Doppler transcraneal en pacientes con isquemia cerebral transitoria de etiología no determinada valorados de enero 2016 a septiembre 2017 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia
    (2018) Picado Leiva, Lucía Natalia; Barboza Elizondo, Miguel Angel
    La circulación cerebral tiene su propio mecanismo de regulación del flujo sanguíneo para mantener un constante aporte de sangre a pesar de las variaciones que se presentan de manera sistémica; éste mecanismo se llama vasorreactividad cerebral (VRC). [1] La VRC es un cambio en el flujo sanguíneo cerebral (FSC) en respuesta a un cambio en el estímulo vasoactivo. [2] La hipercapnia fisiológicamente lleva a vasodilatación, lo que lleva a aumento de la velocidad del flujo sanguíneo y menor índice de pulsatilidad. [3] La reducción de la VRC traduce una capacidad alterada de la vasodilatación de las arterias cerebrales, lo cual se ha asociado con el desarrollo de la enfermedad cerebrovascular; lo anterior lleva a un riesgo mayor de daño cerebral y muerte. [3,4,5] La Enfermedad Cerebrovascular (ECV) constituye uno de los principales problemas de salud pública en los países industrializados. [6] De los 56,4 millones de defunciones registradas en el mundo en 2015, más de la mitad (el 54%) fueron consecuencia de 10 enfermedades. Las principales causas de mortalidad en el mundo, en los últimos 15 años, son la cardiopatía isquémica y el evento cerebrovascular, las cuales ocasionaron 15 millones de defunciones en 2015.[7] La ECV constituye la primera causa básica de muerte en Costa Rica. [6] La isquemia cerebral transitoria (ICT) se define como un episodio breve de disfunción neurológica causada por isquemia focal del cerebro o retina; con síntomas clínicos que duran menos de una hora, donde no hay evidencia objetiva de infarto agudo en la región anatómica afectada. La ICT es una emergencia médica y requiere evaluación inmediata; los pacientes con ICT presentan mayor riesgo de ictus y otros eventos vasculares adversos, debido a la enfermedad aterotrombótica; por ésta razón es importante el manejo apropiado para la disminución el riesgo cerebrovascular. [8,9,10] Existen diversos métodos de diferente complejidad...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024