Programa de Posgrado en Especialidades Médicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio descriptivo retrospectivo de la efectividad del tratamiento con inhibidores de tirosina quinasa en pacientes con leucemia mieloide crónica cromosoma Filadelfia positivo tratados en el Servicio de Hematología del Hospital México del año 2012 a 2017
    (2019) Chaves Sevilla, Paula; Rodríguez Durán, Mariela
    La leucemia mieloide crónica Filadelfia positivo es una neoplasia mieloproliferativa clonal, caracterizada por desregulación de la producción del linaje celular mieloide maduro con una tendencia variable hacia progresión a una enfermedad más agresiva y eventualmente progresión hacia leucemia aguda. Esta patología se asocia invariablemente a la anormalidad cromosómica conocida como cromosoma Filadelfia y a la formación del gen híbrido BCR-ABL 1 que codifica una tirosina quinasa desregulada. El advenimiento de la terapia con inhibidores de tirosina quinasa en los últimos años ha tenido un efecto dramático sobre la sobrevida de pacientes portadores de LMC. El siguiente trabajo de investigación pretende analizar la efectividad del tratamiento con los inhibidores de tirosina quinasa disponibles en el Hospital México de la CCSS. Se trata de un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo en el que se analiza la efectividad del tratamiento con inhibidores de tirosina quinasa en pacientes con leucemia mieloide crónica Ph+ tratados en el servicio de hematología del Hospital México del año 2012 a 2017. Con este objetivo se documentaron 55 casos de los cuales solo 35 (Grupo 3) se pudieron analizar de forma completa ya que había homogeneidad en la cuantificación de transcritos de BCR-ABL 1 en su historia clínica. Se procesaron los resultados mediante una hoja de recolección de datos y un análisis estadístico multivariable. Hubo una leve predominancia masculina en la población estudiada, con una mediana de edad de 55 años. El 70% de los pacientes presentaban leucocitosis al momento del diagnóstico y el 100% de los casos analizado alcanzó una remisión hematológica completa con el inicio de la primera línea de tratamiento con el inhibidor de tirosina quinasa lmatinib. La remisión molecular mayor fue alcanzada por un 54% del tercer grupo de pacientes estudiados en un tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sobrevida global en pacientes operadas de cáncer de ovario en el Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Calderón Guardia del 1 de enero 2008 al 31 diciembre 2012
    (2014) Gazel Gazel, Karima; Wright Samuels, Michelle; Araya Vargas, Manuel
    Objetivos: Estimar la sobrevida global a 5 años, 3 años y 1 año de las pacientes diagnosticadas y operadas con cáncer de ovario en el servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Calderón Guardia del 1 enero 2008 al 31 diciembre 2013. Además se pretendió identificar el perfil demográfico, grupos etarios, estadio de presentación y tipo y número de ciclos de quimioterapia utilizada en estas pacientes. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyó a las pacientes diagnosticadas con cáncer de ovario en el Hospital Calderón Guardia en el periodo del 1 enero 2008 al 31 diciembre 2012. Resultados: Para un total de 69 muestras analizadas el rango de edad fue desde los 12 años hasta los 86 años. El principal grupo etario de pacientes se ubica entre los 50 y 59 años de edad. En relación al tipo histológico el más frecuente fue el seroso con 39 casos, seguido del mucinoso. Por su parte, en pacientes menores de 20 años, el principal tipo histológico presentado fue el disgerminoma. En relación al tratamiento con quimioterapia, para un estadio IA, en 18 de 20 casos, no se prescribió quimioterapia. En los únicos dos casos de este estadio donde se recomendó agentes quimioterapéuticos, fue porque el tipo histológico fue indiferenciado o de células claras, en ambos casos se cursó con 6 ciclos. Prácticamente para el resto de estadios, exceptuando el IB, el tratamiento con quimioterapia fue una constante en casi todos los casos, donde en la mayoría de los casos se utilizó 6 ciclos de platino con taxano. En cuanto a la localización geográfica de la muestra, la gran mayoría de las pacientes provenían del Gran Área Metropolitana. Por otra parte, en cuanto a la citorreducción óptima, ésta se logró en el 100% de las pacientes cuyo estadio fue IA, IB, IC, IIA, IIC y IIIB, en el caso del estadio IIIC en un 50% de los casos y en el caso del estadio IV apenas se logró en eun 20%. La sobrevida global a 1 año...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024